Biografias de letra L
Labruna Ángel Amadeo Lacámera Fortunato Lacoste Carlos Alberto Lacroze Federico Laferrère Alfonso De Laferrère Gregorio De Lafinur Juan Crisóstomo Lafone Quevedo Samuel Alejandro Lagleyze Pedro Lagos Hilario Lagos Ovidio Laidlaw Carlos Lamadrid Gregorio Aráoz de Lamarque Libertad Lamas Andres Lanús Adolfo Landaburu Jorge Horacio Landaburu Laureano Lange Norah Lanteri Julieta Lanusse Alejandro A Lanusse Antonio Lanusse Ernesto Jorge Laprida Francisco Narciso De Larrazábal Juan Manuel Larrea Juan Larreta Enrique Rodriguez Las Heras Juan Gregorio de Laspiur Saturnino María Lastiri Raúl Alberto Lastra Bonifacio Lavagna Roberto Lavaisse Benjamin Lavaisse Juan José Dauxión Lavalle Juan Galo Lavalleja Juan Antonio Lavardén Manuel José De Láinez Manuel López Cándido López Estanislao López Francisco Solano (historietista) López Germán López Lucio Vicente López Vicente Fidel López Carrillo Francisco Solano (presidente paraguay) López Buchardo Carlos López Jordán Ricardo López Murphy Ricardo López Rega José López Y Planes Vicente Le Breton Tomás Le Pera Alfredo Leal Jorge Edgar Leguizamón Coronel Martiniano (padre) Leguizamón Gustavo "Cuchi" Leguizamón Honorio Leguizamón Martiniano (hijo) Leguizamón Onésimo Leguizamo Irineo Leloir Luis Federico Lennon Lucas Jaime Levalle Nicolás Levene Ricardo (padre) Levi Beppo Levingston Roberto Marcelo Liberti Antonio Vespucio Licciardo Cayetano Antonio Liendo Horacio Tomás Lillo Miguel Lima Quintana Hamlet Liniers Santiago De Liotta Domingo Llach Juan José Llamazares Juan Llambí Benito Llanderas Nicolas De Las Llavallol Felipe Llerena Amadeo Juan Rafael Lobos Eleodoro Lombardi Hernán Lombardo Hector Jose Lonardi Eduardo Ernesto Lorenzini Carolina Elena Loza Eufrasio S Lucero Franklin Luco Juan Alejandro Luder Ítalo Argentino Lugones Leopoldo Pablo Luna Félix Luna Pelagio Baltasar Luro Pedro Lusiardo Tito Lynch Benito Lynch Marta Lysy Alberto

Pedro Lagleyze

Nació en Buenos Aires, de padres franceses; se doctoró en medicina en el año 1882 con una tesis titulada Cromatoscopía. Fundó la Revista Argentina de Oftalmología, y luego de un viaje de estudios por distintas ciudades de Europa y Estados Unidos fue nombrado profesor suplente de clínica oftalmológica y jefe de clínica de la misma materia, lo cual le dio ocasión de poner en práctica sus propios procedimientos quirúrgicos. Fue académico, vicedecano y consejero de la Facultad de Medicina. Este sabio falleció en Buenos Aires el 14 de agosto de 1916.
Pedro Lagleyze
Pedro Lagleyze

Biografía

Nació en Buenos Aires, el 3 de setiembre de 1855, hijo de don Pedro Lagleyze y de doña Justina Gastelú, ambos de origen francés. Se educó en el Colegio de San José, donde fue un joven inquieto y travieso. Tuvo predilección por el dibujo que luego cultivó con gusto. Ingresó en la Facultad de Medicina, en 1875; fue interno del antiguo Hospital General de Hombres, siendo alumno de Manuel Augusto Montes de Oca y Cleto Aguirre.

En 1882, recibió su título de doctor en medicina con una tesis sobre Cromatoscopía, en la cual se ocupó del daltonismo y de los peligros e inconvenientes de esa curiosa anomalía. Antes de graduarse ya había sido designado jefe de clínica del servicio del doctor Aguirre.

Fundó en 1883, la “Revista Argentina de Oftalmología”, la primera de su género en Sudamérica. 

