Flora

La vegetación de la sierra subándina tucumana tiene las mismas características de la del resto del noroeste argentino. según la altura, se presentan distintos tipos de vegetación. En la base de las sierras y en los valles se desarrollan bosques con abundancia de jacarandá, viraró, urundel, palo blanco y oreja de negro. Ascendiendo, sobre las laderas occidentales húmedas se desarrolla un tipo de selva con profusión de laurel, tipa, cedro, roble criollo, lapacho rosado y blanco, y ceibo. Por encima de los 1.500 metros, la vegetación comienza a ralear. La selva es reemplazada por un bosque montano de quinoa, aliso y pino del cerro. Por encima de los 2.500 metros sobre el nivel del mar predominan los pastos duros, algunas gramíneas y cactáceas, que sólo reciben la humedad de las heladas.

Por su vegetación la provincia de Tucumán es conocida como el Jardín de la República , podemos dividir la provincia en cinco regiones fitogeográficas, estas son:

  • Provincia Fitogeográfica Chaqueña
  • Provincia Fitogeográfica de la Yunga
  • Provincia Fitogeográfica del Monte
  • Provincia Fitogeográfica de la Prepuna
  • Provincia Fitogeográfica Altoandina

Provincia Fitogeográfica Chaqueña

La Provincia Chaqueña se halla representada, en el territorio tucumano, por dos Comunidades Vegetales: el Bosque Chaqueño y el Bosque Chaqueño Serrano.
El Bosque Chaqueño recibe también el nombre de Distrito Chaqueño Occidental. Ocupa todo el este de la provincia y la cuenca de Tapia-Trancas (entre los 250 y los 500-750 msnm).
Es considerada la región más característica del ambiente chaqueño , con clima fuertemente estacional, inviernos secos y lluvias sólo en verano.
La vegetación típica es el bosque xerófilo caducifolio, adaptado al déficit hídrico . El bosque climáxico es el quebrachal de quebracho colorado (Schinopsis lorentzii) y de quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), junto con otras especies arbóreas tales como: el algarrobo blanco (Prosopis alba), el algarrobo negro (Prosopis nigra), el vinal (Prosopis ruscifolia), el guayacán (Caesalpinia paraguayensis), el mistol (Ziziphus mistol), el chañar (Geoffraea decorticans), el sombra de toro (Jodina rhombifolia), el palo cruz (Tabebuia nodosa), las palmeras (Trithrinax campestris) y tuscas (Acacia aroma). Otras especies comunes son: el espinillo (Acacia atramentaria), el churqui (Acacia caven), el garabato (Acacia praecox), el arca (Acacia visco), el molle (Schinus molle), el tala (Celtis ehrenbergiana), plantas tales como el puki (Synandrospadix vermitoxicum), epifitas como la suelda (Rhipsalis aculeata) y el clavel del aire (Tillandsia recurvada), y cactáceas como el quimil (Opuntia quimilo y O. Schickendantzii) y el ucle (Cereus forbesii).
El Bosque Chaqueño Serrano se desarrolla al norte de la provincia, entre la ladera occidental de las sierras de Medina y las cumbres calchaquíes  (entre los 500 y 1000 msnm) . Ocupa una franja que toma el este del departamento Trancas y el oeste del departamento Burruyacu. Su ubicación es consecuencia del menor aporte de aire húmedo en estas zonas, a causa de la barrera que impone a los vientos húmedos del este-sudeste el sistema formado por las Sierras de Medina, del Campo y del Nogalito . Es un bosque xerófilo caducifolio, caracterizado por la presencia del horco-quebracho (Schinopsis marginata), además de las especies antes mencionadas.

Flora de Tucuman

Flora de Tucuman

Provincia Fitogeográfica de la Yunga

En la distribución geográfica de las Yungas  se observan variaciones de temperatura y humedad generadas por diferencias tanto de latitud como de altitud. El clima es cálido y húmedo con predominio de precipitaciones en verano, aunque tanto la temperatura como la humedad disminuyen con la altura.
Las diferencias latitudinales provocan un empobrecimiento de la diversidad de norte a sur, mientras que las diferencias altitudinales ocasionan variaciones en la composición de especies y un empobrecimiento de la diversidad en altura.
La vegetación, cumple un rol crucial en la regulación hídrica de las cuencas donde se encuentran incrementando la precipitación neta mediante la condensación en ramas y hojas, regulando el régimen hídrico durante los períodos secos, al retener y drenar gradualmente el agua acumulada en el período lluvioso o captada de la precipitación horizontal (niebla), disminuyendo la erosión y el arrastre de sedimentos por disminución de la velocidad e impacto directo del agua en el suelo.

