Barrios de la Ciudad de Buenos Aires
Barrio San Telmo
Turismo
   
Plaza Dorrego  
Este lugar tan característico, y punto central de turismo, está limitado por las calles Defensa; Humberto I°; Bethlem y Anselmo Aieta y es considerada el lugar verde más antiguo de la ciudad, logicamente después de la "Plaza de Mayo".El antiguo Hueco del Alto o también Alto de las Carretas, llamado así por ser el sitio donde se detenían a principios del siglo XIX estos grandes vehículos arrastrados por bueyes, preparándose para el cruce del arroyo Tercero del Sur (actual pasaje San Lorenzo) en su marcha hacia el centro de la ciudad.
 Plaza Dorrrego en San Telmo

 Vista de Plaza Dorrego

Más tarde fue llamado el Alto de San Pedro y, desde 1822, Plaza del Comercio. Allí levantó la Municipalidad su tercer Mercado de Abasto, demolido en 1897. De esa época datan los árboles existentes; su actual nombre lo tiene desde se 1905, fue remodelado en 1990. En las casas que rodean la plaza, muchas transformadas en elegantes comercios de antigüedades, se mantienen fieles a su aspecto original, gracias a la protección que les brinda la Comisión del Museo de la Ciudad. La rodean las calles Defensa, Humberto I y dos callecitas donde conviven variados ejemplos de arquitectura doméstica de entre fines del siglo pasado y comienzos de éste, siendo las más antiguas las del encuentro de Defensa con Bethlehem. La excepción la constituye, sobre la misma Bethlehem, una casa de neto corte racionalista, obra del Arq. Alejo Martínez, año 1935.donde se encuentra el Policlínico de la antigua empresa SEGBA, donde en el año 1943, nacieron los Quintillizos DiligentiEn calle Bethlehem 443 se encuentra Fundación Forner-Bigatti que fuera antes vivienda y taller del escultor Alfredo Bigatti y su mujer, la pintora Raquel Forner. Se exhiben obras de ambos artistas, incluidas varias obras póstumas del escultor, cuyo vaciado al bronce lo hizo realizar su esposa sobre los moldes en yeso dejados por él. Algunas de las esculturas de Bigatti (de gran tamaño, como las que acompañarían el Monumento a la Bandera en Rosario) obligaron a desarmar en parte la fachada para poder sacarlas. 

En la plaza misma, en días de semana invaden el lugar las mesas de los cafés vecinos, permitiendo disfrutar de un encantador ambiente, considerablemente menos trajinado que en días domingo, cuando tiene lugar la feria de San Telmo

Plaza Dorrego
Plaza Dorrego y de fondo  las torres de la iglesia Nuestra Señora de Belén
 
Canto al Trabajo  

 

 

En el centro de la avenida, ocupando la plaza coronel Olazábal, el grupo escultórico llamado Canto al Trabajo.

Esta escultura realizada en 1907 por el escultor argentino Rogelio Yrurtia se trata de un grupo escultórico de 14 figuras de bronce, que arrastran una gran piedra, simbolizando de esta manera el esfuerzo del trabajo.,  A su importancia artística se agrega el hecho de que en esta obra Yrurtia se aparta del lenguaje académico y le infunde un espíritu más naturalista a su trabajo.

 

Detalle del Monumento al Trabajo de Yrurtia

Canto al trabajo

   
Antigua Casa de la moneda  

La visita se podría iniciar  en la esquina de las calles Balcarce y México, En Balcarce encontrará primero un antiguo depósito de 1880, originalmente el anexo de la antigua Casa de Moneda que quedaba en Defensa y México; hoy es ocupado por el Archivo General del Ejército. Luego, doblando a la izquierda por calle Chile, admire la fachada de ladrillos del depósito que albergó a la que fue la Compañía Sudamericana de Billetes de Banco. Frente a éste se encuentra la sede de la Fundación Antorchas, bueno y reciente ejemplo de reciclaje de dos antiguos edificios.

La bajada de calle Chile, con su empedrado original, es el comienzo de este barrio. En esta área hay numerosas tanguerías, continuando por Balcarce puede llegar hasta el Pasaje San Lorenzo

Casa de Moneda

Casa de la Moneda

 
Pasaje San Lorenzo  
 

Este pasaje fue hasta la segunda mitad del siglo pasado el límite físico de San Telmo, pues por ahí corría el arroyo Tercero del Sur, que nacía donde está hoy la Plaza Constitución. Se lo entubó en 1865, siendo la primera obra de este tipo.

