Año 1940

Este año el ministro de Hacienda, Federico Pinedo, propone un original plan para reactivar la economía: sostener la industria. La Guerra Mundial crea situaciones nuevas con los precios de las exportaciones buenos, pero los embarques son inciertos, y también el cobro; de momento, las libras se acumulan en una cuenta en Londres. Las importaciones se reducen, mientras la industria local va llenando el vacío y sustituye las importaciones. Sorpresivamente puede hacerlo; y hasta se exporta. Pinedo, un heterodoxo, propone que el Estado compre las cosechas para sostener el precio, y a la vez apoye con créditos a las industrias naturales, ruedas menores que apoyen la rueda maestra de las exportaciones. La clave está en exportar a los Estados Unidos, y así equilibrar los saldos comerciales. El plan era novedoso y audaz; el Congreso, sumido en la lucha politica, no llega a tratarlo. Buscando apoyo, Pinedo se entrevista con Alvear, sin éxito, y termina renunciando.

El 14 de noviembre el vicepresidente Ramón Castillo a cargo del Poder Ejecutivo Nacional remitió al Senado un programa de reactivación de la economía argentina. Aconsejado por sus ministros de Agricultura, el abogado y miembro de la Sociedad Rural Argentina Daniel Amadeo y Videla, y de Hacienda, el socialista independiente Federico Pinedo, la propuesta producto de un trabajo de equipo del Ministerio de Hacienda  pretende anticiparse a los efectos de la posguerra en la economía del país.
En estos días y ante los debates acontecidos en el Senado donde se puso de manifiesto “la verdadera naturaleza” del plan y su audacia, apenas enunciadas en la breve presentación que acompañó la extensa fundamentación de 46 páginas que precedió al proyecto, se desarrollaron las discusiones sobre el financiamiento propuesto por el Ejecutivo para concretar las medidas.
La situación que la guerra mundial le genera a nuestro sector externo, al nivel de la actividad económica y al marco institucional de la economía plantea el grado de intervención que el Estado debe asumir.  Una medida de corto plazo, pero que también deja entrever alcances más duraderos.
El proyecto atiende lo referente al sector externo, sus autores destacan la crisis por la que pasan las exportaciones agrarias y las posibilidades ofrecidas por otras nuevas. El comercio externo argentino dividido en tres compartimientos estancos (el área de la libra, la del dólar y con los restantes países de América) es otro de los asuntos expuestos.
En igual sentido, avanza el control de las importaciones. Otro grupo de problemas que el Plan atiende es la amenaza de una depresión. La preocupación va más allá y alude a cómo “hay que circunscribir la intervención del Estado”, ya muy amplia, según señala el ministro Pinedo, aunque sin dejar de recordar que “es indispensable que el Estado cree las condiciones favorables y ofrezca el incentivo necesario a fin de que esas actividades privadas adquieran todo el impulso de que son capaces”.

La defensa del plan oficial encuentra en el senador demócrata por Córdoba José Heriberto Martínez al principal referente de esta postura que reniega de un Estado omnipresente. Pero es sabido que el nivel general de precios, ponderado en el proyecto, es el rasgo que más preocupa a nuestra población.
Movilizar los recursos ociosos que se encuentran en los bancos es la alternativa propuesta por esta iniciativa tratada ante el Congreso nacional.  El senador Matías Sánchez Sorondo alentó el control de cambios, para impedir el desvío de fondos hacia las importaciones.
Lo cierto es que el mercado interno debe ser salvaguardado, sin poner en riesgo los saldos agrícolas no colocados en el exterior, que necesariamente deben ser adquiridos por el Estado para evitar un desmantelamiento de la economía y de los productores del campo argentino que deben seguir gozando de las ventajas de la vida rural. Sólo así dejarán de venir a los conglomerados urbanos, alterando el orden social y promoviendo la pauperización del trabajador; causas directas de los conflictos. Primero hay que resolver los problemas de la economía nacional y luego los desequilibrios de las finanzas públicas.
La experiencia recogida por el ministro de Hacienda y el joven economista Raúl Prebisch no ha sido en vano. Ambos saben desde hace un lustro que es preciso revisar el sistema de tasas de interés, modificar los efectivos mínimos y atender el ahorro interno. Si la propuesta es conciliar una economía abierta fomentando la industrialización para el mercado interno, esos cambios son necesarios, tanto como un acercamiento hacia EE.UU., propuesto por esta iniciativa.
El apoyo de la cincuentenaria Unión Industrial Argentina y el menos entusiasta de la tradicional SRA no fueron suficientes frente a los intereses regionales y la reacción de los criadores de ganado y, esencialmente, de la joven Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap).
En el plano político, aunque el oficialismo tiene mayoría en el Senado, el entusiasmo no reinó hasta ahora y sólo después de revisar los aspectos industrialistas del plan propuesto, los senadores de la Concordancia le dieron su voto; mientras los tres radicales se pronunciaban en contra. La emisión y el “proteccionismo espurio” sustentaron la oposición del socialismo.
En Diputados la suerte del proyecto quedó sellada cuando la mayoría radical se negó a tratarlo, luego de consultar con los referentes del partido y atendiendo la opinión de una comisión especial a los efectos de analizar los contenidos del Plan. Las críticas se dirigieron a la “oligarquía financiera”, aunque para quien siguiera estos debates fuera sencillo adivinar sus acciones específicas contra el intervencionismo estatal y las favorables a la industrialización.
Ésta es una victoria de la política sobre la economía.  Algo más de un mes de debates intensos lo confirman. El gobierno nacional tendrá que aprender que no es posible legislar sin construir primero, y arduamente, el consenso político y social.