Dentro de las Yungas se distinguen cuatro Comunidades Vegetales: 

  • Bosque de Transición, 
  • Bosque Montano Inferior Subtropical, 
  • Bosque Montano Superior, 
  • Pastizales de Altura y Matorrales Mesófilos.

Bosque de Transición

El Bosque de Transición, también llamado Selva Pedemontana, ocupa las áreas más bajas de las Yungas, en la llanura tucumana, entre los 350 y 700 msnm  y representa la zona de transición entre las comunidades Chaqueña y de Yungas. Presenta especies típicas de ambos ambientes y otras propias. Su aspecto es algo más árido, con árboles de tronco recto que en su mayoría pierden las hojas durante el invierno. En Salta y Jujuy esta comunidad recibe el nombre de Selva de Palo Blanco y Palo Amarillo por sus especies predominantes, mientras que en Tucumán se denomina Selva de Tipa y Pacará, Bosque de Tipa-Pacará-Cebil o Selva de Cebil y Pacará .

Esta ecorregión puede considerarse prácticamente extinta en la provincia , ya que fue casi totalmente reemplazada por cultivos y urbanización. Algunos autores consideran que las diferencias y particularidades biológicas que presenta esta ecorregión con respecto a otras, son suficientes para considerarla como una unidad florística y fisonómicamente diferente del resto de las Yungas, denominándola Selva Pedemontana.

Las especies arbóreas dominantes son: el cebil colorado (Anadenanthera colubrina), el cebil blanco (Parapiptadenia excelsa), el pacará (Enterolobium contortisiliquum) y la tipa blanca (Tipuana tipu). Además, se encuentran el lapacho rosado (Handroanthus impetiginosus), el tarco o jacarandá (Jacaranda mimosifolia), el horco-quebracho (Schinopsis marginata), el cochucho (Zanthoxylum coco), el palo borracho o yuchán (Ceiba chodatii), el San Antonio o canelón (Myrsine laetevirens), el ceibo (Erythrina crista-galli), el guarán (Tecoma stans) y la pata de vaca (Bauhinia forficata), además de varias especies de arbustos, herbáceas, enredaderas y epifitas.

Bosque Montano Inferior Subtropical

El Bosque Montano Inferior Subtropical es también conocido como Selva Montana. En la provincia de Tucumán se extiende por las laderas orientales de las estribaciones montañosas del oeste (entre los 550 y 1500 msnm) . 

Este piso es el más exuberante, de mayor humedad y constituye la Selva de Yungas en sentido estricto. La vegetación se presenta como una masa densa e impenetrable y se muestra compuesta por un estrato muscinal (de musgos y líquenes sobre troncos caídos y el suelo del bosque), un estrato herbáceo (compuesto de gramíneas, helechos y begonias), un estrato arbustivo o sotobosque (con helechos semiarborescentes, arbustos y cañas-tacuara), y tres estratos superiores (formados por las copas de los grandes árboles, denominados arbóreos y que soportan una gran diversidad de lianas y epifitas).
Dentro de este bosque es posible reconocer dos franjas altitudinales : la Selva Basal,  Selva de Tipa y Laurel o Pluviisilvae (entre los 600 y 1000 msnm) y la Selva de Mirtáceas (entre los 1000 y 1500 msnm), cuyo nombre hace referencia a una familia de árboles muy común en esas alturas. Vervoorst  distinguió en el Bosque Montano Inferior otros dos sectores, producidos por el efecto que ejerce la exposición de las laderas al sol sobre la vegetación: en las laderas orientales expuestas al sur y sudeste se observa un sector con dominancia de perennifolias (entre los 550 y 1200-1500 msnm), caracterizado por la presencia de especies higrófilas  y perennifolias como musgos, helechos y mirtáceas; en las laderas orientales expuestas al norte y noreste se observa un sector con dominancia de caducifolios (entre los 700 y 1500 msnm), caracterizado por la presencia de especies xerófilas y caducifolias, tales como el cebil y el horco-cebil.