Al entrar por este pasaje se podrán conocer numerosos ejemplos de la arquitectura doméstica del siglo pasado y como curiosidad, en el número 380 está la Casa Mínima, supuestamente construida hacia 1850, con un frente de escasos 2,30 m y un pequeño balcón en su piso superior. También en el número 319 están los patios de San Telmo

 
Secretaría de Agricultura y Ganadería.  
 
El conjunto edilicio es una obra del arquitecto Andrés Vanelli e Hijos y Kimbau y Cía. Los edificios son de estilo neo-gótico, con las libertades del eclecticismo. Ubicados sobre una avenida, poseen toda la monumentalidad establecida para las obras públicas de fines del siglo XIX y comienzos del XX

Secretaria de Agricultura

Secretaría de agricultura y ganadería

 
Los Patios de San Telmo  
 

Esta casa que data de fines del siglo XVIII, una con planta colonial y tres patios sucesivos; hoy está transformada en talleres de artesanos y artistas. Puede visitarse. Al final del pasaje, sobre Defensa, una casa de 1860, recuperada y reciclada para uso comercial, constituye otro buen ejemplo de respeto al pasado.

Seguir por Balcarce y bajar hasta Av. Independencia, hoy ensanchada a costa del antiguo barrio. El pasaje está cerrado al tránsito de vehículos los domingos, celebrándose allí actividades artísticas, populares bailes e improvisados shows de tango.

 
Mercado de San Telmo  
 
Se inauguró en 1897 y su arquitecto fue Juan Antonio Buschiazzo. La fachada presenta características de estilo italiano y su interior está compuesto por una excelente estructura de hierro con techos de chapas y vidrio, siendo el último que funciona en la ciudad

Mercado de San Telmo

Interior del mercado de San Telmo

 
Casa de Castagnino  
 
Esta casa junto con su vecina de la esquina, datan de fines del siglo XVIII , fue  correo en la época rosista y, luego de la epidemia de fiebre amarilla, casa de inquilinato. El pintor Juan Carlos Castagnino Aquí , la recuperó en la década del 60, instalando allí su atelier. Fue restaurada respetándose los materiales originales, revoques a la cal, estructura de madera y ladrillos y techos de madera.

Casa de Juan C. Castagnino

Casa  de Castagnino

 
Pasaje Giuffra  
 
Esta corta calle, abierta aproximadamente en 1840, llamada originalmente Puentecito Luján; vivía allí un pescador oriundo de Luján ( muy devoto de esta Virgen) que encontró en sus redes de pesca una gran talega repleta de onzas de oro que, se cree, pertenecían al tesoro robado por los ingleses a Sobremonte; se atribuye este hallazgo a un milagro de la Virgen de Luján. El pescador utilizó esta fortuna en obras de caridad. El pasaje posee una homogeneidad edilicia que lo hace un buen exponente del barrio. En su encuentro con calle Defensa, en una antigua sala de cine hoy reciclada, hallará un atractivo mercado de anticuarios
 
Casa de Esteban de Luca  
 
En    la  calle Carlos Calvo 383 se encuentra la casa de Estaban de Luca , fue vivienda del soldado y periodista Esteban de Luca, quien durante las Invasiones Inglesas actuó en la defensa de Buenos Aires como subteniente en un batallón de Patricios. Su casa fue escenario de las reuniones de patriotas en los días previos a la Revolución de Mayo. Poco después, de Luca fue ascendido a capitán por la Primera Junta. Iniciado en la fabricación de armas por un técnico español, dirigió entre 1816 y 1822 la Fábrica de Armas del antiguo Parque de Artillería. Integró la lista de fundadores de la Sociedad Literaria, y desde las páginas de la Gaceta de Buenos Aires contó los triunfos criollos en las luchas por la Independencia. Cultivó el género literario de la canción heroica, y fue autor del primer himno a la libertad, titulado "Una canción patriótica". Sus trabajos periodísticos fueron recopilados en la "La Lira Argentina" y en la "Colección de poesías patrióticas". La casa que le perteneciera, construida en la época colonial, tenía dos habitaciones y un pequeño patio.
En 1982 se restauraron su fachada y techo de tejas. El interior fue alterado largo tiempo atrás.
Casa de Esteban de Luca

Casa de Esteban de Luca

 
Iglesia Danesa  
 
Es un templo protestante luterano, construido en 1931 por el Arq. Nielsen, en ladrillo ala vista, utilizando un lenguaje del neogótico, pero con inconfundible sello nórdico. En su interior se pueden ver las típicas arañas traídas de Dinamarca.
 
