Año 1939

La actual coyuntura en Europa, sumada a la gran depresión, hicieron que la Argentina apuntale la actividad industrial. El estallido de una nueva guerra en Europa contribuyó al crecimiento de la industria local, pero utilizando hasta su máxima capacidad los equipos disponibles y ocupando el mayor número posible de obreros. Causa gran asombro el suicidio de Lisandro de la Torre. En Europa comienza la segunda Guerra mundial y en España llega a su fin la guerra civil que había comenzado en 1936

El período de industrialización por sustitución de importaciones se inició a mediados de esta década como consecuencia de la gran depresión mundial.

Los cambios que ésta produjo cerraron paulatinamente los mercados internacionales y afectaron la marcha de la economía argentina y a diferencia del período agroexportador, el núcleo dinámico de nuestra economía pasó a constituirlo la industria y, más específicamente, la industria liviana orientada al mercado interno. Se trata de un esquema de economía más autónoma, debido a la relativa independencia del ahorro externo en que se encuadra esta nueva etapa, con niveles de protección arancelaria y cambiaria crecientes, aunque se han producido algunos flujos de inversiones extranjeras directas aprovechando la expansión de los mercados locales.

Según el censo industrial que se realizó este año, 738 establecimientos, equivalentes al 1,4 por ciento del total de empresas del sector, generan el 57,2 por ciento del valor de la producción y casi la mitad de ellas son de origen extranjero. Pero se produjo, también, una expansión de pequeñas y medianas empresas, de gran incidencia en el número total de establecimientos industriales.

Sus propietarios surgen mayoritariamente de las clases bajas y medias de origen inmigrante radicadas en el país desde fines del siglo pasado y de los nuevos inmigrantes de clase media que huyen de una Europa convulsionada por el advenimiento al poder de grupos fascistas o nazis y los preparativos bélicos.

La participación de estas pequeñas y medianas empresas en los indicadores económicos no parece en principio demasiado significativa. Este año, el 82 por ciento de esos establecimientos generan el 10,7 por ciento de la producción y el 22,8 por ciento del empleo total. 

Sin embargo, su presencia no debe ser menospreciada por diversas razones, en primer lugar, porque muchas apuntan a satisfacer demandas específicas que, de otra forma, quedarían ignoradas.

En segundo lugar, porque algunas son proveedoras de grandes empresas y lograrán seguramente en el futuro una importante evolución.
Pero lo más relevante es la consolidación de estos empresarios como grupo de interés, vinculados a los nuevos movimientos sociales y económicos que están surgiendo.

fabrica Siam de Avellaneda

La fabrica Siam de Avellaneda en donde se fabricaban los primeros electrodomesticos arriba logos de algunas empresas que comenzaron a operar en esa época. 

Desde el punto de vista microeconómico, los déficits de muchas industrias nuevas resultan también significativos. Por un lado, porque los productos con que inician la sustitución de importaciones son frecuentemente copias de un diseño extranjero rezagado respecto del desarrollo tecnológico internacional vigente.
Por otro, porque el equipamiento físico de muchas plantas fabriles está compuesto por máquinas usadas, con un alto grado de obsolescencia física y tecnológica.
Además, varios de esos establecimientos se construyeron sobre la base de los que habían sido talleres de reparación y mantenimiento de equipos importados, pudiendo con su ingenio y esfuerzo hacer seguir funcionando la maquinaria existente. Tal es el origen de grandes plantas industriales metalmecánicas nacionales como Pescarmona SA, Turri SA y R. Vasalli SA. 

Un ejemplo de empresario de esta época es Torcuato Di Tella, era un inmigrante italiano de ideología socialista, era un simple empleado que pasó a ser dueño de Siam, una empresa que en sus inicios comenzó fabricando máquinas de amasar pan y amplió luego su trayectoria a surtidores de nafta, heladeras y todo tipo de productos electrodomésticos.

El estallido de una nueva guerra en Europa contribuyó al crecimiento de la industria local, pero utilizando hasta su máxima capacidad los equipos disponibles y ocupando el mayor número posible de obreros. A tal punto, que se calcula que el capital fijo disminuirá entre 1938 y 1945 en alrededor de un 30 por ciento. A pesar de ello, se espera que el ingenio de técnicos y profesionales junto al esfuerzo de los numerosos obreros permitan que la producción industrial se incremente. Las ramas de la alimentación y de los textiles se expandirán notablemente.

Maquina de enfardar lana en el año 1940 de la fabrica La Gloria de los hermoanos Masllorens en Avellaneda.

Maquina de enfardar lana en el año 1940 de la fabrica La Gloria de los hermoanos Masllorens en Avellaneda. 

Este significativo crecimiento podría generar en la Argentina una estructura industrial considerable, de modo que en unos años el aporte industrial al producto bruto interno supere al registrado en la actividad agropecuaria. La industria contribuirá a abastecer ampliamente algunos sectores de la vida nacional y, además, debido a la disminución de los intercambios internacionales como consecuencia de la guerra, aprovechará la coyuntura para exportar productos industriales a países vecinos y a algunos menos desarrollados de otros continentes.

Pero este proceso terminará seguramente con el fin de la guerra, cuando las grandes potencias industriales vuelvan a dominar los mercados internacionales, y falta además completar la industrialización con la creación de industrias básicas,


El 5 de enero se suicidó el senador Lisandro de la Torre, después de denunciar las conexiones del gobierno con diversos negociados. Un matón de los conservadores, el ex comisario Ramón Valdez Cora, al atentar contra su vida, mató a su compañero de bancada Enzo Bordabehere. Luego de este hecho, De la Torre presentó su renuncia al Senado.

Había nacido en Rosario el 6 de diciembre de 1868. A los 20 años se graduó como abogado y regresó a Rosario para unirse a los opositores a Miguel Juárez Celman que confluirán en la formación de la Unión Cívica. Participó en la Revolución del Parque y se convirtió en el puntal del nuevo partido en Santa Fe.

