José Hernadez (1834-1886)
 

Poeta, periodista y político argentino, nacido en Chacra de Puyrredón, San Martín (Argentina) en 1834 y muerto en Quinta Belgrano (Argentina) en 1886. Su padre fue administrador de haciendas ganaderas y José pasó gran parte de su infancia y adolescencia en el campo, en la pampa, entre los gauchos. Conoció bien los trabajos, las penalidades y los abusos que éstos sufrían. Esta época de su vida penetró en él de una forma muy profunda para florecer espontáneamente en su obra. Se trasladó después a Buenos Aires, en un momento en que Argentina pasaba por una situación crítica. Tomó parte en los acontecimientos políticos de su tiempo. Derrotado en 1852 el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, se abrió un período de enfrentamientos entre Buenos Aires, que no aceptaba la constitución de 1853, organizándose como un estado independiente, y las provincias. En esta época, Hernández se mostró a favor del gobierno secesionista de Buenos Aires, aunque posteriormente se situó en el lado contrario.

Instalado en Buenos Aires en 1869, fundó y dirigió el periódico El Río de la Plata. En 1870 se unió a la revolución -fracasada- contra Sarmiento, por lo que se exilió en Brasil en 1871. Al año siguiente, regresó a Buenos Aires gracias a la amnistía dictada por el propio Sarmiento. Publicó El gaucho Martín Fierro (1872), cuya segunda parte, La vuelta de Martín Fierro, se publicó siete años más tarde, en 1879.

A partir de este momento, gozó de tranquilidad y sosiego, y se dedicó a la labor literaria y política. Fue senador de la provincia de Buenos Aires hasta su muerte. Se le conoció como “el senador Martín Fierro”.

 
Obra
 

La obra que le dio la fama a José Hernández fue Martín Fierro, considerada como la obra más importante de la literatura gauchesca e hispanoamericana. Es un extenso poema lírico-narrativo, en estrofas de seis octosílabos, publicado en dos partes: El gaucho Martín Fierro (1872) y La vuelta de Martín Fierro (1879).

En la carta-prólogo, que aparece junto a la primera parte de la obra publicada en 1872, el autor nos dice que se propuso reflejar los rasgos de la “fisonomía moral” del gaucho y “los accidentes de su existencia llena de peligros, de inquietudes, de inseguridad, de aventuras y de agitaciones constantes”.

En la primera parte, el gaucho Martín Fierro cuenta como es arrancado de su hogar y enrolado como soldado para combatir contra los indios en la frontera. Deserta y regresa a su rancho. Se encuentra la choza destrozada y con la ausencia de su mujer e hijos. De este modo, se convierte en una gaucho maleante, fuera de la ley y perseguido por la autoridad. Cuando va a ser detenido por la justicia, consigue huir con el sargento de la guarnición, y deciden trasladarse al territorio indio. Con el cruce de la frontera termina la primera parte. En la segunda parte, se narran las penalidades que sufrieron en territorio indio, la muerte del sargento y el regreso y reencuentro con sus hijos.

Además de su contenido social y político, denunciar los abusos y las injusticias sufridos por los gauchos y la política del presidente Sarmiento, es una admirable creación poética, llena de imágenes, metáforas y comparaciones que son ingredientes esenciales en el sistema expresivo del gaucho.

La mayor parte de los problemas que abordó en Martín Fierro ya los había tratado a lo largo de su trayectoria periodística, desarrollada en La reforma pacífica (1856), El Eco de corrientes (1868), El Nacional Argentino (1869), El Río de la Plata, (1869), La Pampa (1872) y La Patria (1873).

Además, redactó dos obras tituladas Instrucción del estanciero (1881), un ensayo acerca de la organización y manejo de una estancia moderna; y Vida del Chacho (1863), a raíz del asesinato de este último caudillo riojano.