ministro de Hacienda, Federico Pinedo

El ministro de Hacienda, Federico Pinedo, propone un original plan para reactivar la economía y sostener la industria. La Guerra Mundial crea situaciones nuevas: los precios de las exportaciones son buenos, pero los embarques son inciertos, y también el cobro; de momento, las libras se acumulan en una cuenta en Londres. Las importaciones se reducen, mientras la industria local va llenando el vacío y sustituye las importaciones. Sorpresivamente puede hacerlo; y hasta se exporta. Pinedo, un heterodoxo, propone que el Estado compre las cosechas para sostener el precio, y a la vez apoye con créditos a las industrias naturales, ruedas menores que apoyen la rueda maestra de las exportaciones. La clave está en exportar a los Estados Unidos, y así equilibrar los saldos comerciales. El plan era novedoso y audaz; el Congreso, sumido en la lucha politica, no llega a tratarlo. Buscando apoyo, Pinedo se entrevista con Alvear, sin éxito, y termina renunciando.

En la noche del 27 de mayo de 1940 a las 21:12 horas, el submarino alemán U  37 disparó un torpedo G7 al buque de carga de la marina mercante Argentina “Uruguay” alrededor de 160 millas al oeste de Cabo Villano, el torpedo se perdió. Luego del disparo el comandante alemán Victor Oehrn visualizo las marcas que indicaban que el navío pertenecía a una marina neutral, ordenando emerger al submarino y luego detuvo la nave con un tiro de advertencia.
Los alemanes examinaron los papeles pero no encontraron ningún comprobante que indicaran el destino del navío, el oficial germano desconocía que el barco tenía como destino Amberes, pero debido a la invasión alemana de Bélgica recibieron la orden por radio de desviarse a Irlanda. Oehrn le pareció sospechosa la falta de documentación que indicara su destino final decidió hundir el barco de acuerdo con las reglas del premio, ordenando a la tripulación a abandonar el barco en 20 minutos. Un grupo de asalto alemán fue a bordo del “Uruguay” para colocar cuatro cargas que explotaron a las 21:48 horas. El hundimiento se aceleró con el disparo de seis rondas del cañón de cubierta.
La tripulación abandonó el barco argentino en dos botes salvavidas. El capitán y los doce miembros de la tripulación fueron recogidos por el pesquero español “Ramoncin” y desembarcando en La Coruña, España. La otra embarcación con 15 ocupantes nunca fue encontrada.

Hundimiento del Mercante Argentino

El barco pertenencia a la compañía Argentina de navegación Mihanovich Ltda, Buenos Aires, había partido del puerto de Rosario el 26 de abril de 1940, con una carga de 6500 toneladas de maíz, trigo y lino con destino a Amberes (Bélgica), pero durante su navegación recibe la orden de desviarse a Limerick (Irlanda).

Hay manifestaciones por la guerra de parte de  Alvear, Pinedo, Repetto, Victoria Ocampo, entre otros, fundan Acción Argentina y se edita el periódico Argentina Libre.  

El general Juan Bautista Molina agasaja en el Jockey Club al embajador alemán Von Thermann; asisten seis generales. 

