Región Noroeste

El noroeste argentino (NOA) es una región histórico-geográfica de la República Argentina, estando integrada por las provincias de: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero. La región del NOA está fundamentada en consideraciones de índole histórico y geográficas, y se relaciona con la llamada Región del Noroeste Argentino desde 1999, una subdivisión de la Región del Norte Grande Argentino, por lo tanto, la circunscripción política del NOA. 

La Puna es un remanente del macizo cristalino de Brasilia, afectado por la orogenia terciaria y elevado a considerable altura. Es una cuenca cerrada, excepto en el Norte donde desagua por el río Grande de San Juan al Pilcomayo; está comprendida entre elevadas cumbres volcánicas por el Oeste y las sierras de la denominada Precordillera Salto-Jujeña por el Este.

Recorren el altiplano una serie de montes aislados y cadenas que determinan la formación de cuencas cerradas en cuyos fondos chatos se alojan salares y salinas de considerable extensión, como Arizaro, Antofalla y Hombre Muerto. Los cordones montañosos detienen las lluvias por lo que la atmósfera es diáfana y seca y las amplitudes térmicas diarias muy acentuadas propias de un clima desértico, por lo que una gruesa capa de escombros, provenientes de la desagregación mecánica de las rocas, cubre las laderas de las sierras.

Las aguas se infiltran rápidamente en este suelo y reaparecen en forma de manantiales dirigiéndose hacia los salares, salinas y lagunas, dando origen a pequeñas vegas donde pastan rebaños de cauquénidos y se realizan algunos cultivos de papas, maíz y quinoa. Matas aisladas de llareta sirven de combustible a los escasos pobladores, descendientes de los collas.

La riqueza de la Puna es esencialmente minera, siendo muy importantes los yacimientos de boronatrocalcita; en la zona volcánica limítrofe con Chile se encuentran yacimientos de azufre, minerales de estaño se ubican en Mina Pirquitas, en Rinconada (Jujuy) y de plomo y cinc en Mina Aguilar. Los yacimientos de oro y plata de Incahuasi (Catamarca) han sido explotados desde el período prehispánico, encontrándose unidos con otros minerales en los distritos de León y Pirquitas (Jujuy).

Al Este de la Puna los cordones están expuestos a los vientos húmedos del Noreste, que aportan lluvias estivales y alimentan los ríos que han cavado profundos surcos a lo largo de líneas de fractura, constituyendo las quebradas como las de Humahuaca, del Toro y el valle Calchaqui. Las quebradas son vías de tránsito, más que lugares para la instalación humana, pero en algunas terrazas fluviales o conoides de deyección, se asientan poblaciones agrícolas que practican también la ganadería trashumante, como Tilcara, Humahuaca y Cachi.

Entre la Cordillera Oriental y las Sierras Subandinas se ubican extensas cuencas tectónicas que conforman los valles, dotados de una amplia red de ríos importantes para el aprovechamiento hidroeléctrico (Cabra Corral, La Ciénaga), y en los que predomina el clima tropical con precipitaciones estivales del orden de los 1.000 mm anuales, que origina una flora rica que contrasta con la pobreza de la Puna. Los valles son propicios para la actividad humana y en ellos se han desarrollado centros urbanos importantes como San Salvador de Jujuy y Salta.

Hacia el Este y en el límite con la llanura Chaqueña se ubican las Sierras Subandinas, orientadas de Norte a Sur y dispuestas en forma escalonada de Este a Oeste, dejando entre sí valles o cuencas (puertas) que comunican con la llanura oriental. El manto de sedimentos paleozoicos (petrolíferos) y otros más recientes depositados sobre el basamento cristalino, fue comprimido y plegado por la orogenia andina.

Por su orientación, los cordones interceptan los vientos húmedos del Noreste, produciéndose lluvias orográficas superiores a los 1.500 mm, que permiten el desarrollo de una selva similar a la de los Andes bolivianos. Ríos caudalosos bajan hacia los grandes colectores Bermejo y Salado, que reciben en esta zona sus últimos afluentes y salen a la llanura por las puertas de Orán y Metán respectivamente.