Distanciado de Hipólito Yrigoyen, se propuso crear una alternativa política de centro derecha. Así nació el Partido Demócrata Progresista. En septiembre de 1930 los enviados de José F. Uriburu, dispuesto a derrocar a Yrigoyen, le ofrecieron un ministerio en el futuro gobierno, que él rechazó. 

Presionado por sus amigos aceptó ocupar una banca en el Senado en representación del PDM. Desde allí acusó de fraude y evasión impositiva al frigorífico Anglo. Aportó pruebas que comprometían a dos ministros de Justo: Federico Pinedo, de Economía, y Luis Dahau, de Hacienda. 

La presión oficial fue enorme, por lo que De la Torre se mostró abatido y confesó su voluntad de abandonar la política. 

Se suicida Lisandro de la Torre

Se suicida Lisandro de la Torre; pide que sus cenizas sean arrojadas al viento y volver a la nada. El senador quedó profundamente deprimido tras la muerte de Enzo Bordabehere, quien recibió un balazo por error por sus denuncias contra la corrupción del gobierno siguen resonando 

El 5 de julio, durante la visita a Buenos Aires del presidente electo del Paraguay, general José Félix Estigarribia, el ministro de Relaciones Exteriores argentino, José María Cantilo, y el plenipotenciario paraguayo en Buenos Aires, Higinio Arbo, firmaron el Tratado Complementario de Límites por el que se establecen los límites definitivos en dos sectores del río Pilcomayo.

La resolución de un tercer sector del río fue dejada para decisión posterior de los gobiernos de la Argentina y Paraguay, previo el estudio de la zona por una comisión mixta de técnicos, integrada por especialistas de ambos países.

El 4 de septiembre el presidente Roberto M. Ortiz declaró la neutralidad de la Argentina respecto de la guerra iniciada tres días antes por la invasión de Alemania al territorio polaco. Esta decisión continúa la política de sus antecesores respecto de la Guerra en 1914 y de la Guerra Civil Española en 1936.
Por un lado, se desea maximizar las potencialidades económicas del país como exportador de productos primarios en estas circunstancias. Por el otro, evitar al país del “efecto contagio” de estas guerras en una sociedad con fuerte presencia de inmigrantes procedentes de las naciones en conflicto.

En la Reunión de Consulta de Cancilleres en Panamá, se acuerda mantener la neutralidad y establecer una zona de exclusión de 300 millas. Ortiz se ofrece ayuda a Finlandia, invadida por la Unión Soviética. Denuncia de un complot patagónico del  gobierno alemán; investigación parlamentaria y judicial, sin resultados. 

Durante la visita del presidente paraguayo José Félix Estigarribia se firma el tratado de límites sobre el río Pilcomayo y se resuelve el problema limítrofe entre ambos paises

Durante la visita del presidente paraguayo José Félix Estigarribia se firma el tratado de límites sobre el río Pilcomayo y se resuelve el problema limítrofe entre ambos paises

Los radicales triunfan en Entre Ríos; Mihura gobernador y por medio del fraude en San Juan, Ortiz anula las elecciones y emite un ultimátum al gobernador de Catamarca, para que haga lo mismo. En la provincia de Buenos Aires, el gobernador Frfesco impulsa a Alberto Barceló como  candidato a gobernador en 1940 y derrota en internas a Antonio Santamarina. 

En la Convención Radical, Alvear clausura las discusiones sobre la intransigencia; en la Capital se crea la Junta de Reafirmación Radical que la encabeza Arturo Frondizi.

Se construye el Hospital Militar Central. En el Círculo Militar es electo presidente el general Pertiné. Acaba de enviudar el teniente coronel Perón, y  parte a Italia en viaje de estudios. 

Se organiza el Liceo Militar y  el Episcopado lo propone como modelo educativo . En la provincia de Buenos Aires se establece la enseñanza religiosa en las escuelas; el ministro de Educación de la Nación, Jorge Coll, propone que esa instrucción se imparta fuera de horario escolar, y provoca la reacción del Episcopado. 

Se crea el Consejo Superior de Educación Católica; el Secretariado Económico y Social de la Acción Católica organiza una concentración de obreros y obreras; el catolicismo rioplatense está en una primavera espiritual escribe en Criterio monseñor Franceschi. Se realiza el Primer Congreso de la Confederación General del Trabajo; los comunistas ingresan en la conducción. 

Enrique Mihura

En mayo de 1939, Mihura presentó su renuncia al cargo de Diputado Nacional para asumir como Gobernador de la Provincia de Entre Ríos. Su postulación como gobernador, junto con Cipriano Marcó como vice, había sido resistida por algunos sectores yrigoyenistas que decidieron apoyar a la fórmula del Partido Demócrata Nacional, integrada por Pedro Radío y Gregorio Morán. Durante su gestión prohibió las persecuciones por motivos raciales, políticos o religiosos, penalizando a partidos que los pregonasen, en el marco de una creciente actividad pública de grupos nazistas, fascistas, franquistas y nacionalistas en la Provincia de Entre Ríos. 


La embajada alemana financia dos nuevas publicaciones: El Pampero, que dirige Enrique Osés, con propaganda alemana, y Reconquista, de Raúl Scalabrini Ortiz, que defiende el neutralismo. Se reúnen en Buenos Aires el Congreso Postal Universal y el Primer Congreso Panamericano de la Vivienda.