Facultad de Ingenieria  
 
Se trata de un monumental edificio de estilo neo-clásico donde se dictan diferentes carreras universitarias.  Es el resultado de la concepción arquitectónica del Estado entre 1946 y 1955 (la primera era peronista en la Argzntina).  Aquí funcionó la Ex-Fundación María Eva Duarte de Perón.  Se hizo como réplica de la Facultad de Derecho. 
 
 Viejo Almacén  
 
Famoso lugar de, creado en 1968 por el cantor Edmundo Rivero, quien se presentó allí durante casi 2 décadas. En esta misma esquina funcionó, hace aproximadamente 165 años, el Hospital Inglés, que se trasladó en 1848; el lugar fue ocupado por el almacén Orillas del Plata. Fue después vinerías con venta al por mayor y menor, y más tarde, el restaurante ruso Volga. En la pared sobre Balcarce se ven aún argollas de hierro que, en otro tiempo, servían para atar los caballos.
 
Casa de cuchilleros  
 
La habitación del frente data de fines del siglo XVIII siendo las que le siguen del siglo XIX.  Atesora una trágica historia de amor.  Aquí vivía Margarita, la hija del sargento Oliden, mazorquero del Gobernador Juan Manuel de Rosas.  El padre obligaba a su hija a casarse con Ciriaco Cuitiño, jefe de los mazorqueros.  Pero Margarita, que no quería obedecer las pautas establecidas para la época, se enamora perdidamente del payador Juan Cruz Cuello y elige huir con él.  Cuitiño los persigue hasta encontrarlos en la localidad de Luján donde hiere de muerte a Margarita, que vuelve a esta casa para morir.Actualmente, funciona un restaurante, donde se encuentran expuestas fotografías testimoniales de la historia de la casa. 
Casa de cuchilleros

Casa de cuchilleros

 
La casa de los Ezeiza  
 
Es una tradicional casona construida hacia 1850 fue casa de la familia Ezeiza luego de la epidemia de fiebre amarilla conoció otros destinos, inclusive casa de inquilinato, hasta ser restaurada y reciclada en 1980 que fue residencia de la familia Ezeiza.  Se trata de la típica "casa chorizo" de la colonia. Su estructura básica, obviamente adaptada a la geometría porteña, se remonta a las antiguas casas andaluzas y, más aún, a las casas romanas de hace 2.000 años.La casa es de dos plantas, compuestas por varias habitaciones que dan a una galería lateral, que convoca a diferentes espacios.  En la planta baja, podemos visitar tres patios: El Patio del Árbol, El Patio del Tiempo y El Patio de los Ezeiza, y la parte superior tiene un patio general.  Desde 1981 funciona una  galería comercial con locales de antigüedades.

La casa de los Ezeiza en San Telmo

Casa de los Ezeiza

 
Fundación San Telmo.  
 
fSu fachada es la réplica de una casa del siglo XVIII cuyos planos obran en el Archivo General de la Nación. En una casona construida alrededor de 1860-70, y refaccionada por Osvaldo Giesso en los ochenta, se desarrollaron importantes eventos culturales así como también conciertos de cámara en su importante auditorio. Nacida en 1980, esta fundación ha sido un importante centro cultural.   Actualmente, funcionan una Galería de arte que puede ser visitada por el público, y una escuela de teatro
Fundación San Telmo
 
Feria de San Telmo  
 

A la Plaza Dorrego de la ha declarado Monumento Histórico Nacional en la misma se realizan todos los domingos, coloridas reuniones, donde de dan cita al estilo parisien mimos, bailarines de tango, payadores y otros artistas, rodeados por numerosos locales, donde anticuarios, venden los más diversos objetos del pasado.

Esta feria posee puestos de vendedores ocupando la plaza y las calles circundantes, ofreciendo una apabullante variedad de objetos antiguos y curiosidades. Creada en 1970, celebra anualmente su cumpleaños durante la semana de Buenos Aires -alrededor del 11 de noviembre- con vistosos festejos en los que participan todos los feriantes, disfrazados un poco más que lo habitual. 

