Preparación de la Asamblea General Constituyentes

La convocatoria de la Asamblea de 1813 fue uno de los objetivos del 8 de octubre de 1812, es decir, de la logia Lautaro y de su portavoz público, la Sociedad patriótica.  El segundo Triunvirato formado por el Cabildo recibió la autoridad a condición de que convocase una asamblea general en el plazo de tres meses. 


Primera reunión

La Asamblea se reunió el 31 de enero, convocada por un decreto que tuvo que firmar el propio Paso. Días después, la Asamblea confirmó en sus cargos a Rodríguez Peña y Alvarez Jonte y reemplazó a Paso por José Julián Pérez. 

La Asamblea celebró sus sesiones en el Consulado y se inauguró con los siguientes diputados presentes: 

  • Por Corrientes: Carlos de Alvear (renunció el 4 de junio de 1813 y fue remplazado por Francisco Ortiz, quien se incorporó el 18 de agosto de 1813);
  • Por Santiago del Estero: Mariano Perdriel;
  • Por Córdoba: Juan Larrea (al ser elegido como triunviro el 5 de noviembre de 1813, fue remplazado por José Gregorio Baigorrí, que se incorporó el 25 de agosto de 1814, renunciando el 14 de enero de 1815) y Gervasio Posadas (al ser elegido triunviro el 19 de agosto de 1813, fue designado Miguel Calixto del Corro, pero su diploma no fue aceptado y se nombró a Agustín Pío de Elía, quien se incorporó el 21 de enero de 1814);
  • Por Catamarca: José Fermín Sarmiento;
  • Por Buenos Aires: Hipólito Vieytes, Valentín Gómez, Vicente López y Planes y José Julián Pérez (al integrarse al Triunvirato fue sustituido el 27 de febrero de 1813 por Manuel de Luzuriaga);
  • Por Luján: Francisco Javier Argerich.
  • Por San Juan: Tomás Antonio Valle;
  • Por Tucumán: Nicolás Laguna (incorporado el 23 de febrero de 1813) y Juan Ramón Balcarce;
  • Por Salta: Pedro Agrelo y José Moldes;
  • Por La Rioja: José Ugarteche;
  • Por Jujuy: Pedro Pablo Vidal
  • Por Mendoza: Bernardo Monteagudo
  • Por San Luis: Agustín José Donado;
  • Por Entre Ríos: Ramón Eduardo Anchoris (incorporado el 22 de abril de 1813);
  • Por Santa Fe: José Amenábar (incorporado el 22 de febrero de 1813);
  • Por Chuquisaca: José Mariano Serrano y Ángel Mariano Toro (elegidos el 12 de julio de 1813 e incorporados el 25 de agosto de 1814);
  • Por Potosí: Simón Diez de Ramila y Gregorio Ferreira (elegidos el 12 de julio de 1813 e incorporados el 25 de agosto de 1814);
  • Por Mizque: Pedro Ignacio de Rivera (incorporado el 15 de octubre de 1813).
  • Por Montevideo: Pedro Fabián Pérez y Pedro Feliciano Cavia (elegidos el 19 de octubre de 1814, se incorporaron el 5 de enero de 1815)
  • Por Maldonado: Dámaso Gómez Fonseca (incorporado el 9 de abril de 1813)

Emilio Ravignani se refiere a las cinco facciones que, según Zapiola, agruparon a los diputados: seis alvearistas, movidos por intereses pequeños y que nunca presentaban soluciones definidas; cinco pertenecientes a la tendencia de San Martín, que exigían el mantenimiento de los principios de la revolución de 1812 —independencia y constitución—; trece acomodaticios, que se inclinaban hacia donde más calentaba el sol; tres teocráticos, adversarios de la libertad, y cinco independientes que resultaban, por su indefinición, un peso muerto en toda decisión importante. Pero las dos fuerzas netamente características son las que responden a Alvear, por un lado, y a San Martín, por otro, cuyos representantes pertenecían a la logia Lautaro, aunque divergentes en cuanto a la táctica inmediata que habían de seguir.

Actividades de la Sociedad patriótica

El nuevo gobierno encomendó a la Sociedad patriótica el estudio de asuntos de interés general, para facilitar las tareas del congreso próximo, y se designó una comisión redactora de un proyecto de constitución integrada por Juan Larrea, Francisco José Planes, Tomás Antonio Valle, Bernardo Monteagudo, Antonio Sáenz. 

Comision Oficial

Además, el gobierno designó una comisión oficial que tenía por objeto remover todo obstáculo susceptible de retardar o entorpecer las deliberaciones y fue integrada por Cho-rroarín, Pedro José Agrelo, Nicolás Herrera, José Valentín Gómez, Pedro Somellera, Manuel José García e Hipólito Vieytes; como renunciara Chorrroarín, ocupó su lugar Gervasio A. Posadas.