La firma del pacto ruso-alemán crea tensiones entre socialistas y comunistas, quienes se manifiestan partidarios de la neutralidad y se vinculan con FORJA

Todos los días, a las 13.05, el locutor Carlos A. Taquini inicia el Boletín sintético de Radio El Mundo, que auspicia Geniol. La guerra es el tema dominante. Son muchas las radios que informan, y hasta hay quien dispone de un aparato de onda corta y puede escuchar las emisiones de la BBC. Pero la mayoría de los oyentes confía en Taquini, un locutor experimentado, de sólida formación estudió filosofía y trabajó en Última Hora y estilo sobrio. Detrás de él está Radio El Mundo, vinculada con Transradio, la empresa de onda corta que le adelanta las primicias. Sobre todo, es la radio de los ingleses, ajena a la presión cada vez mayor que los sectores germanófilos ejercen sobre el Gobierno.



El Admiral Graf Spee, poderoso acorazado de bolsillo alemán, se dedica a capturar buques mercantes en el Atlántico Sur. Sus hazañas son famosas; en la Argentina muchos creen que Alemania puede superar a los ingleses. En el Río de la Plata es avistado por el crucero británico Ajax, y poco después llegan refuerzos: el Achilles y el Exeter.

El 13 de diciembre se enfrenaron en aguas uruguayas del Río de la Plata el acorazado de bolsillo alemán Graf Spee y las naves inglesas Ajax y Achilles (cruceros ligeros) y Exeter (crucero pesado), que lo averiaron obligándolo a refugiarse en Montevideo. 

Luego de un acuerdo diplomático se le permitió entrar a puerto por 72 horas , el 17 de diciembre, una hora antes de que expirase el plazo de Uruguay, el Graf Spee salió del puerto, y a las 20 horas, frente a una multitud, fue envuelto en llamas y voló por los aires para hundirse a 4 millas de la dársena.

Desde un avión, Radio Belgrano transmite los detalles de la batalla; el Graf Spee, muy dañado, entra en Montevideo, puerto neutral. La ley le concede un plazo breve; luego, debe abandonar el puerto o ser internado. Río afuera esperan los buques británicos, para terminar su faena. Vencido el plazo, el capitán Langsdorf sale a río abierto; la tripulación pasa subrepticiamente a otro buque. En medio del río, se produce una gran explosión, y el Graf Spee se hunde. Los 1039 tripulantes son internados por el gobierno argentino; todos, salvo uno: el capitán Langsdorf se mata de un tiro. Una multitud acompaña sus restos hasta el Cementerio Alemán.

Admiral Graf Spee

El Admiral Graf Spee tenía una eslora total de 186 metros, una manga de 21,65 m y un calado máximo de 7,34 m. Su desplazamiento según los diseños eran 16 020 toneladas, aunque oficialmente se atenía al límite de 10 000 t impuesto por el Tratado de Versalles. El Admiral Graf Spee estuvo propulsado por cuatro juegos de máquinas diésel MAN de 9 cilindros de doble efecto y de dos tiempos. Su velocidad máxima fueron 29,5 nudos (54,6 km/h) con sus 54 000 CV (40 000 kW), y a una velocidad de crucero de 20 nudos podía navegar 8900 millas náuticas (16 500 km). Según los diseños, su tripulación eran 33 oficiales y 586 marineros, aunque a partir de 1935 fueron incrementados hasta unos mil tripulantes.

El 22 de diciembre de 1939, su banda secuestró a Jacinto Berzón, encargado de una estancia. Le pidieron a su familia 50.000 pesos de rescate con estas instrucciones: el 7 de enero de 1940, antes de que el tren llegase a Villa Berthet, a una señal debían tirar el paquete con la plata por una ventanilla.

El día fijado, Mate Cosido y “El Tata Miño”, un compinche, hicieron la señal con una linterna y el tren redujo la marcha. Desde una ventanilla tiraron un paquete (tenía recortes de diarios) y los bandidos se acercaron confiados pues la oscuridad los protegía. De pronto, una bengala iluminó el lugar. Mate Cosido quedó inmóvil con la 45 en la mano.

Los gendarmes se incorporaron y tiraron con carabinas Mauser y pistolas Ballester Molina calibre 38 a todo lo que se movía. A la vez, descubrieron una ametralladora pesada Colt 7,65 que estaba tapada con una lona en un vagón bajo y sin techo. 

Un balazo dio en la mochila que llevaba el “Tata Miño” y se salvó, pero el jefe sintió que le quemaba la cadera. Le habían dado y quedó expuesto justo enfrente de la ametralladora. Se escuchó un chasquido, y otro más, y otro más. El gendarme artillero se puso pálido. Tenía a Mate Cosido a su merced pero en el apuro se habían olvidado de quitarle el seguro a la ametralladora. Mate Cosido se alejó rengueando. Gritos y más tiros. El enemigo público número uno del Chaco había escapado.
En la década del 30 en ese territorio actuaba Gendarmería. Y lo que no dice aquella ficha es que la Gendarmería se estableció y organizó en el norte con el objetivo de atrapar a Peralta, una empresa impulsada por las firmas Bunge y Born, Dreyfus, La Forestal (el monopolio inglés del quebracho colorado) y los dueños de muchas estancias, a quienes Mate Cosido robaba acusándolos de explotar al obrero. 

La Gendarmería no pudo cumplir con su misión. Aquella del tren de Villa Berthet fue la última vez que lo vieron. 

prontuario de mate coisido

Mate Cosido se convirtió en una leyenda –la del bandido benefactor– y también en un misterio, la herida en la cadera que se llevó Mate Cosido en esa emboscada era muy seria. Escapó hacia Añatuya, en Santiago del Estero. Los gendarmes lo siguieron la pista y hasta encontraron su bombacha de campo manchada con sangre. Durante un año vigilaron allí, en la casa de los padres en Tucumán y en la de su mujer en Córdoba. A mediados de 1940 se dijo que había muerto al infectarse la herida de la cadera; se dijo que se refugió en Córdoba; se dijo que la traición lo decidió a abandonar la delincuencia e irse a Paraguay, donde pasó el resto de su vida. Lo único cierto es que tenía 43 años y que nunca más se supo nada de él.