Durante mucho años se dió cita en este lugar un gran escritor y payador Julio Ravazzano Sanmartino, quién escribió "Juan Mondiola" y "Piropos Porteños", además de una gran colección de otros libros de recuerdos y de temas vinculados a quehaceres comunitarios y de arrabal, como por ejemplo: Andá a Cantarle a Gardel" y "Atracando la Chata"..

A pocos metros de la plaza, en calle Humberto I, encontrará la Iglesia de Nuestra Señora de Belén

  
 
Feria de antiguedades en Plaza Dorrego 

 

Vista de la Feria de Plaza Dorrego los días Domingos

Cantor de tango en Plaza Dorrego
 
   
 Vista de la Feria de Plaza Dorrego los días Domingos
Bailarines de tango en Plaza Dorrego 
  
 
Iglesia Nuestra Señora de Belén  
 

Ocupa la manzana que fuera el sitio del segundo asentamiento jesuita en la ciudad de la Trinidad. En 1735 inicia esa congregación las obras del templo y del Hospicio; les sigue en 1760 la Residencia, o Casa de Ejercicios, hoy parcialmente demolida, todo sobre planos del hermano Jesuita Andrés Blanqui. Después de la expulsión de esa orden en 1767, con el templo a medio hacer, se destina éste a depósito y la Residencia para Asilo. En 1795 toman posesión los padres bethlemitas, quienes instalan en la Residencia el Hospital de Hombres.

La cúpula fue colocada 70 años después de comenzada la construcción. Es hemisférica, su altura total es de 38,40 m y su sencillez estilística contrasta con las torres, de factura más compleja. En 1806 se crea la Parroquia de San Pedro González Telmo, patrono de los navegantes, aunque éste no es santo, sino un beato español del siglo XII. El agregado de Telmo responde a la confusión que se hizo con el patrono de los navegantes de Nápoles, San Telmo, mártir del siglo III.

En 1807 fue ocupada temporariamente por el invasor inglés.

En 1898. con el revestimiento de la cúpula, queda la iglesia terminada pero su fachada conocerá una nueva remodelación a principios de este siglo Esta posee elementos barrocos, como sus estatuas gesticulantes y las columnas salomónicas, pero el conjunto se define como muy ecléctico. Los azulejos del revestimiento en los campanarios reflejan influencia española; las pilastras pareadas que ritman la fachada, lisas y de gran sencillez, son el único elemento que sobrevive del proyecto de Blanqui. La planta de la nave, en cruz latina, ha llegado hasta hoy tal como fue originalmente construida. Destacándose en su interior una bella imagen de la Virgen Dolorosa del siglo XVIII, ubicada en la nave lateral izquierda, junto ala última columna. Al lado de la sacristía, en una pequeña capilla, la mesa de mármol del altar fue la antigua mesa de disecciones utilizada para estudiar anatomía en la Facultad de Medicina, que funcionaba en el edificio que es hoy la escuela Rawson. El atrio se modificó en 1899, al dársele a la calle Humberto I su nuevo nivel; de entonces data el nuevo piso y la verja de hierro.

Iglesia nuestra Señora de Belén
Iglesia nuestra Señora de Belén
 

 

   

 

 
Museo Penitenciario  
 

El edificio es del año 1760 y los planos fueron realizados por el arquitecto Antonio Masella.  Originalmente, fue la Casa de Ejercicios Espirituales para hombres y al ser expulsados los jesuitas en el año 1767, el lugar pasó a depender del Cabildo.   El edificio, secularizado por el presidente Bernardino Rivadavia en 1822, fue hospital y finalmente Cárcel Correccional de Mujeres hasta 1978 Más tarde y hasta 1974 se lo destina a Cárcel de Mujeres, a cargo de la Orden del Buen Pastor y del Servicio Penitenciario. Cuando esta Orden se retira en 1974, queda a cargo del Servicio Penitenciario hasta el año 1978, en que la Cárcel de Mujeres se traslada a la localidad de Ezeiza.  En su interior, se encuentra la capilla de Nuestra Señora del Carmen, una construcción del año 1734. En el museo, se puede observar las antiguas celdas, los uniformes de presos y guardias, y las armas rudimentarias fabricadas por las reclusas.

Recorra las galerías con sus pesadas rejas y observe las bóvedas, que se conservan originales.

Junto al patio interior se conserva la única construcción de todo el conjunto que sobrevive intacta desde el siglo XVIII, la pequeña capilla de Belén, que se puede visitar los domingos.