Los periódicos nacionalistas defienden la neutralidad: Clarinada, El Pampero, Bandera Argentina, Reconquista y Cabildo, que dirige José Luis Torres. Nueva Política, de Marcelo Sánchez Sorondo y Carlos Ibarguren, celebra la caída de Francia. Luis Dellepiane y Gabriel del Mazo se separan de FORJA, que defiende la neutralidad.

El 3 de julio, el presidente Roberto Marcelino Ortiz le delegó su cargo al vicepresidente Ramón Castillo debido a cuestiones de salud, y queda pendiente el gran proyecto de Ortiz de normalizar la vida institucional.

Recordemos que, con anterioridad, había presentado su renuncia ante el Congreso de la Nación sin que le fuese aceptada.

Fue por los escándalos producto de las acusaciones de corrupción por la Compañía Hispano Argentina de Electricidad y el supuesto negociado de tierras de El Palomar, ambos conflictos afectaron a la reconstrucción del sistema democrático.

Quizá por todos estos disgustos, y como consecuencia de una avanzada diabetes, el Presidente perdió la vista, esto lo ha llevado a solicitar licencia y delegar el gobierno en su vicepresidente.

Ramón Castillo, nacido en Catamarca, se recibió de abogado tras estudiar Derecho en Buenos Aires y se doctoró en Jurisprudencia en 1897, fue senador por el Partido Demócrata Nacional y ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública y del Interior.

Von Thermann

Von Thermann era un amigo personal del general retirado Juan Bautista Molina. En julio de 1933, a sugerencia de Juan Bautista Molina Von Thermann fue enviado a Argentina. El 1 de abril, 1933 Thermann se unió al partido Nazi (membresía. 1.508.059) y poner la solicitud para unirse a la SS que diriguia Heinrich Himmler esto ocurrio el 3 de septiembre de 1933. Para diciembre de 1933 ya estaba en Argentina y para Julio de 1934 participo en Vicente López de un acto Nazi .Thermann, el 21 de noviembre de 1938 , exigió que el gobierno argentino detuviera la inmigración de refugiados judíos a la Argentina, alegando que temía por su seguridad personal  realizó una serie de organizaciones de fachada nazis como a mediados de 1936 fundó Comisión de Cooperación Intelectual promover apoyando a alrededor de 200 escuelas alemanas en Argentina, 


Los resultados de la última elección legislativa, en la que triunfó el radicalismo, no hacen más que confirmar que los comicios para la gobernación de la provincia de Buenos Aires se realizaron de un modo sucio, y de ahí el inesperado resultado.

La mano negra fue la del caudillo conservador y ex gobernador, Manuel Fresco y la renovación de la máxima autoridad bonaerense dio como ganador al ex intendente de Avellaneda, Alberto Barceló.
Así como Fresco había llegado a su cargo en medio de asesinatos y actos de corrupción, en esta oportunidad encontró una forma más fácil cambió una gran cantidad de urnas por otras que contenían boletas del candidato de su partido.

En las elecciones legislativas realizadas a la semana siguiente, Fresco se cuidó, pues temió excederse en la provocación al Presidente, el radical Roberto Ortiz (de quien también se sospecha fraude), y permitió una votación relativamente libre que ganó el radicalismo tanto en provincia como en la Capital. Ante las evidencias de fraude por el gobernador Fresco el presidente  Ortiz interviene la provincia de Buenos Aires. 

La intervención a Buenos Aires acaba con el gobierno de Manuel Fresco, el Mussolini criollo. Enemigo confeso de la democracia liberal, se muestra en cambio como administrador eficiente, constructor y sensible a los problemas sociales. En su Manifiesto de despedida se proclama continuador de Uriburu, denosta la traición de sus continuadores, renuncia al Partido Conservador y funda el diario nacionalista Cabildo.

En mayo, antes de que Roberto Ortiz tuviera que delegar la presidencia por su enfermedad,el senador Benjamín Villafañe denunció irregularidades en la compra de tierras que hizo el Ministerio de Guerra para ampliar el colegio militar de El Palomar.

El asunto fue descubierto por el ex gobernador Manuel Fresco y el periodista José Luis Torres publicó la noticia en el semanario Ahora y le pasó los antecedentes a Villafañe para que hiciera la denuncia oficial.