Llega a Mendoza el Ferrocarril del Estado. En Bariloche se incendia el Hotel Llao Llao; Alejandro Bustillo  inicia su reconstrucción. Los arquitectos A. Bonet, J. Kurchan y J. Ferrari Hardoy publican el manifiesto Voluntad y acción; critican el funcionalismo y el academicismo. Se crea la Universidad Nacional de Cuyo; su primer rector es Edmundo Correas. En Tucumán, se crean las faculta-des de Arquitectura y de Filosofía y Letras. En la UBA, el Instituto de Filología, que dirige Amado Alonso, comienza a editar Filología Hispánica junto con la Universidad de Columbia. Victoria Ocampo, que ha recitado Persephone con Stravinski en Roma, vuelve de Francia con Roger Caillois, que permanece cinco años en Buenos Aires.

En la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos, primera exhibición del Grupo Orión, de tendencia surrealista: Luis Barragán, Leopoldo Presas, Orlando Pierri, Vicente Forte. Demetrio Urruchúa comienza las monocopias sobre el Gueto de Varsovia. Fray Guillermo Butler funda la Academia Beato Angélico, en la calle Florida. Se estrena Georgia, de José María Castro, con argumento de Eduardo Mallea y régie de Margarita Wallman. Surge el Coro Lagun Onak, que dirige el padre Luis de Maltea. Se crea la Asociación Filarmónica de Buenos Aires; Juan José Castro dirige su orquesta.


El 21 de marzo, por decreto Nº 20.971 del Poder Ejecutivo Nacional, se fundó la Universidad Nacional de Cuyo, con sede en Mendoza, y el 16 de agosto se iniciaron oficialmente los cursos, con una conferencia inaugural de Ricardo Rojas. 

En su Estatuto se establece que es esencial el desarrollo y la difusión de la cultura en todas sus formas a través de la enseñanza, la investigación científica, la preparación técnica, la formación profesional y la elevación del nivel ético y estético. 

Esta Universidad se crea para ofrecer servicios educativos en la región de Cuyo, que comprende las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. Se agrupan bajo su administración algunos centros educativos ya en actividad y se han creado otros nuevos a los que se espera llevar a jerarquía universitaria.

El director Mario Soffici ha comenzado la filmación de Prisioneros de la tierra en la provincia de Misiones.

El filme está basado en Cuentos de la selva, de Horacio Quiroga, con guión de su hijo, Darío Quiroga. Trata de la explotación semiesclava de los trabajadores de la yerba mate, los mensúes, en Misiones. 

El conflicto principal se presenta entre Köhner (Francisco Petrone), capanga o capataz de un yerbatal en Misiones, y el mensú interpretado por Ángel Magaña.

La película está ambientada en 1915 y comienza con el reclutamiento de trabajadores para el yerbal en Posadas, utilizando engaños para seducir y endeudar a los mensúes.

Se trata de un tipo de cine que sigue la línea inaugurada por Eisenstein y su fotógrafo cuando filmaron ¡Que viva México! Mario Soffici trabajó como actor y como supervisor en algunas películas de Argentina Sono Film.

Mario Soffici filma Prisioneros de la tierra

Mario Soffici filma Prisioneros de la tierra en Misiones, sobre tres cuentos de Horacio Quiroga, que adaptan Ulyses Petit de Murat y Darío Quiroga. Ángel Magaña y Francisco Petrone encarnan a un mesú y un duro capataz. Soffici capta a la vez el problema social de los yerbatales y el drama de dos personalidades enfrentadas. La escena del castigo a Petrone por Magaña es antológica.

El 11 de agosto, en el café El Nacional, se presentó la orquesta de tango de Osvaldo Pugliese. El conjunto está formado por los integrantes del sexteto creado por el mismo Pugliese, en 1936: Alfredo Calabró, Juan Abelardo Fernández y Marcos Madrigal (bandoneones), Rolando Curzel y Juan Pedro Potenza (violines) y Aniceto Rossi (contrabajo), a los que se han agregado otros músicos.

Pugliese comenzó tocando el violín, pero pronto encontró el instrumento que sería parte de su vida: el piano. 

Estudió con grandes maestros, como Vicente Scaramuzza y Pedro Rubione, hasta convertirse en un extraordinario ejecutante. Ya en 1926, era el pianista de la orquesta del gran bandoneonista Pedro Maffia. Pero su sueño era el de tener su propia orquesta. Un sueño que finalmente se ha cumplido.


El 15 de noviembre apareció el diario Reconquista, de Raúl Scalabrini Ortiz. A pesar de que el periódico se declaró contra el fascismo y el nazismo, partidarios de Inglaterra y Estados Unidos lo acusaron de fascista por defender la neutralidad.
Tenía una clara idea de la función de la prensa en un país semicolonial como el nuestro: “La prensa argentina es actualmente el arma más eficaz de la dominación británica. Es un arma traidora... que hiere sin dejar huella. Un libro permanece para que lo confrontemos y ratifiquemos o denunciemos sus afirmaciones. El diario pasa. Tienen vida efímera. Pronto se transforma en mantel o en envoltorio, pero en el espíritu desprevenido del lector va dejando un sedimento cotidiano en que se asientan forzosamente las opiniones. Las creencias que el diario difunde son irrebatibles porque el testimonio desparece... El silencio abate toda pretensión de autonomía, coarta la inventiva, impide el análisis, sofoca la crítica, detiene el mutuo intercambio de pensamientos, en que un pensamiento colectivo puede llegar a concretarse”.
En este año aparece también la Revista de Pedagogía, dirigida por el español Lorenzo Luzuriaga. A través de ella los estudiosos argentinos conocen los aportes piagetianos a la educación.
Osvaldo Pugliese