Placa del Museo Penitenciario

Placa del Museo Penitenciario

 
Protomedicato  
 
Frente a la iglesia de Nuestra Señora de Belén hay , una antigua construcción, que actualmente es  la escuela Guillermo Rawson, esta edificación fue convento de los padres bethlemitas y, posteriormente, primera sede de la Facultad de Medicina. Fue la primera escuela de Medicina en Buenos Aires en 1858, y a partir de 1886, se transformó en Secretaría de Educación hasta algunos años despúes que se la transformo en  escuela. Conserva en su fachada, muy restaurada, el aspecto neocolonial, destacándose el amplio portal flanqueado por sólidos pilares. Las grandes magnolias del jardín junto a la calle datan de fines del siglo XVIII.
 
El Solar de French  
 
En la calle Defensa al 1062, se encuentra la casa donde nació Domingo French. Esta vivienda fue construída en 1762 y aún sigue presente en el barrio, aunque según historiadores, queda muy poco en la misma de sus materiales originales. El patio de esta casa, se convirtió en galería donde operan una gran cantidad de pequeños locales de antigüedades.
 
Museo de Arte Moderno  
 
El Museo de Arte Moderno  fue inaugurado en 1989 y esta en la Avda. San Juan 350 es un imponente edificio de ladrillos rojos que antes perteneciera a la "S.A..Manufactura de Tabacos Picardo y Cía Ltda" que fabricaba los cigarrillos negros marca "43", logotipo que aparece reiteradamente en el frente de la casa. el edificio es del año 1918 y ,antiguamente, era un depósito de la fábrica . Se recicló conservando su arquitectura original de estilo « utilitario ».  En este lugar, tiene su sede el museo que presenta exposiciones de los artistas plásticos más importantes y representativos del arte contemporáneo. El Museo alberga colecciones como la colección Ignacio Pirovano, con obras de los grandes pintores modernos de este siglo. propias que dan lugar a variadas expresiones artísticas -concretistas, informalistas, neofigurativos- en formatos que abarcan desde la pintura en tela hasta grabados, esculturas, instalaciones, fotografía y diseño gráfico.
Vista museo de Arte Moderno

Vista museo de Arte Moderno

 
Iglesia Ortodoxa Rusa  
 
Frente al Parque Lezama, sobre la calle Brasil, se encuentra uno de los más llamativos y hermosos edificios, el Templo de la Iglesia Ortodoxa Rusa, cuya construcción fuera iniciativa del sacerdote ruso Constantino Izrastzoff. Los fondos para su construcción fueron obtenidos por este sacerdote, en especial entre los campesinos de Rusia y también también de representantes de la Casa Imperial Rusa. En un principio se adquirió el actual solar y luego en el mismo se llevó a cabo la edificación. Esta iglesia fue inaugurada en el año 1904, el proyecto original fue realizado por el arquitecto del Santo Sínodo de Rusia Mihail Preobrazensky y adaptado por el arquitecto Alejandro Christophersen.  El templo está construido en el estilo moscovita del siglo XVII.  Desde la barranca del parque, sobre la calle Brasil se puede observar la fachada de la iglesia, destacándose en la parte superior el conjunto de las cinco cúpulas acebolladas color turquesa (una mayor central y cuatro menores), recubierto de chapas de zinc.  Sobre cada una de estas cúpulas, se eleva una cruz que mira hacia el oriente.  La fachada presenta un gran frontón, tres ventanas con vitreaux representando distintas escenas bíblicas y en el frontispicio, en mosaico veneciano, la representación de la Santísima Trinidad realizado en San Petersburgo. El interior tiene la planta en cruz y en el altar se pueden admirar valiosos íconos rusos. En los servicios religiosos se escucha música litúrgica ortodoxa interpretada por coros, creándose un clima de gran misticismo. Durante muchos años, sus cúpulas daban un mensaje especial a la zona , en especial durante momentos difíciles de la historia donde había peligros de grandes contiendas mundiales. Hoy en día con su colorido y la esbeltes de sus torres, le dan al Parque Lezama y al barrio mismo, un toque muy especial de distinción. El constructor de esta obra se encuentra sepultado en la misma.