Están implicados los legisladores conservadores y radicales, pero la investigación no se profundizó para mantener el equilibrio político. Los conservadores responsabilizan al gobierno y los radicales defienden al ministro de Guerra, Carlos Márquez, principal acusado en este caso de corrupción. Los radicales afirman que las irregularidades cometidas en El Palomar son tan importantes como muchos otros escándalos políticos. 

El general Márquez dijo que la tasación se hizo durante el ministerio del general Basilio Pertiné y que los terrenos son imprescindibles para ampliar el colegio militar, también comentó que no participó en la fijación del precio.

El informe pasó a la Cámara de Diputados para que se promueva el juicio político al ministro y la exclusión de los legisladores implicados.

senador Benjamín Villafañe

El senador Benjamín Villafañe lanza una bomba: con las tierras compradas por el Ejército en El Palomar se hizo un negociado, que benefició a jefes militares y diputados. Una Comisión Investigadora descubre entre los beneficiarios a cinco diputados, conservadores y radicales; uno de ellos, Víctor Guillot, se suicida. También se cuestiona al ministro de Guerra, general Márquez, e indirectamente al presidente Ortíz. Éste contragolpea; envía su renuncia, y acusa a sus acusadores: se quiere obstaculizar su acción de limpieza institucional. Momentáneamente tiene éxito: la renuncia es rechazada casi unánimemente, y el general Márquez es exculpado.

El edificio del Cabildo de Buenos Aires, inaugurado hace 200 años, fue restaurado para que recupere su fisonomía original. 

En 1748 finalizó la construcción de la planta alta y después se integró el balcón de madera y hierro, la torre, el reloj y la campana. La corporación municipal Cabildo se disolvió en 1821 y el edificio fue ocupado desde entonces por oficinas de los fueros civil y criminal, escribanías y procuradurías. La cárcel de hombres se mantuvo en el segundo patio.

La Generación del 80 encargó importantes obras para modernizar la casa al arquitecto e ingeniero Pedro Benoit, un cuerpo nuevo en la torre, el abandono del estilo colonial y el azulejado de la cúpula lo alejaron del Cabildo que fuera epicentro de la Revolución de Mayo.  Poco tiempo después, perdió tres arcos de su extremo norte para la futura Avenida de Mayo.

En 1931 se demolieron los tres arcos del ala derecha, para que pasara la avenida Presidente Julio A. Roca y el 31 de mayo de 1933 fue declarado monumento histórico por la Ley 11.688, esto dio origen a la iniciativa de restaurarlo, dentro de lo posible, para que recupere su fisonomía original. El responsable del plan es el arquitecto Mario J. Buschiazzo, quien planificó la fachada sobre dos arquerías y una reducción de la torre. La inauguración sería el Día de la Raza de este año.

Cabildo de Buenos Aires

Se restauraciones en Buenos Aires, el Cabildo, mutilado por la apertura de la Diagonal Sur y en Tucumán se discute la reconstrucción de la Casa Histórica

El sábado 25 de mayo por la tarde, con un sol brillando en pleno invierno, se jugó el primer partido en la nueva cancha de Boca Juniors, el equipo local recibió a San Lorenzo en un partido amistoso. 

El resultado fue 2 a 0 a favor del dueño de casa siendo Ricardo Alarcón tuvo el privilegio, a los 12 minutos del primer tiempo, de haber convertido el primer gol en el estadio. El nombre del estadio es Alberto J. Armando, pero se lo conoce como La Bombonera por su pequeño tamaño.

Tiene dos bandejas en la platea y otras dos en la tribuna que da al Riachuelo, otra tribuna y un piso con los palcos que le dan una forma muy característica. Su estructura es de cemento.

Luego de haber jugado en diferentes estadios en terrenos alquilados, en 1924 Boca se estableció en el predio que queda entre las calles Brandsen, Del Crucero, Aristóbulo del Valle y las vías del tren. Ese primer estadio fue el típico de estilo inglés: de madera y con columnas altas y finas.

En el 31 se compró el predio y se decidió la construcción de la nueva cancha.

la bombonera

Beppo Levi crea en Rosario el Instituto de Matemática. El arqueólogo Agustín Zapata Gollán es el director del nuevo Instituto de Estudios Etnográficos y Coloniales, fundado en Santa Fe. Su objetivo es hacer investigaciones relativas a las culturas aborígenes de nuestro territorio y a la historia del período hispánico, relacionadas con la provincia. Gollán, además, es historiador, escritor y docente. Fue premiado por la Institución Cultural Española por su labor como hispanista.