Pugliese también era un ciudadano comprometido con la sociedad. En 1935 impulsó el Sindicato Argentino de Músicos del que fue el afiliado número 5. Inició, entonces, una lucha "... donde el trabajo sea una dignidad personal y no un castigo". En 1936 se afilió al joven Partido Comunista Argentino (108 era su número de afiliación). Esto y sus ideas provocaron que fuera perseguido, censurado y encarcelado durante el gobierno de Juan Domingo Perón y luego durante el gobierno de facto conocido como la autodenominada Revolución Libertadora. Pero durante el tiempo que duraron sus penurias, su orquesta no dejó de tocar, aunque huérfana de su director.
Fue durante la década de los años 50 que la orquesta del maestro Pugliese animó las milongas del Club Atlético Palermo, que por entonces era un reducto opositor a las políticas oficiales de gobierno, en tanto su orquesta estaba prohibida en radiodifusión

Se inaugura el Complejo Playa Grande, rodeado por el Yacht Club y el Ocean; también el Casino, de Alejandro Bustillo, que concluye un edificio gemelo: el Hotel Provincial, en un estilo que Victoria Ocampo califica de sovietizante. Se acaba de habilitar el camino pavimentado, desde Dolores, y se completa el camino a Miramar. Una vasta escenografia en la costa, y la proliferación de los chalés de estilo Mar del Plata -techo de tejas, frente de piedra, porche y pequeño jardín- en la ciudad, muestran cómo el antiguo balneario aristocrático se convierte en gran villa turística. Entre 1930 y 1940, el número de veraneantes se quintuplica.

Acaba de publicarse el ensayo Ascenso y descenso del alma por la belleza, del escritor Leopoldo Marechal. 

El autor revela aquí la influencia que sobre sus teorías ejercieron San Isidoro, San Agustín y Platón. En la primera etapa de su vida literaria prevaleció la poesía. Después de publicar Los aguiluchos, en 1922, se integró al grupo martinfierrista, y en Días como flechas, de 1926, recogió y profundizó las imágenes ultraístas y metáforas renovadoras del vanguardismo.

En 1927 dio a conocer sus Odas australes y, en 1929, sus Odas para el hombre y la mujer, que ilustran una poética del equilibrio de las formas clásicas y las preocupaciones filosóficas relacionadas con el universo platónico donde hay orden, armonía y medida, preocupaciones éstas plasmadas en su nuevo ensayo. 

El español Antonio López Llausás funda Editorial Sudamericana. El año anterior se inició otro español, Gonzalo Losada; también Bonifacio del Carril, con Emecé. La Guerra Civil trae de España a empresarios e intelectuales, y la aparta de los mercados hispanos. La producción trepa: tres millones de ejemplares en 1936, nueve en 1939 y doce al año siguiente. El libro argentino domina en Lima, La Habana, México y hasta en Barcelona. Los editores se rodean de destacados intelectuales: con Losada, el editor de Neruda, están Guillermo de Torre, Francisco Romero, Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña; Maltea está en Emecé y Ramón Gómez de la Serna acompaña a López Llausás.

Casino de Mar del Plata

El edificio que lo alberga fue proyectado por el arquitecto Alejandro Bustillo, y fue construido a gran velocidad entre el 15 de julio de 1938 y el 22 de diciembre de 1939 (fecha de su inauguración), durante la gobernación del conservador Dr. Manuel Fresco. El amoblamiento del mismo fue realizado por el mismo Alejandro Bustillo en colaboración del decorador francés Jean-Michel Frank, junto con la casa de decoración Comte.
El conjunto de la Rambla Bristol de Bustillo, o Rambla Casino, está formado por dos grandes edificios gemelos, de un estilo ecléctico, aunque con reminicencias neoclásicas francesas (estilo Luis XIII), con frentes revestidos en piedra Mar del Plata, ladrillo visto y mansardas en pizarra francesa. Entre ambos se desarrolla una plaza seca, la plaza Guillermo Brown, que ostenta una estatua del almirante.

Rosario Central y Newell's Old Boys son incorporados al campeonato de fútbol. Debuta en San Lorenzo el vasco Isidro Lángara; convierte cuatro goles a River y escolta a Erico. 

Frente a Boca Juniors, debuta en River Ángel Labruna, que convierte un gol. Al estallar la guerra se radica en Buenos Aires Miguel Najdorf, que está disputando el Torneo de las Naciones de Ajedrez. Romántico vuelve a ganar el Gran Premio Carlos Pellegrini.

Independiente se consagra campeón por segundo año consectivo y su centrodelantero, Arsenio Erico, encabeza la tabla de goleadores. La actuación del jugador paraguayo es fenomenal: en los últimos tres años supera los 40 goles, y fija una marca no igualada.

Oscar Gálvez, que corre acompañado de su hermano Juan, se consagra como revelación del año en las carreras de carretera. Gana el Gran Premio, que debe ser suspendido en Concordia por la lluvia, y luego el Gran Premio Extraordinario. Utiliza un Ford con motor V8.

Con la recuperación de la ciudad de Danzig y las exigencias territoriales en Polonia, Adolf Hitler enciende la mecha de la esperada Guerra Mundial. Hitler desea conquistar para el pueblo alemán «espacio vital en el este».

El buque de línea Schleswzig-Holstein abre fuego a primeras horas de la mañana contra las fortificaciones polacas ante el enclave de Westerplatte. Se inicia así, según lo previsto, el ataque del ejercito alemán sobre Polonia, ordenado por el Führer y canciller Adolf Hitler.

La excusa para la guerra contra Polonia es la cuestión de Danzig, que desde el Tratado de Versalles ha sido la causa de varios conflictos con Polonia. La formación de un estado polaco con libre acceso al mar del Norte, en el llamado «corredor polaco», separaba Danzig de Alemania. Danzig era declarada además «ciudad libre».
En octubre de 1938, las exigencias en forma de ultimátum para el retorno de Danzig a Alemania y para la construcción de un enlace extraterritorial por carretera  y ferrocarril a través del corredor, así como la disputa por el número de inspectores de aduanas polacos presentes en la ciudad en agosto de 1939, sirvieron para agudizar aún más la crisis.

