Año 1888

El Estado incorpora a los  Indígenas de la patagonia, tras la llamada “Conquista del desierto”, una guerra cruenta que los indígenas perdieron, el Estado estudia estrategias de incorporación de las comunidades indigenas.
El 14 de Abril la legislatura de Córdoba, instigada por Juárez Celman, se enfrenta al gobernador Ambrosio Olmos, aliado de Roca. en paraguay muere Sarmiento se hacen grandes homenajes al sanjuanino al repatriar los restos.

La incorporación de las comunidades indígenas independientes que habitaban el sur pampeano y la Patagonia se produjo a raíz de una guerra de conquista que sembró muerte y violencia; violación de mujeres, niñas y niños; destrucción cultural; trasplantes de población; sustracción de menores. Se infringieron en ella reglas de derecho internacional quienes hoy analizan este proceso afirman que no se respetó el derecho de guerra, sistematizado circa 1860 como derecho internacional humanitario; y quienes dejaron constancia del suceso entendían que esas normas comprendían a beligerantes de diferentes nacionalidades.

Siendo considerados argentinos desde la Asamblea del Año XIII, y también por adoptarse desde la independencia el iuss dis y el uti possidetis iure-que determinaban nacionalidad y ocupación territorial-, los indígenas quedaron comprendidos en el derecho interno.

Por el primer principio quien naciera en territorio de la patria era argentina o argentino, y muchos caciques hicieron valer este derecho, en los pliegos de peticiones de tierras y pensiones militares al gobierno nacional.

Pero sus estrategias no fueron univocas.algunos "aceptaron" la derrota e intentaron negociar mejores condiciones para sus comunidades; unos pocos se deprimieron y murieron después de la guerra, y otros decidieron resistir recurriendo a desacatos constantes, sublevaciones esporádicas y "auto marginación", arrancándose aquí y allá en las vastas tierras patagónicas.

La antigua dirigencia, la más conocida, a la que le toco la difícil tarea de la guerra, comenzó a morir en estos altos finiseculares.

A ellos los sucedían otros caciques y caciquescas que sabrán interpretar y cabalgar los tiempos políticos (obteniendo beneficios en tierras, bienes y oportunidades); o circunscribirán sus mejores a las vinculaciones familiares; o bien optarán por enfrentar a los poderosos locales.

Se trate de un proceso muy complejo y diverso que puede tornarse incomprensible.  Para simplificarlo, muchos analistas suelen abordar un solo aspecto: la dimensión estatal, y dentro de ella, la vía represiva, iniciando y concluyendo su tares de investigación en la guerra y los altos inmediatamente posteriores, momento en que los cuerpos policiales comenzaron a ejercer disciplinamiento, sea en acuerdo a órdenes emanadas de alguna autoridad gubernamental o en favor de grandes comerciantes y estancieros locales.

Visto este mismo proceso desde el Estado nacional, a lo largo de un siglo es factible encontrar contrastes muy notables entre unos y otros modelos estatales. El mayor o menor grado de liberalismo o populismo contenido en las políticas públicas se vio reflejado en reducción forzada, reclutamientos -vecinales, en el ejército, en los partidos-, protección social y económica, reconocimiento étnico.

indigenas de la patagonia

El Estado incorpora a los  Indígenas de la patagonia, tras la llamada “Conquista del desierto”, una guerra cruenta que los indígenas perdieron, el Estado estudia estrategias de incorporación de las comunidades indigenas.

Al análisis de esta dimensión política hay que incorporar las acciones de los poderes municipales y de los poderosos locales. Estos últimos son los mayores responsables en incentivar una fuerte violencia endémica por-que disputaban tierras, bienes y mano de obra con los indígenas. Si analizamos la incorporación desde la perspectiva del derecho y la justicia, encontramos las diferencias de género. En los jueces letrados -radicados en Patagonia una vez promulgada la Ley 1.532-los varones indígenas hallaron protectores que, esgrimiendo la igualdad ante la ley, los preservaban de abusos, apremios ilegales y trabajo forzado consentidos por los gobernadores y ejecutados por la Justicia de Paz y la policía.

En cambio, para las mujeres indígenas ajustarse al derecho y las leyes significó adecuarse a las normas civiles del patriarcado, convirtiéndose en menores de edad bajo la patria potestad masculina, debiendo mudar practicas familiares y vinculaciones intimas que, aunque no excesivamente liberalizadas -porque existían patriarcados indígenas-, eran mucho mas abiertas y permisivas que las normas de la sociedad blanca.

A esta diferencia en las leyes y los derechos se le sumo la violencia que ejercerán sobre sus cuerpos tanto los soldados y los indígenas enemigos, como los trabajadores criollos y extranjeros. En concreto, lo que hoy se denomina como "incorporación estatal' fue un camino sinuoso y complejo, recorrido tanto por la violencia como por los consensos y dependió no solo de las decisiones que se tomaban en Buenos Aires. Su historia es la historia argentina signada por peculiaridades regionales, en sus ascensos y crisis económicas, en sus tiempos y modelos políticos, en sus construcciones ideológicas.  

A pesar de los buenos oficios de Lucio V. López su defensor en el juicio político que se le sigue. Ambrosio Olmos fue encontrado culpable y exonerado del cargo de gobernador. Las acusaciones son varias: negarse a cumplir una ley que, al autorizar al Poder Ejecutivo a contraer un empréstito, ordenaba que su producido fuera aplicado al pago de los fondos públicos; dejar sin cumplimiento las leyes de impuestos a ganados y frutos nacionales: contraer gastos para los que no estaba autorizado; permitir obras caras sin contrato, como las de irrigación; intimidar a un jefe político; etc. 