En el Colegio Libre de Estudios Superiores, Stefan Zweig pronuncia una conferencia sobre Freud; se crean las cátedras Sarmiento y Korn, a cargo de Gregorio Halperín y Francisco Romero.

Premio Nacional de Literatura al sanjuanino Juan Pablo Echagüe, autor de Por dónde corre el Zonda. La Editorial Oeste, de Mendoza, inicia la Colección de Autores Cuyanos con un libro de Juan Draghi Lucero. Alfredo Bigatti concluye en La Plata el monumento a Bartolomé Mitre. Norah Borges y. Xul Solar exponen en Amigos del Arte.

Ocho conciertos de la Orquesta Sinfónica de la NBC, dirigida por A. Toscanini. Actúan Leopoldo Stokowsky y Witold Malcuzynski, que adopta la nacionalidad argentina. Danza moderna con Los Ballets Joos. Alberto Ginastera, de 21 años, obtiene el Premio Nacional por Panambí.

Cada vez hay más alumnos Inscriptos en la Universidad Nacional de Cuyo, creada el año pasado.  La casa de estudios Mendocina está orientada hacia el esclarecimiento de los grandes problemas humanos, con especial referencia a la vida nacional y regional. La mayoría de los estudiantes son de la provincia o de San Juan y San Luis. Reúne algunos centros educativos antiguos y otros nuevos.

Agustín Zapata Gollán

Agustín Zapata Gollán funda en Santa Fe el Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales; en Cayastá excava las ruinas de la primitiva Santa Fe.

Subió a escena Un guapo del 900, de Samuel Eichelbaum, protagonizada por Francisco Petrone y Milagros de la Vega. El argumento gira en torno al militante Ecuménico López, que empieza a trabajar para un político como guardaespaldas y fuerza de choque. Descubre una infidelidad que afecta a su jefe y decide lavarle la honra y esa resolución lo lleva a la tragedia. Se destacan los jugosos diálogos entre Ecuménico y su madre, doña Natividad.


Desde Alemania, país en el que se exilió, Raúl Scalabrini Ortiz comenzó a escribir sobre su visión de la Argentina y también acaba de presentar su ensayo titulado Política británica en el Río de la Plata. Dentro de la Fuerza de Orientación Radical de la Juventud Argentina (FORJA), Ortiz escribirá y publicará numerosos cuadernos con estudios políticos. 

El que se publicó recientemente había sido escrito en 1936, Ortiz se acercó a Forja aunque mantuvo su independencia pero, con la reciente separación de la agrupación del partido radical, decidió afiliarse.

Por su parte, Adolfo Bioy Casares publicó la novela La invención de Morel que pertenece al género de la ciencia ficción. Por su gran amistad y su estrecha colaboración profesional, el prólogo fue escrito por Jorge Luis Borges que escribió “La invención de Morel traslada a nuestras tierras y a nuestro idioma un género nuevo. He discutido con su autor los pormenores de su trama, la he releído; no me parece una imprecisión o una hipérbole calificarla de perfecta”.

La historia está narrada en primera persona y habla sobre un hombre condenado a cadena perpetua en forma injusta que se esconde en una isla que cree desierta.

Adolfo Bioy Casares

Se casan Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares. Jorge Luis Borges es el testigo; los tres publican una Antología de la literatura fantástica e inician una fecunda colaboración. Bioy escribe La invención de Morel, una de las obras que lo hará célebre. Al año siguiente obtiene el Premio Municipal.

El corredor Juan Manuel Fangio ganó el Gran Premio de Automovilismo.

Nació el 24 de junio de 1911 en Balcarce y a los 10 años condujo un auto por primera vez. Él recuerda esa experiencia con simpatía: “Me subí al auto, arranqué, empecé a andar y cuando ví que podía doblar y frenar tuve la impresión de que el auto tenía vida”.

A los 18 corrió su primera carrera como acompañante de Manuel Ayerza en un Chevrolet de 1928 de cuatro cilindros. Fue una carrera zonal entre Coronel Vidal y General Guido y con muy buena suerte, el debutante y el piloto local llegaron segundos.

Bajo el seudónimo de Rivadavia, corrió en una carrera no oficial en el circuito de Benito Juárez, con un Ford “A” 1929, de color azul. El automóvil operaba como taxi y era propiedad del padre de su amigo Gilberto Bianculli, que lo acompañaba.