El 31 de agosto, Hitler ordena al ejército marchar contra Polonia, así como el asalto durante la noche de la emisora alemana de Gleiwitz, en la Alta Silesia, por parte de tropas de las SS vestidas con uniformes polacos. Se procura así una excusa para el ataque. Hitler, que no espera movimiento alguno por parte de las potencias occidentales, informa a la opinión pública del inicio del ataque en una sesión del Reichstag convocada para las 10.00 horas. En el comunicado oficial se afirma que el ejército se ha hecho cargo de la «protección activa del Reich», y se promulga al mismo tiempo la ley para la reunificación de Danzig con Alemania.

En la campaña de Polonia toman parte dos cuerpos de ejército claramente.. superiores a las unidades polacas; en una maniobra de tenaza en dirección a Varsovia. Mientras el cuerpo situado al sur, formado por 886.000 soldados, se dirige desde Silesia y Eslovaquia hacia Varsovia, el cuerpo situado al norte, integrado por 630.000 hombres, tiene la orden de asegurar la comunicación entre Prusia oriental y el Reich, y desviarse entonces hacia Varsovia.

En una gran operación de la Luftwaffe, el 25 de septiembre, sobre la sitiada Varsovia, mueren un total de 10.000 civiles y 2.000 sol-dados. El 27 de septiembre capitula Varsovia y unos 140.000 soldados caen prisioneros. El 6 de octubre capitulan las últimas unidades po-lacas y se forma un gobierno en el exilio en París.

Con la ruptura manifiesta de los tratados vigentes, Hitler prosigue su política de agresión y entra en Praga. Las potencias occidentales se preparan ya para la guerra.

Tropas alemanas entran en la capital checoslovaca. La noche anterior, sometido a la presión de Hitler con el bombardeo de Praga, el presidente, Emil Hácha, firma una declaración que coloca al pueblo checoslovaco «bajo la protección del Reich alemán». Con esta forzada declaración de sometimiento, Checoslovaquia pierde su identidad como estado.

Tras el Acuerdo de Múnich, en el que, una vez anexionado el territorio de los Sudetes, garantizaba la renuncia a posteriores demandas territoriales , Hitler seguía sin perder de vista su objetivo de «destruir el resto del estado checo». Hitler se negó finalmente a dar garantías fronterizas para el nuevo estado, reducido ya tras el acuerdo a una tercera parte de su territorio.

A diferencia del «Anschluss» austriaco  los soldados alemanes no circularon entre hileras de ciudadanos enarbolando banderas con la cruz gamada. Fueron recibidos por una población indignada que los insultaba, agitaba los puños o mostraba su desprecio. El 16 de marzo, el ministro alemán de Asuntos Exteriores, Joachim von Ribbentrop, anuncia la formación del protectorado de Bohemia y Moravia como territorio «autónomo» del gran Reich alemán. El primer ministro eslovaco, Josef Tiso, proclama el 14 de marzo en Pressburg, tal como exigía Hitler, la República Independiente de Eslovaquia.

El 23 de marzo, Hitler firma a bordo del Deutschland, ante las costas de Memel, la ley del Reich para la anexión de Memel a Prusia. Para preservar los intereses lituanos, se habilita una zona de libre comercio con Lituania en Memel. En el Tratado de Versalles la frontera entre Prusia oriental y Lituania quedaba sepa rada de Alemania. El 20 de marzo, el ministro de Exteriores del Reich, Von Ribbentrop, lanza a Lituania un ultimátum para que devuelva el territorio de Memel. El 22 de mara se firmará el tratado de devoludón.

Bajo la presión de la entrada de los alemanes en Praga, el prime! ministro británico, Arthur Neville Chamberlain, anuncia el 17 de marzo el fin de la política de conciliación. El desengaño personal y la consternación de la opinión pública, así como la constatación de que la estabilidad europea estaba seriamente en peligro con la política de expansión y de fuerza alemana, fuerzan a Chamberlain a un cambio de rumbo. El primer ministro británico planteará a partir de ahora una política activa para asegurar la paz. Ese mismo día, Londres retira a su embajador en Berlín. El 31 de marzo, Gran Bretaña garantiza junto a Francia la ayuda a Polonia y el 25 de agosto firma un tratado de ayuda britanicopolaco.

El ministro de Exteriores del Reich, Joachim von Ribbentrop, y su colega soviético, Viacheslav M. Mólotov, firman un pacto de no agresión germanosoviético que permitirá a Hitler el ataque a Polonia. Un protocolo secreto anexo divide Europa en esferas de influencia.

Hitler ha ganado la carrera a Francia y Gran Bretaña en la búsqueda de una alianza con la Unión Soviética y Polonia ha quedado aislada. La opinión pública mundial reacciona con incredulidad ante el pacto entre Hitler y Stalin.
Stalin venía practicando un doble juego diplomático desde la primavera de 1939, prometiendo a las potencias occidentales su participación en un acuerdo de seguridad mientras realizaba un acercamiento a Alemania. Al contrario que las potencias occidentales, Hitler satisfacía los deseos de expansión de Stalin en el Báltico y Finlandia, en el este de Polonia y en la Besarabia rumana,

Para muchas personas resultaba incomprensible que dos potencias tan enfrentadas pudieran ponerse de acuerdo en un pacto de no agresión amistoso en tan poco tiempo. Especial fue el caso de los fascistas en toda Europa que rechazaron semejante acuerdo con un Estado considerado "enemigo" por su ideología comunista, así como de numerosos simpatizantes comunistas que se desencantaron de la Unión Soviética por haber ésta suscrito un "pacto de no agresión" con el régimen nazi que siempre había sido considerado como su principal enemigo a batir.