La expansión de los cultivos intensivos bajo riego, de caña de azúcar y cítricos, así como los de tabaco, café, vid y hortalizas que llegan a las ciudades del Sur fuera de estación (primicias) y la explotación de los yacimientos petrolíferos de Campo Durán y Madrejones, han dado un extraordinario impulso a la vida en los valles de San Francisco y Orán; por otra parte, la extracción de los minerales de hierro de la sierra de Zapla ha activado la vida del valle de Jujuy, en el que se encuentran los altos hornos de Zapla.

Los vientos del noroeste descargan su humedad sobre las sierras subandinas y las laderas orientales de la cordillera Saltojujeñas. Estas áreas tienen clima subtropical serrano con abundantes lluvias. Los bosques y selvas serranas que tapizan estas montañas son conocidas como yungas. Dichos vientos pasan ya secos hacia el oeste. Por esta causa las laderas occidentales de la Cordillera Oriental y la Puna, poseen un clima frío, árido y seco.

En las zonas bajas se hallan especies típicas de los ambientes secos de la región chaqueña semiárida u occidental. Ejemplos de estos son aves como la chuña de patas rojas, la charata y mamíferos como el zorro de monte.

  •  En las Yungas se encuentra una enorme diversidad de especies animales acordes con la diversidad de ambientes, estratos de la vegetación y pisos altitudinales desde las zonas altas a las bajas en invierno, y a la inversa en verano

Este grupo de vertebrados es el más numeroso.

  •  Muchas de ellas son exclusivas de esta formación vegetal, las Yungas no hallándoselas en ningún otro ambiente natural en Argentina.
  •  Las especies más representativas son el águila poma , enorme rapaz en peligro de extinción , los grandes loros como el guacamayo verde, el de guacamayo de cara roja, y el guacamayo de frente naranja. El loro alisero, característico de los bosques de aliso del cerro, pavas de monte como la de cara roja endémica de la región , y una multitud de picaflores (colibríes), pequeñas aves frugívoras, trepadoras e insectívoras.
  •  Entre los mamíferos encontramos el grupo de los herbívoros, representados por la especie de tapir americano llamado en la región también «bestia grande» o «anta», y las tres especies de pecaríes; especialmente la de pecaríes labiados y pecaríes de collar, las corzuelas rojas y pardas el agutí y el apité o tapetí que es un conejo autóctono.
  •  En los pastizales de altura hallamos otro ciervo autóctono la taruca o huemul del norte que se encuentra en peligro de extinción por la caza de la cual es objeto ya que constituye un trofeo muy preciado. En las zonas de Alta montaña se encuentran auquenidos como la vicuña, la llama y la alpaca, en menor medida el guanaco.
  •  Los carnívoros se encuentran en abundancia el hurón grande, él gato tigre, el zorro del monte, desde mediados de s. XX la caza ha hecho mermar mucho las poblaciones de pumas, y casi ha provocado la extinción del yaguar ("tigre americano"). En el extremo norte de las yungas argentinas el omnívoro oso de anteojos (también conocido como "oso frontino" y "ucumari"). Otros mamíferos son exclusivamente arborícolas como las ardillas, el mono cai, que se mueve por los árboles en pequeños grupos.

Debido a la latitud y a las grandes diferencias de altitudes de esta región argentina existen zonas botánicas muy diferenciadas y contrastadas, muchas veces con pocos km de diferencia o acorde a la situación de las cordilleras. En la puna predominan "colchones" de tola o tolares y cactáceas y árboles como el churqui, el alpataco y la queñoa así como los gigantes cactus llamados cardones; en los valles intermedios como los renombrados Valles Calchaquíes existe una imbrincación de cardones con árboles como los talas (Celtis tala) y los "algarrobos criollos" o "tacos" (Prosopis).