Entre las especies características de árboles y arbustos del Bosque Montano Inferior se encuentran: el laurel (Cinnamomum porphyrium), el San Antonio (Myrsine laetevirens), el horco molle (Blepharocalyx salicifolius), el arrayán (Eugenia uniflora), el güili (Myrcianthes pseudomato), el lata de pobre (Piper tucumanum), la tipa (Tipuana tipu), el horco-cebil (Parapiptadenia excelsa), el cedro (Cedrela lilloi), el cebil (Anadenanthera colubrina), el nogal (Juglans australis), el pacará (Enterolobium contortisiliquum), el tarco o Jacarandá (Jacaranda mimosifolia), la afata blanca (Heliocarpus popayanensis), el lapacho rosado (Handroanthus impetiginosus), el ramo (Cupania vernalis), la roblina (Ilex argentina), el duraznillo del cerro (Prunus tucumanensis), el tabaquillo (Solanum riparium), el chalchal (Allophylus edulis), el suncho amargo (Bocconia integrifolia), entre otras. Además, abundan las epífitas tales como el chaguar del aire (Aechmea distichantha) y las orquídeas (Oncidium longipes, O. viperinum), helechos (Phlebodium aureum), etc.

Bosque Montano Superior

El Bosque Montano Superior se desarrolla en laderas y quebradas húmedas por encima de la selva y representa el límite superior de la vegetación boscosa.
Se trata de bosques predominantemente formados casi exclusivamente por dos especies de árboles: el aliso (Alnus acuminata) y el pino del cerro (Podocarpus parlatorei). El aliso se desarrolla entre los 1400 y 2700 msnm, es el más importante por su extensión y prefiere las faldas expuestas al sur, mientras que al pino del cerro se le encuentra entre los 1500 y 1900 msnm, sobre todo en las faldas de exposición norte, oeste o sudoeste .

En las áreas de mayor altura (entre los 1400-1700 y 3600 msnm) se encuentra otra especie: la queñoa o queñua (Polylepis australis).

Pastizales de Altura y Matorrales Mesófilos 

Los Pastizales de Altura y Matorrales Mesófilos reemplazan a la vegetación boscosa entre los 1600 y 3600 msnm. Están constituidos por pajonales húmedos que suelen combinarse con pequeños bosques de queñoa. Algunos de los géneros representativos de este ambiente son: Festuca, Baccharis y Eupatorium. Forman las zonas de resguardo y regulación del flujo hídrico y sus áreas de captación y nacientes .

Flora de Tucuman

Flora de Tucuman

Provincia Fitogeográfica del Monte

La Provincia del Monte está formada por dos Comunidades Vegetales: las Comunidades Arbustivas del Monte y el Bosque en Galería Intermontano.
Las Comunidades Arbustivas del Monte se ubican en los flancos del valle (entre los 1500 y 2500 msnm) . Su vegetación es xerófila y domina el jarillal (Larrea divaricata, L. nitida y L. cuneifolia). Otras especies importantes son el chañar (Geoffraea decorticans), el retamo (Bulnesia sp.), la rodajilla (Plectrocarpa sp.) y la brea (Cercidium praecox).

El Bosque en Galería Intermontano se localiza en el área central del valle (entre los 1500 y 2000 msnm) . En esta zona, la mayor humedad aportada por el Río Santa María y la presencia de napas freáticas superficiales favorecen el desarrollo de bosques de algarrobos (Prosopis flexuosa y P. chilensis). Estas especies están acompañadas por la chilca (Baccharis sp. y Tessaria sp.) y el molle o aguaribay (Schinus areira), entre otras.

Provincia Fitogeográfica de la Prepuna

El ambiente típico de la Prepuna es la Comunidad Arbustiva con Cardones, caracterizada por la presencia de cardonales (Trichocereus atacamensis) y bromeliáceas terrestres. La proximidad física y la semejanza florística entre el Monte y la Prepuna han llevado a algunos autores a proponer su consideración en conjunto, bajo el nombre de Monte-Prepuna.

Provincia Fitogeográfica Altoandina

La vegetación típica del ambiente Altoandino corresponde a las Comunidades Arbustivas Puneñas (entre los 3000 y 3700 msnm) y a las Comunidades Graminosas Altoandinas (entre los 3700 y 4600 msnm) . En las primeras predominan los arbustos en cojín (Adesmia sp. y Azorella sp.), mientras que en la segunda se observa una estepa graminosa, pajonales de aybales (Stipa sp.) e iros (Festuca sp.)