La Guerra de Invierno  estalló cuando la Unión Soviética atacó Finlandia el 30 de noviembre de 1939, tres meses después del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Como consecuencia, la URSS fue expulsada de la Sociedad de Naciones el 14 de diciembre. La guerra duró 105 días, hasta marzo de 1940, cuando se firmó un tratado de paz por el que Finlandia cedía cerca del 10 % de su territorio, un 20 % de su capacidad industrial y el 33 % de sus instalaciones productoras de energía hidroeléctrica, entre otras cosas, a la Unión Soviética.

Pese a todo, el resultado de la guerra se puede considerar complejo ya que aunque la URSS logró satisfacer sobradamente sus demandas iniciales con la cesión por parte de Finlandia de los territorios de Petsamo, Salla y la mayor parte de Karelia, sus pérdidas para superar las defensas finlandesas fueron tremendas y no cumplieron con su objetivo de conquistar todo el país. Además, su posición internacional sufrió considerablemente y fue puesta en duda la destreza combativa del Ejército Rojo tras las purgas políticas, un hecho que contribuyó fuertemente a la decisión de Hitler de lanzar la Operación Barbarroja. Por otra parte, aunque los finlandeses lograron retener su soberanía y atraerse la buena voluntad internacional, las duras condiciones de paz impuestas por la Unión Soviética provocaron en la población finesa su deseo de revancha y su acercamiento a la Alemania de Hitler, que se plasmaría en la Guerra de Continuación.

La Guerra de Invierno fue un desastre militar para la Unión Soviética. No obstante, sirvió para que el Kremlin hiciera autocrítica interna e iniciara el proceso de reinstaurar a oficiales cualificados y modernizar a sus fuerzas, una decisión que a la larga permitiría a los soviéticos resistir la invasión alemana.

La infantería soviética cruza el río Rajajoki

La infantería soviética cruza el río Rajajoki (río fronterizo) en el istmo de Carelia el 30 de noviembre de 1939.

Con la declaración de guerra de Gran Bretaña y Francia a Alemania se inicia la guerra en el mar y en el frente occidental. Gran Bretaña declara la guerra a Alemania en cumplimiento de las garantías de ayuda a Polonia a las 11.00 horas y Francia hace lo propio a las 17.00.
Previamente, se ha formulado un ultimátum a Alemania para que retire sus tropas de Polonia. Comienza así oficialmente la Segunda Guerra Mundial. La noticia desata el júbilo en Polonia.

Hitler encomienda a su marina de guerra, inferior en número, el entorpecimiento del tráfico marítimo hacia Gran Bretaña y el ataque a su flota. La Royal Navy tiene la misión táctica de impedir la salida de fuerzas  navales del mar del Norte y controlar el comercio con Alemania de los estados neutrales. El 3 de septiembre, un submarino alemán hunde el vapor Athenia, causando 112 víctimas. Los submarinos alemanes ganan inicialmente la partida en la lucha contra el dominio británico en el mar. Hasta finales de septiembre, los submarinos hunden en el mar del Norte y en el Atlántico un total de 48 buques mercantes aliados.

La frontera entre Francia y Alemania permanece tranquila. El 7 de septiembre, tropas francesas inician una ofensiva simbólica con escasas tropas cerca de Saarbrücken. El objetivo de la acción, suspendida sin éxito el 19 de octubre, es aliviar la presión sobre Polonia. La llamada guerra en el oeste no llegará durante 1939 más allá de las actividades de espionaje .

El 4 de noviembre, el presidente de EE UU, Franklin D. Roosevelt firma una modificación de la ley de neutralidad que beneficia a Gran Bretaña y Francia, que podrán adquirir en metálico armas y municiones en EE UU siempre que transporten el material en sus propios buques.

Acorazado Bismarck

El Acorazado Bismarck participó en la Batalla del Estrecho de Dinamarca en la que fue capaz de someter al HMS Hood y el HMS Prince of Wales británicos destruyendo el primero y dejando muy debilitado el segundo. Con esto, comenzó la búsqueda incesante del Bismarck por parte de la Royal Navy que desplegó decenas de barcos. Sin embargo no sería un buque el que asestara un golpe demoledor al Bismarck sino un avión torpedero que fue capaz de destruir el timón del acorazado germano lo que le dejó con imposibilidad de maniobrar, en esta situación los acorazados británicos atacaron al Bismarck y finalmente fueron capaces de hundirlo.

El 8 de diciembre se inauguró el período presidencial de Manuel Prado Ugarteche, cuya candidatura contó con el apoyo del presidente saliente, Oscar Benavides. Después de un largo período de inestabilidad, Perú busca  la senda  de la institucionalización.

El 22 de agosto de 1930 el teniente coronel Luis M. Sánchez Cerro inició una revolución en Arequipa y quedó investido como presidente provisional. Sánchez Cerro fue asesinado el 30 de abril de 1933.
Para evitar desórdenes, el Congreso Constituyente confirió a Oscar Benavides el mandato presidencial hasta concluir el de su predecesor. Las prioridades de Benavides fueron buscar el fin del conflicto con Colombia y calmar la agitación política interna. Ya que el congreso sólo le pidió culminar el mandato de Sánchez Cerro, en 1936, Benavides convocó a elecciones de las que salió ganador Luis Antonio Eguiguran; pero las elecciones fueron anuladas por irregularidades, por lo que Benavides extendió su mandato hasta este año.