En la yunga o "enramada" la flora es ubérrima (una nimbosilva sempervirente o jungla con varios estratos y especies entre los que se destacan muchos árboles floridos como los tarcos (también conocidos como jacarandás), cedros del monte (Cedrela lilloi), laureles del cerro, las tipas o Tipuana tipu (también se conoce como tipa a la Cascaronia astragalina), los cebiles, horco-cebiles, los aromos, los lapachos, ceibos o seibos, los guayacanes; los horcomolles, los aromos negros o tuscas, los arrayanes criollos, las arcas, las afatas, las madreselvas, orquídeas, yuchanes o ñandubayes o palos borrachos (una de las especies de chorisias), los alisos criollos, los nogales criollos, los mistoles, los guayabos, el árbol llamado popularmente zapallo cazpi, el jazmín del país, los tacos de reina, guarán, horco molle, mato, nogal, pacará, entre otras muchas especies; en Santiago del Estero, y el este de Salta estaba naturalmente hasta los 1970 dénsamente poblados por quebrachos colorados, quebrachos blancos, los ya citados yuchanes, lapachos y mistoles a los que se suman el chañar, palmeras caranday,​ el cacto ucle, la tuna, desde mediados de s. XX tras los desmontes de quebrachos en Santiago del Estero y el este de Salta se ha hecho una plaga el buido vinal.

Por otra parte existen especies de origen alóctono que se han hecho nativas tras medio milenio de aclimatación, ejemplos de ello son la vid, el olivo, la morera, el granado y la caña de azúcar (especialmente en los valles cálido-húmedos de Tucumán, Salta y Jujuy) , citrus (la Provincia de Tucumán apodada desde el s. XIX como «El Jardín de la República» cuando en ella abundaban los naranjos, a inicios del s. XXI es uno de los principales productores planetarios de limón y más recientemente -desde los 1980- kiwi, paltas o mamones).

Esto sin contar a las muchas especies comestibles de origen americano como las diversas especies de papa, las diversas especies del maíz, diversas especies de ajíes, el cayote, papines, diversas especies de porotos, ullucos, tomates, yacones, batatas, chiltos, zapallos etc. En las yungas salteñas fronterizas con Tarija existe (por lo menos desde los 1960) postergado un plan de cultivo intensivo de cafeto obviamente para producir café. En algunas de estas provincias, como en la frecuentemente cálida de Santiago del Estero se cultivan primicias (ejemplares tempranos merced a un clima facilitador de diversos frutos) como las sandías (originarias del subcontinente indio aunque introducidas en la región hace aproximadamente dos siglos por los españoles) y melones etc.

Por su orientación, los cordones interceptan los vientos húmedos del Noreste, produciéndose lluvias orográficas superiores a los 1.500 mm, que permiten el desarrollo de una selva similar a la de los Andes bolivianos. Ríos caudalosos bajan hacia los grandes colectores Bermejo y Salado, que reciben en esta zona sus últimos afluentes y salen a la llanura por las puertas de Orán y Metán respectivamente.

La expansión de los cultivos intensivos bajo riego, de caña de azúcar y cítricos, así como los de tabaco, café, vid y hortalizas que llegan a las ciudades del Sur fuera de estación (primicias) y la explotación de los yacimientos petrolíferos de Campo Durán y Madrejones, han dado un extraordinario impulso a la vida en los valles de San Francisco y Orán; por otra parte, la extracción de los minerales de hierro de la sierra de Zapla ha activado la vida del valle de Jujuy, en el que se encuentran los altos hornos de Zapla.

Región Noroeste

Región Noroeste
Esta región limita al Este con la llanura chaqueña, al Sur con las sierras Pampeanas y los Andes centrales, al Oeste con Chile y al Norte con Bolivia. Encierra ámbitos netamente diferenciados desde el punto de vista físico: la Puna, la Cordillera Oriental y las Sierras Subandinas.