Para solventar su carrera como piloto, en 1932 se le ocurrió instalar un taller mecánico con su amigo José Duffard y al comienzo arreglaban los autos en la puerta de su casa.

El 21 de marzo de 1937 corrió una carrera no oficial en el circuito de La Chata en ese momento Manejaba un Buick 8 cilindros acompañado por José Duffard. 

Al largar se quedó con la palanca de cambios en la mano y usando un destornillador fijó el cambio en tercera velocidad y siguió, pero rozó el auto contra una alcantarilla y tuvo que abandonar.

Su debut oficial fue el 27 de marzo de 1938 en el circuito de Necochea donde condujo un Ford V8 color rojo que compró con el apoyo de varios amigos. Tras marcar el quinto tiempo en la clasificación, resultó tercero en la segunda serie, largó en punta en la final, pero se clasificó séptimo.

Su primer triunfo en Turismo de Carretera fue el Gran Premio Internacional del Norte, Buenos Aires-Lima-Buenos Aires. 

Corrió acompañado por Héctor Tieri, en este caso su auto fue un Chevrolet 1940 color verde, con el número 26, este fue el primer triunfo de un Chevrolet.

juan manueL  faNGIO

León Davidovich Bronstein, Trotsky, fue junto a Vladimir Ilich Lenin pieza fundamental en el hecho revolucionario del 7 de noviembre de 1917.

De familia judía, se relacionó joven con marxistas de Odessa.  Su actividad contra la autocracia zarista lo llevó a prisión pero escapó. En 1903, llegó a Londres  donde participó del II Congreso del Partido Socialdemócrata Ruso  que  se quebró entre la mayoría bolchevique  que lideró Lenin y mencheviques. Entonces Trotsky se mantuvo equidistante. En 1905 se sumó a la Revolución y presidió el Soviet (consejo) de la ciudad. Derrotada la insurrección, Trotsky sufrió cárcel y nuevamente exilio.

Regresó desde Nueva York cuando en febrero de 1917 un gran movimiento antibélico obligó al zar a abdicar. La guerra agudizó la división en el seno de la II Internacional y provocó el alejamiento de los sectores que levantaron la consigna de convertirla en revolución; Trotsky ingresó a esa corriente y ya en Rusia se unió a Lenin 

Su relevante papel en la toma del poder el 7 de noviembre de 1917 elevó su prestigio. Fue el comisario de Relaciones Exteriores del primer gobierno revolucionario y encabezó las negociaciones con los alemanes en Brest-Litovsk. Lenin lo reprendió por su negativa a firmar un tratado de paz donde Rusia perdía territorios. Sin embargo, el líder le confió la formación del Ejército Rojo con que se derrotó la contrarrevolución.

La muerte de Lenin en 1924 agudizó la lucha de tendencias dentro del bolchevismo. Trotsky defendía la revolución permanente contra José Stalin y su postura por la construcción del socialismo en un solo país. Lenin en su testamento aconsejó al Comité Central no darle poderes a Stalin, pero éste logró sortear el reclamo y aislar  al fundador del Ejército Rojo, llevarlo al exilio interno, primero, en Alma Ata, para  luego expulsarlo  a Pirkito, una isla  de  Turquía. Perseguido, Trotsky debió refugiarse en Francia y luego en Noruega,donde el gobierno socialista cedió a las presiones de Moscú y lo aisló.

Sus leales consiguieron la autorización de Lázaro Cárdenas para residir en México. Lo cobijó Diego Rivera en Coayacán, pero luego éste pero luego éste optó por la III Internacional,bajo la impronta de Stalin. Infiltrada la seguridad por los servicios secretos soviéticos, Trotsky sufrió en su casa dos atentados, el segundo letal, este 21 de agosto. Dejó una vasta obra, entre la que se destaca la Historia de la Revolución Rusa, de tres volúmenes. Había nacido en Yanovka, Ucrania, el 7 de noviembre de 1879.

León Trotski

Gran Bretaña es la última potencia europea que desafía a Hitler. La invasión prevista fracasa por la inferioridad alemana en el aire. 