En abril último, asumió la presidencia constitucional de la República del Paraguay el general José Estigarribia, el héroe de la Guerra del Chaco, quien hasta ese momento cumplía función como enviado especial en Estados Unidos.
Este militar y político paraguayo ingresó al Ejército en mayo de 1910. Antes se había graduado de agrónomo en la Escuela de Agricultura.
En 1922 había alcanzado el rango de mayor y estaba fuertemente vinculado al Partido Liberal. Durante la guerra civil de ese año defendió al presidente Eusebio Ayala. En reconocimiento a esa actuación se lo puso al frente de la dirección de la Escuela Militar hasta 1924. Viajó a Francia  para  realizar  un curso  de especialización.
Al volver al país fue designado jefe del Estado Mayor del Ejército. Como comandante en jefe del Ejército y conductor de las operaciones tuvo una brillante participación en la Guerra del Chaco.
Al terminar el conflicto, se le otorgó el grado de general de Ejército. En 1936 un golpe militar derrocó al presidente Eusebio Ayala. Estigarribia fue apresado y marchó al exilio a Montevideo, Uruguay.

«En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército rojo, han alcanza¬do las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado.»

Es el último parte de guerra, firmado por Franco el 1 de abril de 1939, «año de la Victoria». Atrás quedaban mil días de luchas fratricidas, un país devastado, cerca de un millón de muertos. Lo planeado como una acción rápida se había convertido en una prolongada sangría. Entre los principales episodios de la guerra está el asedio del Alcázar de Toledo, entre el 22 de julio y el 28 de septiembre de 1936. Tras el fracaso de la sublevación militar en Toledo, los rebeldes se concentraron en el alcázar, donde resistieron a las fuerzas republicanas durante diez semanas, hasta que fueron res¬catados por el propio Franco, con la voluntad de glorificar la gesta como un símbolo de su causa. Poco después tuvo lugar la defensa de Madrid, cuya ocupación era uno de los objetivos fundamentales de los «nacionales». Entre el 8 y el 23 de noviembre de 1936 se combatió duro en la periferia: los milicianos lograron rechazar el asalto al grito de «¡No pasarán!». Las fuerzas franquistas iniciaron el 8 de marzo de 1937 una nueva ofensiva contra Madrid, esta vez desde el nordeste. En la batalla de Guadalajara contaron con el apoyo italiano: 50.000 hombres, 250 tanques y abundante artillería; pero las fuerzas republicanas pudieron sobreponerse y pasar al ataque, que abortó el último intento franquista de ocupar la capital hasta el final de la guerra. Luego cayeron Bilbao, Santander y Teruel, y tras la ofensiva que permitió a los sublevados alcanzar las costas del Mediterráneo, la República preparó una contraofensiva en el Ebro para detener la marcha franquista sobre Valencia y unir Cataluña con el resto del territorio libre. El 24 de julio de 1938 se inició una batalla de desgaste que duró hasta el 15 de noviembre. Las aguas del Ebro se tiñeron de rojo. Era el último cartucho de los republicanos que, al fracasar en su ataque, dejaron indefenso el frente de Cataluña. Para entonces, el deseo generalizado era el fin de la guerra, incluso a costa de la derrota. El 29 de marzo las tropas nacionales entraban en Madrid. Tras la caída de Barcelona, la larga marcha a pie hacia el exilio fue una de las últimas imágenes de la guerra.

Soldados desarmados del ejército de la República en su larga marcha hacia el exilio.

Soldados desarmados del ejército de la República en su larga marcha hacia el exilio.

La monumental epopeya, inspirada en la guerra civil, supone una nueva dimensión para Hollywood. El presupuesto y la magnitud del rodaje sobrepasan todo lo visto hasta entonces

Una de las películas de mayor éxito de todos los tiempos, Lo que el viento se llevó, inspirada en la novela del mismo nombre de Margaret Mitchell, se estrena entre un millón de curiosos que quieren ver a sus estrellas. Los protagonistas de la cinta son Clark Gable (Rhett Butler), Vivien Leigh (Scarlett O'Hara), Leslie Howard (Ashley Wilkes) y Olivia de Havilland (Melanie Hamilton). Para la elección del reparto se organizó un concurso entre las estrellas de Hollywood seguido por la opinión pública casi con tanta atención como la propia película. La disputa por el papel de Scarlett O'Hara fue ganada por una casi desconocida actriz británica, Vivien Leigh, que se impuso ante estrellas como Katharine Hepburn o Bette Davis. Clark Gable dejó atrás a actores como Frederic March o Gary Cooper.

Con el trasfondo de la guerra civil americana (1861-1865), que finaliza con la derrota del «viejo Sur», la cinta, de 230 minutos de duración, muestra en maravillosas imágenes y espectaculares decorados el destino de una Scarlett tan indiferente como atractiva, criada en Tara, la propiedad de sus antepasados. La protagonista contraerá matrimonio en dos ocasiones y enviudará otras tantas, hasta convertirse en esposa de Rhett Butler, con el que no conseguirá la felicidad.

Tras dos años de preparativos, el 10 de diciembre de 1938 se inicia el rodaje, que costará un total de 4,09 millones de dólares y finalizará el 27 de junio del año siguiente. El productor David O. Selznick, tan meticuloso como influenciable, utiliza hasta tres directores, George Cukor, Victor Fleming y Sam Wood, que consiguen dar forma a un dásico del cine. Con ocho Oscars, la cinta batirá un récord de galardones que no será superado hasta 1959, y recaudará un total de 80 millones de dólares.


Se estrena la película musical The Wizard of Oz (El mago de Oz), basada en la novela infantil de Frank L. Baum. La conmovedora interpretación de Judy Garland en el papel de la inocente Dorothy, entonando un emotivo Somewhere Over the Rainbow, será inolvidable. Judy Garland había obtenido el papel en sustitución de la accidentada Shirley Temple.

Lo que el viento

El 15 de diciembre se estrenó en la ciudad de Atlanta en Estados Unidos el filme Lo que el viento se llevo es una monumental epopeya, inspirada en la guerra civil, supone una nueva dimensión para Hollywood. El presupuesto y la magnitud del rodaje sobrepasan todo lo visto hasta entonces