Al año siguiente, fue designado profesor suplente de Clínica Oftalmológica, y en 1889, reemplazó en la cátedra al doctor Aguirre como titular , sus clases magistrales eran completadas, en los días intermedios, con el examen clínico de los enfermos. 

Con una rapidez extraordinaria, pues había examinado miles de enfermos, hacía el diagnóstico de las lesiones y prescribía el tratamiento oportuno. 

Se reveló en la cátedra como un verdadero maestro, y su palabra espontanea era acompañada a veces con dibujos de sorprendente claridad que servían para ilustrarla. Hizo operaciones extraordinarias, ideando procedimientos e instrumental propio por lo que su fama se acrecentó notablemente. 

Fue el fundador de la Sociedad de Oftalmología de Buenos Aires, y también figuró entre los iniciadores de la Sociedad Hispano-Americana de Barcelona. En 1892, fue elegido miembro de la Academia de Medicina.

 Realizó un viaje de estudio por distintas clínicas de Europa y de los Estados Unidos. Sus métodos quirúrgicos para la corrección del estrabismo fueron adoptados en varias escuelas del mundo. 

Fue vicedecano y ejerció interinamente el decanato de la Facultad en 1905, desempeñando comisiones especiales como asimismo en la Academia de Medicina, pero a consecuencia de los desórdenes estudiantiles, renunció amargado a aquel cargo pocos meses después.

Sus méritos que desbordaban el ámbito de la medicina lo llevaron a desempeñarse como miembro de la Academia de Agronomía y Veterinaria. 


Asistió a varios congresos internacionales oftalmológicos realizados en Washington, Lucerna, Montevideo y Nápoles. Presidió la sección de su especialidad en el Congreso Internacional de Medicina y Exposición de Higiene llevado a cabo con motivo del Centenario, en 1910. Entre sus numerosas publicaciones figuran: De la profilaxis antiséptica en la cirugía ocular; Chalazión; El jequiriti; Ruptura traumática de la esclerótica; Glaucoma; Daltonismo; Retinitis pigmentaria congénita; Ensayo de electroterapia ocular; Neuroretinitis; Mancha equimótica del fondo del ojo, consecutiva a una destrucción parcial corio-retiniana; Desprendimiento de la retina; Hemianopsia cruzada vertical externa; Tratamiento de la iritis; Ausencia congénita del iris; Ceguera histérica; Estiramiento del nervio nasal externo; Retinitis albuminúrica; Arrancamiento del nervio nasal externo; Procedimiento auto-oftalmoscópico; Tratamiento del enclavamiento del iris; etcétera.

Era aficionado a la pintura y a la música, atrayéndole la escultura y desde joven se destacó por sus notables dibujos de las lesiones del fondo ocular. En sus últimos años, hizo varios viajes a Europa en busca de reposo. Solía visitar clínicas y especialistas famosos, practicando operaciones con alguna frecuencia. Su clientela fue vastísima y la atendía con el mayor cuidado y sencillez. Supo extraer de sus observaciones consecuencias notables como en el caso del vicio de la refracción en la córnea de los vascos y judíos, que se transmite por consanguinidad y herencia.

Falleció en Buenos Aires, el 14 de agosto de 1916, a los 60 años de edad siendo sus restos inhumados en el Cementerio de Recoleta. 

Homenajes

En su sepelio hubo una crecida concurrencia hablaron en nombre de la Academia y de la Facultad, los doctores Antonio C. Gandolfo, Daniel J. Cranwell, Francisco Barroetaveña, Carlos Vega Belgrano, Enrique B. Demaría, Raúl Argañaraz, José Gil y Eliseo Cantón. 

En el Hospital de Clínicas se le ha erigido un busto en bronce. Su retrato fue pintado por Angel Della Valle. Era alto, delgado, severo, algo ligeramente inclinado hacia adelante. Tenía una hermosa cabeza cubierta de cabello negro y la frente amplia y despejada, nariz gruesa, ojos color pardo oscuro, de mirada franca y penetrante. De porte adusto y seco, fue de carácter un tanto violento.