Proyectos constitucionales

La Sociedad patriótica y literaria recibió una invitación del Triunvirato para colaborar en los proyectos constitucionales. Con tal motivo constituyó una comisión presidida por Monteagudo, con Juan Larrea, Francisco José Planes, Tomás Antonio Valle, Cosme Argerich como vocales; habiendo renunciado este último, fue reemplazado por Antonio Sáenz; el doctor Dongo oficiaba de secretario. Esa comisión redactó un proyecto de constitución en 211 artículos; proclamaba en uno de ellos la independencia de las Provincias Unidas. Además de ese proyecto y del de la comisión oficial, hubo un tercero, un proyecto federal, de autor o autores anónimos, inspirado en gran parte en La independencia de la Costa Firme justificada por Thomas Paine treinta años ha, traducida por García de Lena

Situación militar

Después de las batallas de Tucumán y Cerrito, de San Lorenzo y Salta, se tuvo una cierta situación de seguridad y se pensó que era preciso ya salir del orden transitorio y de la ocultación de los propósitos perseguidos declarando abiertamente los objetivos de la plena independencia. 

Objetivos de la Asamblea

El objeto inmediato de los patriotas era "la organización del Estado, que no tenía ley, jurisprudencia ni género alguno cierto, y donde una serie de decretos contrarios había servido aquí de título y alimento a la arbitrariedad de los magistrados". Se habló abiertamente de conducir los "pueblos del Río de la Plata a la dignidad de una nación legítimamente constituida". Era la ocasión para que el pueblo de las "provincias del Río de la Plata, abriendo con dignidad el sagrado libro de sus eternos derechos por medio de libres y legítimos representantes, vote y decrete la figura con que debe aparecer en el gran teatro de las naciones". Pero también aparecían voces discordantes, basadas en razones de oportunidad, como la de Pazos Silva o Kanki en El censor.

Circular para elección de diputados

En circular del 24 de octubre de 1812 se convocó a la elección de diputados en cumplimiento del programa que se fijó el movimiento del 8 del mismo mes; la reunión tendría lugar a comienzos de enero de 1813 en la capital. La circular expresaba ideas de superación, de perfección del régimen electoral, pero en su traducción práctica se rectificó bastante su alcance. El sistema de elección era indirecto; los ciudadanos se reunían a una hora señalada en la casa de los alcaldes o donde éstos indicasen y luego nombraban en cada cuartel un elector a pluralidad de votos. Los electores así nombrados se congregarían en la sala capitular del ayuntamiento y procederían a la elección de diputado o de diputados a la asamblea.

Podían ser electores o electos todas las personas de condición libre y conocida por su adhesión a la causa americana, sin excepción de los empleados civiles y militares, no siendo preciso que los electos fuesen naturales o residentes en los pueblos que habían de representar. Re-comendaba el gobierno que los diputados tuviesen una virtuosa imparcialidad para estar a cubierto de la nota escandalosa de facciosos, o de algún otro vicio que desdiga de tan alto ministerio, pues de la felicidad o desacierto de la elección resultará evidentemente el feliz destino o el más Ultrajante infortunio de los pueblos.

El decreto de convocatoria disponía el objeto y finalidad de la Asamblea:

"Como el motivo poderoso que induce la celebración de la Asamblea tiene por objetos principales la elevación de los pueblos a la existencia y dignidad que no han tenido y la organización general del Estado, los poderes de los diputados serán concebidos sin limitación alguna, y sus instrucciones no conocerán otro límite que la voluntad de los poderdantes, debiendo aquéllos ser calificados en la misma Asamblea antes de su apertura en una sesión preliminar."

Se trataba, pues, de un cuerpo institucional para el ejercicio de una función constituyente, lo que reconoció la Asamblea en su proclama del 31 de enero, donde se declara Asamblea general constituyente.

Las operaciones de Juan José Paso

Por parte de Juan José Paso y el sector que inspiraba hubo algo como una conspiración contra la Asamblea; minoría en el gobierno, arrollada por sus compañeros en las votaciones, esa fracción comenzó a difundir rumores para desprestigiar la futura reunión; se servía Paso con tal objeto de su hermano Francisco, de los hermanos Sosa y otros; sus adeptos habían sido reclutados entre los peores de la Aduana y las gentes de las quintas; los Sosa intentaron atraer a su partido a Alvear y a Zapiola y de todo ello fue informado San Martín, que pudo tener de ese modo los hilos de la trama. Se quería trabar la asamblea, pues los partidarios de Paso no tendrían peso determinante en ella, y postergar su convocatoria para el mes de abril. Se informó al gobierno y éste tomó medidas de precaución; los comprometidos fueron internados en la Guardia de Luján; Francisco Paso fue destituido de la comandancia del resguardo y su puesto fue ocupado por Agustín José Donado; también fueron dejados cesantes otros funcionarios. Se descubrió que Paso era el animador del movimiento, pero no se procedió contra él para no dar motivo a un escándalo público.