Por orden de Adolf Hitler y del mariscal del III Reich, Hermann Góring, empiezan los ataques aéreos alemanes contra Gran Bretaña con el objeto de controlar el espacio aéreo británico.
El 16 de julio ya habían empezado los planes para la invasión de las islas Británicas. Hitler había fijado el ataque para el 21 de septiembre, pero en la llamada «batalla de Inglaterra», la Luftwaffe no consigue romper la superioridad aérea británica. En el segundo gran ataque del 15 de agosto, con 520 aviones de combate y 1.270 cazas y bombarderos, se pierden 55 aparatos. El 15 de septiembre, la Royal Air Force derriba 58 bombarderos alemanes. La falta de medios de transporte y las inclemencias meteorológicas contribuyen al aplazamiento de la operación de desembarco «León Marino» en 1941.

Tras la derrota militar de los Países Bajos y Francia, Hitler creía que Gran Bretaña evitaría una confrontación bélica. Pero Winston Churchill, que el 10 de mayo había sucedido a Athur Neville Chamberlain como primer ministro, subrayó su decisión de enfrentarse al III Reich.

batalla de Inglaterra

La batalla de Inglaterra es el nombre con el que se conoce al conjunto de combates aéreos librados en cielo británico y sobre el canal de la Mancha, entre julio y octubre de 1940, cuando Alemania buscó destruir a la Real Fuerza Aérea Británica (RAF) para obtener la superioridad aérea necesaria para una invasión de Gran Bretaña, la Operación León Marino.

Las materias primas y la situación estratégica hacen que Noruega sea objeto de agresión por parte de Alemania.

Las tropas alemanas desembarcan simultáneamente en seis puntos a lo largo de los 1.500 kilómetros de la costa occidental noruega sin previa declaración de guerra. Tropas aéreas ocupan los aeropuertos de Stavanger y Fornebu. Tras dos meses de guerra, Alemania ha extendido el escenario bélico a Escandinavia.

Con el ataque a este país neutral, Adolf Hitler persigue el objetivo estratégico de conseguir bases navales y el control de las rutas marítimas de minerales. Para reforzar al ejército noruego, el 14 de abril desembarcan en Narvik tropas británicas y francesas. El ejército noruego capitula el 10 de junio, después de que el gobierno británico hubiera decidido, el 3 de junio, abortar la «Operación Noruega».

En esta segunda «guerra relámpago», efectuada por la Wehrmacht tras la ocupación de Polonia se registran 1.300 muertos y 2.300 desaparecidos.


Las fuerzas armadas danesas capitulan en un solo día frente a la superioridad germánica. En el marco de la «Operación Weser», que abarca la invasión de Noruega y Dinamarca, unidades motorizadas alemanas ocupan el país escandinavo. En su avance desde el mar y a través de Jutlandia, no encuentran resistencia alguna por parte de las fuerzas danesas.

El ejército danés, que no puede hacer nada ante la supremacía alemana, capitula el 10 de abril. El rey Cristián X se somete a los invasores y exhorta a sus súbditos a renunciar a cualquier forma de resistencia.

Al principio, los ocupantes alemanes dejan el gobierno en manos de los daneses. El jefe de gobierno, Thorvald Stauning, forma un gabinete de unión nacional con representantes de todos los partidos Con el tiempo, la resistencia a la ocupación mediante actos de sabotaje por parte de la población danesa se irá incrementando. El 29 de agosto de 1943 los ocupantes alemanes declararán el estado de excepción

Con la conquista de Bélgica, los Países Bajos, Luxemburgo y Francia, Alemania se encuentra en la cima de su poder militar.

Tropas alemanas entran en la capital francesa, prácticamente desierta y abandonada, sin encontrar resistencia por parte del ejército francés. La ofensiva alemana se inicia el 10 de mayo y finaliza con la partición de Francia en dos zonas: una ocupada y otra nominalmente libre.
Durante la primera fase de la ofensiva occidental, las tropas alemanas cruzan las fronteras de los Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo. Algunas divisiones de tanques atraviesan las Ardenas y avanzan hacia el mar del Norte.
Mediante esta operación, conocida con el nombre de «Golpe de Hoz», las tropas belgas y las aliadas se quedan aisladas en la costa y sin posibilidad de contactar con el grueso del ejército francés. El cuerpo expedicionario británico recibe la orden de abandonar el frente y preparar la evacuación hacia Inglaterra en Dunquerque.