Cerro de los Siete Colores
Cerro de los Siete Colores
El Macizo de los Siete Colores es un cerro ubicado en las afueras de la villa de Purmamarca la cual se encuentra a sus pies y ambos forman una de las postales más reconocidas del noroeste argentino. Fue originado alrededor de setenta y cinco millones de años atrás. Está conformado por sedimentos marinos, lacustres y fluviales que fueron depositándose en la zona durante siglos, sus colores y componentes son:

  • Color rosado: compuesto por arcilla roja, fangolitas (fango) y arilitas (arena). Edad estimada: 3 a 4 millones de años.
  • Color blanquecino: piedra caliza o calcárea, cualitas de color blanco. Edad: 400 millones de años.
  • Colores pardos, marrones y morados: Compuesto por plomo y margos arnidosos, ricos en carbonato de calcio. Edad: 80 a 90 millones de años.
  • Color rojo: compuesto por arcilitas (hierro)y arcillas pertenecientes al Terciario superior. Edad: 3 a 4 millones de años.
  • Color verde: compuesto por filitas, pizarras de óxido de cobre. Edad: 600 millones de años.
  • Color pardo terroso: fanglomerado compuesto por roca con manganeso perteneciente al Cuaternario. Edad: 1 a 2 millones de años.
  • Color amarillo mostaza: areniscas calcáreas con azufre. Edad: 80 a 90 millones de años.
La mejor forma de verlo y excursionarlo es realizando un recorrido desde la ciudad de Purmamarca o realizando un trekking por la parte de atrás del cerro, llamado El Camino De Los Colorados, o escalarlo. También, se puede subir a los miradores que rodean dicho pueblo para apreciarlo de frente. La mejor parte del día para observarlo es sin duda el amanecer.


Parque nacional Los Cardones

 Parque nacional Los Cardones
El Parque nacional Los Cardones posee en sus 64.117 hectáreas, una gran cantidad de vegetación prepuneña característica de la provincia, además de cantidad de restos paleontológicos de importancia y pinturas rupestres..



Cuesta del Obispo
Cuesta del Obispo
La Cuesta del Obispo corresponde a un tramo zigzagueante y empinado de la ruta provincial 33, ubicada entre el paraje Maray de la quebrada de Escoipe y la Piedra del Molino (3348 msnm), en la provincia de Salta, conectando el valle de Lerma con el alto valle Calchaquí.La cuesta consta de un camino consolidado, ancho, enripiado y en permanente conservación que va serpenteando en su ascenso. Unas centenas de metros antes de llegar a su tope existe un mirador desde donde puede observarse la vertiginosa cuesta en casi toda su extensión.


Nevado Ojos del Salado

Nevado Ojos del Salado
El Nevado Ojos del Salado, con sus 6891,3 msnm,​ es el volcán más alto del mundo,​ y la segunda cima más alta de los hemisferios sur y occidental,​ siendo solo superado por él, también argentino, cerro Aconcagua, con 6960,8 msnm.​



Tren a las nubes

Tren a las nubes
El Tren a las nubes, que circula a través de los picos de la Cordillera de los Andes mostrando impactantes paisajes, alcanza en su recorrido una altura de 4200 msnm, lo que lo convierte en uno de los trenes que mayor altura alcanzan en el mundo.



Parque nacional Talampaya
Parque nacional Talampaya
El parque nacional Talampaya se encuentra ubicado en el centro-oeste de la provincia de La Rioja en Argentina entre los departamentos de Coronel Felipe Varela e Independencia. Fue creado con el objetivo de proteger importantes yacimientos arqueológicos y paleontológicos de la zona y ocupa 213.800 ha (según la Administración de Parques Nacionales).​ Se encuentra adyacente al parque provincial de Ischigualasto ubicado en la provincia de San Juan, también conocido como Valle de la Luna. En 2000 la Unesco declaró a ambos parques como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad en América.​ El nombre Talampaya corresponde al extinto idioma cacán y significaría: río seco del tala


Pucará de Tilcara
Pucará de Tilcara
El Pucará de Tilcara es un sitio arqueológico formado por numerosas construcciones realizadas por los indígenas Quilmes, una parcialidad de los omaguacas, en un punto estratégico sobre la Quebrada de Humahuaca, en la Provincia de Jujuy, República Argentina. Es una de las más importantes y conocidas de las antiguas poblaciones prehispánicas de la región Humahuaca. Tiene una extensión de 8 a 15 hectáreas y aproximadamente 1160 ± 70 años de antigüedad. En el pucará se identifican varios barrios de viviendas, corrales, una necrópolis y un lugar para ceremonias sagradas, entre otros espacios.