Frente de la Iglesia Ortodoxa Rusa

Frente de la Iglesia Ortodoxa Rusa

  

 

 

Frente de la Iglesia Ortodoxa Rusa

Cúpulas de la iglesia Ortodoxa Rusa

 
 Parque Lezama  
 

Ubicado en el punto exacto donde termina la larga línea de barrancas que, desde la provincia de Santa Fe, acompañó al río Paraná y su continuación en el río de la Plata hasta la boca del Riachuelo. Algunos afirman que en las inmediaciones, tuvo lugar el primer asentamiento de esta ciudad (otros afirman que tuvo lugar en la Vuelta de Rocha).  En 1582, Garay otorgó este solar al capitán Alonso de Vera. A fines del siglo XVIII, la Real Compañía de Filipinas instaló en el parque el depósito de negros esclavos.  En el año 1806, durante la Primera Invasión Inglesa, el General Beresford entró por la calle San Martin (hoy Defensa) derribando las últimas fuerzas locales en la Barranca de Marcó (hoy Parque Lezama) .  En 1812 lo compró el inglés David Mac Kinley e instaló una quinta mirando al río. Sobre el edificio flameaba la bandera inglesa, por ese motivo la gente se acostumbró a llamarla "la quinta de los ingleses" .A su muerte la compró el norteamericano Charles Ridgely Horne, quien amplió la propiedad y construyó una lujosa mansión sobre calle Defensa. En 1857 la vendió a Gregorio Lezama, rico comerciante salteño casado con Angela Alzaga. Es él quien creó el parque actual, trayendo muchas especies exóticas y extendiendo aún más la propiedad. Amplió y embelleció la residencia y decoró el jardín con estatuas y vasos artísticos, rodeando todo con un alto cerco de rejas. Hacia 1871,durante la epidemia de fiebre amarilla, la residencia funcionó como Lazareto y en junio de ese año, es recuperada por su dueño. En 1889, cuando muere Lezama, su viuda Angela Alzaga, formula al intendente una propuesta: vender a la Comuna la propiedad con el compromiso de que este predio fuera un parque público y llevara el nombre de Parque Lezama. El parque conserva esa atmósfera finisecular, enriqueciéndose con las perspectivas a distinto nivel de su antigua barranca. El clima del Parque, seduce al escritor Ernesto Sábato que le hace adquirir un rol protagónico en su obra "Sobre Héroes y Tumbas" y también en la letra del tango "Alejandra" que le pertenece y que tiene música de Aníbal Troilo.

Caminando hacia el centro de la plaza, junto al paseo de los vasos decorativos, un monumento donado por la ciudad de Roma a Buenos Aires, la Loba Romana, inaugurado en 1923, réplica en bronce de la estatua que se encuentra en el Campidoglio de Roma. Apoyada sobre un plinto decorativo compuesto por una fuente y dos relieves en bronce, a la izquierda tiene una figura humana representando el río de la Plata y, a la derecha, otra representando al río Tíber.

Parque Lezama

Vista de Parque Lezama

Si continuamos  el paseo por los bordes de la plaza, iniciándolo en Av. Brasil, para visitar un estanque rectangular rodeado por gradas que forman un anfiteatro; observe la bella estatua de Diana Fugitiva, en este sitio desde 1938, obra del escultor Louis Vinieux y realizada según el criterio de representación naturalista del Art Nouveau. Siga bordeándola hacia Paseo Colón, para ver la hermosa fuente de la Casa Du Val  D'Osne de Paris y más adelante el Busto de Ubico Schmidl el cronista alemán del siglo XVI que escribiera la primera crónica de un viaje al río de la Plata. Donado por la comunidad alemana, fue realizado por el escultor José Fioravanti e inaugurado en 1968. Es una obra de gran calidad y presenta al escritor tal como lo retrató una pintura del siglo XVII existente en la ciudad de Regensburg, Alemania. 

Avanzando hacia Av. Martín García está el  cruceiro que a juicio de algunos historiadores marca el lugar exacto donde Pedro de Mendoza realizó su fundación en 1536. De origen gallego, fue donado por esa comunidad a la ciudad, en el IV Centenario de su Segunda Fundación. El cruceiro es una columna dé granito con un capitel y un crucifijo que lo corona, tradicional en aquella región de España. 