En la segunda fase, conocida como la «Batalla de Francia», que tiene lugar a partir del 5 de junio, las tropas alemanas avanzan en un amplio frente sobre Francia. Italia entra también en la guerra el 10 de junio. Después de la toma de París, las tropas alemanas continúan la invasión en dirección a Orléans. El 18 de junio, el general Charles de Gaulle se proclama en Londres jefe del Comité Nacional de la Francia Libre.

El 22 de junio, se firma el alto el fuego franco-alemán en el bosque de Compiégne, histórico lugar en el que también se firmó el alto el fuego de la Primera Guerra Mundial. Francia queda dividida en una zona ocupada y otra no ocupada. La parte septentrional, incluidas París, la región industrial del norte y la costa del canal de la Mancha y del Atlántico quedan bajo el control directo de las fuerzas de ocupación alemanas. La parte meridional, no ocupada, queda bajo el gobierno del mariscal Philippe Pétain, que colabora con el III Reich. Alsacia y Lorena, al igual que Luxemburgo, quedan bajo la administración civil germana y prácticamente anexionadas a Alemania.

En las primeras horas del día 23 de junio, el canciller del Reich Hitler, llega en viaje secreto a París acompañado por el arquitecto Albert Speer y el escultor Amo Breker. Esta visita es anunciada como un «viaje cultural» para conocer los monumentos de la capital del Sena.

La visita a este lugar está llena de jugosas anécdotas. Ocurrió a las 6:00 y el vendedor de periódicos de la plaza de la Ópera, único parisino presente, no daba crédito a sus ojos. El propio Hitler lo rememoró en 1941: “Hice mi visita a París muy temprano, por la mañana, entre las seis y las nueve. El vendedor de periódicos que me reconoció se quedó con la boca abierta. Quise abstenerme de excitar a la población con mi presencia. Aún recuerdo la imagen de aquella mujer de Lille que, al verme desde su ventana, se puso a gritar: “¡El diablo!”. Al contemplar el edificio, el líder nazi exclamó: "¡Mi ópera, desde mi primera juventud he deseado ver este símbolo del genio arquitectónico francés!". Luego, en plena visita, afirmó que faltaba una sala. Cuando se le explicó que había sido tapiada tras una renovación, el Führer se regocijó de su erudición: "¿Veis qué bien conozco este edificio?".

Hitler en Paris

El 28 de junio de 1940, once días después de la capitulación de Francia, el Führer cumplió un sueño de toda su vida: dar un paseo por la Ciudad de la Luz.
Francia capituló ante Alemania el 17 de junio de 1940, en el curso de la Segunda Guerra Mundial. Once días más tarde, a las 5:30 horas del día 28, Hitler en persona aterrizaba en el aeropuerto de Le Bourget de la capital francesa con un único objetivo: cumplir su sueño de visitar la Ciudad de la Luz. Con una evidente ventaja, claro está, sobre cualquier otro turista del mundo: él ahora era el dueño de París, y de media Europa. Enseguida, tres Mercedes blindados lo recogieron junto a su séquito para trasladarlos al centro. En el primer coche viajaba el Führer con los arquitectos Speer y Giessler y el escultor Arno Becker. Y la primera parada fue la Casa de la Ópera, espléndido edificio neobarroco del arquitecto Garnier que entusiasmaba a Hitler, un apasionado de la ópera y de los teatros.

Se filma El gran dictador es una película escrita, dirigida y protagonizada por el británico Charles Chaplin. Chaplin era el único cineasta en Hollywood que seguía realizando películas mudas cuando el sonido ya estaba plenamente implantado en el cine, y esta fue su primera película sonora.

La película es una feroz y controvertida​ condena contra el nazismo, el fascismo, el antisemitismo y las dictaduras en general. En el momento de su estreno, Estados Unidos todavía no había entrado en guerra con la Alemania nazi. Chaplin desempeña ambos papeles principales: un despiadado dictador fascista, y un barbero judío perseguido.

El gran dictador fue popular entre el público, convirtiéndose en la película más comercialmente exitosa de Chaplin.​ Los críticos modernos también lo han elogiado como una película históricamente significativa y una importante obra de sátira. También se notó que el barbero judío guarda muchas similitudes con el personaje más famoso de Chaplin, el vagabundo Charlot.

Aunque no se especifica si se trata de él o no, generalmente se considera que en esta película se produce la última aparición de Charlot. El largometraje recibió cinco nominaciones en la 13.ª edición de los Premios Óscar, sin embargo no ganó ninguno.