También está el munumento a la cordialidad que fue regalo del Gobierno uruguayo a nuestra ciudad en conmemoración al IV Centenario de la llegada de Don Pedro de Mendoza, en 1536, a lo que es hoy Buenos Aires. Es una obra realizada por el escultor Antonio Pena y el Julio Villamayor, ambos uruguayos.. El monumento está formado por una columna de bronce de cuatro metros de diámetro y quince metros de altura, asentada sobre una proa que se continúa con dos alerones con caballos marinos grabados. Sobre la proa, se encuentra una figura femenina realizada en bronce, "La Ofrenda". En la columna, están grabadas las constelaciones del cielo austral y los distintos signos zodiacales con sus nombres.

 
Museo Histórico Nacional  
 

Sus líneas responden a la arquitectura italiana, que entre nosotros fue vigente entre 1850 y 1880. Fue fundado el 24 de mayo de 1889.  En el año 1897 se instaló en la que fuera casa de Gregorio de Lezama.   y una extraordinaria pinacoteca con 1.200 óleos

 Ocupa la que fue la residencia Lezama . Se destinó a museo desde su donación por la n viuda de Lezama.  El patrimonio resalta las tradiciones de la Revolución de Mayo y las Guerras de la Independencia, y demás períodos trascendentales de la historia nacional del siglo XIX. Allí, se exhiben más  de 57.000 piezas relacionadas directamente con la historia Argentina, hasta 1950 , comezando por el virreinal, con restos de la nao Marañona, del siglo XV, reliquias de las misiones, pinturas del siglo XVIII (tanto de origen a español como cuzqueñas) y algunas excelentes  piezas de mobiliario de los siglos XVIII y XIX. La propuesta es un recorrido cronológico que comienza con las cerámicas y utensilios indígenas. De allí en adelante se puede ver de todo; el sable que entregó el general Beresford al ser derrotado en la primera invasión inglesa, el catre de campaña de San Martín, el sillón y la guitarra de Juan Manuel de Rosas, el tintero que utilizaron los representantes de las provincias para firmar la Constitución Nacional en 1853

En otras salas se exhiben, como trofeos de las gue rras de Independencia, banderas tomadas a los españoles en las batallas de Suipacha y Montevi deo. En el nivel superior está todo el mobiliario de la habitación original donde murió el Grl. San Martín, traído desde la casa de Grand Bourg, Francia, así como una réplica del frente de la misma.

Están, asimismo, las salas de las Campañas San martinianas, donde se puede advertir la magnitud de las mismas.

En otro sector se describe la batalla de Ituzaingó, donde también se exhibe la bandera brasileña que tomó el Almirante Brown en el Combate de los Pozos. Hay otro lugar dedicado al período de enfrenta mientos entre unitarios y federales, con interesan te documentación y objetos que pertenecieran a Juan Manuel de Rosas y a su hija Manuelita.

Pero es en las salas que albergan las colecciones pictóricas donde se observan los mejores apuntes de nuestra historia de usos y costumbres, con  grabados realizados por artistas tales como Car los Enrique Pellegrini, Hipólito Bacle y Carlos Morel. Finalmente encontrará la colección que hace obli gatoria la visita a este museo, las pinturas de Cándido López (el Manco de Curupayti), 32 óleos  donde se describen escenas de la guerra del Pa raguay, en la que este pintor participó y donde sufriera la pérdida de su brazo derecho herido en combate. Su importancia trasciende lo meramente histórico, pues se trata de obras de gran valor artístico, donde el colorido, la riqueza de los deta lles y el ingenuo realismo del relato hacen de ellas parte principal del patrimonio artístico argentino

 
Momumento a Pedro de Mendoza  
 
Fue inaugurado el 23 de junio de 1937 y realizado por el escultor Juan Carlos Oliva Navarro.  El monumento está formado por una fuente cuadrada con dos vertederos que simbolizan el Río Guadalquivir y el Río de la Plata, donde tuvo comienzo y fin la expedición.  La estatua de Don Pedro de Mendoza es de bronce, y contrasta con un muro revestido de mármol con bajorrelieves representando una figura indígena.  Pedro de Mendoza aparece clavando la espada en el suelo como símbolo de la toma de posesión de las tierras.  En las partes laterales, se pueden encontrar dos bajorrelieves, a la izquierda "El sueño de la sierra de la plata", y a la derecha, "La Fundación".  En la parte posterior otro bajorrelieve representa "La Magdalena" con la nómina de los veintisiete integrantes de la expedición.

Monumento a Pedro de Mendoza

Monumento a Pedro de Mendoza

 
 

¿Quienes somos?

Condiciones de uso

Publicidad

Privacidad de la informacion