La Cámara de diputados nombro una comisión de acusación ante el Senado, pero es un secreto a voces que muchos miembros de ambas cámaras son miembros de una asociación secreta dirigida por Juárez Celman, enemigo del gobernador.

Diez días después de su fallecimiento llegaron a Buenos Aires los restos mortales del ex presi-dente Domingo F. Sarmiento. Sus exequias fueron una muestra del dolor que embarga a los argentinos ante semejante perdida. El ex presidente, venerado por una amplia mayoría de ciudadanos y respetado por todos, dejó de existir el 11 de septiembre en su casa de Asunción del Paraguay, a los 77 años, acompañado de sus seres queridos, entre los que estaban su amada hija Faustina y su nieta María Luisa. Se había trasladado allí en busca de mejorar su quebrantada salud, y vivía en una pequeña casa de cuatro piezas de madera en un solar que, silos antes, había sido ocupado por madame Elisa Lynch, la esposa del dictador Francisco Solano López.

Las crónicas recogen que, en la medianoche anterior, cuando el corazón le fallaba, pidió que lo sentaran en un sillón frente a la ventana para ver por última vez la salida del sol y que allí falleció, poco antes de que clareara.

Ambrosio Olmos

El 14 de Abril la legislatura de Córdoba, instigada por Juárez Celman, se enfrenta al gobernador Ambrosio Olmos, aliado de Roca. El 18 de Abril Olmos reclama la intervención federal y la legislatura lo exonera después de un juicio político que lo declara "incapaz de ocupar empleos".


La ciudad se paralizó acompañar los restos mortales, traídos en un buque de guerra enviado a tal efecto por el gobierno nacional. 

El ataúd, cubierto con las banderas argentinas, paraguaya, chilena y uruguaya, paso por entre centenares de niños de las escuelas primarias, formados en dos hileras, desde el muelle del puerto hasta el cementerio de la Recoleta. La educación publica rindió así su póstumo homenaje a su gran cultor que ya empieza a ser reconocido como el "Maestro de América".

Diversos oradores hicieron uso de la palabra, entre ellos, Wenceslao Escalante, Benjamín Zorrilla, Eduardo Wilde, Aristóbulo del Valle, Osvaldo Magnasco, Paul Groussac, Segundino J. Navarro y el vicepresidente Carlos Pellegrini, que habló en representación del Senado, y dijo: "Sarmiento... Todos lo hemos visto, todos lo hemos conocido; era la cumbre más elevada de nuestras eminencias americanas; el sol coronaba de luz su sien soberbia y había en sus entrañas agitaciones de volcán. Viviendo en su contacto era difícil medir sus proporciones y recién al caer derruido por el tiempo, podemos apreciarlo, al versus fragmentos cubrir medio siglo de nuestra historia, en la extensión de medio continente".

El vicepresidente de la Nación sintetizó el sentir general al proclamar a Sarmiento como "el cerebro más poderoso que haya producido América". En el sepulcro lucirá una placa que lleva un epitafio redactado por el propio Sarmiento: "Una América toda asilo de los dioses todos, con lengua, tierra y ríos y libres para todos"

Ultima foto de  Sarmiento

El 5 de Setiembre en su casa de Asunción del Paraguay, Domingo Faustino Sarmiento sufre un infarto que agrava sus dolencias, finalmente Sarmiento muere el 11 de Setiembre a las 2.15 de la madrugada y sus restos llegan a Buenos Aires el 15 de Setiembre y son recibidos por una multitud que los acompaña a la Recoleta, donde son inhumados.

El 31 de diciembre murió el general don Martin de Gainza. Peleo junto al general Juan Gallo de Lavalle, a quien acompaño hasta Jujuy, donde fue muerto. 

En 1868 fue nombrado ministro de Guerra y Marina, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento. En 1870 creo el Colegio Militar. Peleó contra el caudillo entrerriano Ricardo López Jordán. 

Había nacido en Buenos Aires el 8 de julio de 1814. Han quedado en la memoria las arbitrariedades de la campaña organizada por Gainza contra los indios.

Se ha recibido de medico con medalla de oro y diploma de honor Juan Bautista Justo quien nació en el barrio de San Telmo de Buenos Aires el 28 de junio de 1865. Su madre. Aurora Castro, se opuso a que abandonara los estudios para colaborar con su padre y lo instó a ingresar en 1876 al Colegio Nacional de Buenos Aires y posteriormente a la carrera de Medicina, en 1882.

El 1 de marzo, el total de billetes en circulación es de 88,3 millones de pesos monedas nacional, garantizados por títulos públicos en oro. Desde junio hasta diciembre se crearon nueve bancos provinciales garantidos. 

Martin de Gainza

Martin de Gainza en 1880 apoyó la revolución porteñista de Tejedor y se negó a trasladarse con el Congreso a Belgrano, donde Avellaneda había llevado el gobierno, por lo que fue expulsado de la Cámara. El gobernador Tejedor lo nombró ministro de guerra de la provincia: fue el último ministro de guerra de una provincia argentina. Vencida la revolución fue arrestado y dado de baja; fue enjuiciado por traición, pero finalmente sobreseído. Mientras estuvo separado del ejército escribió unas valiosas “Memorias”. En 1883 fue reincorporado al ejército, reconociéndosele el grado de general de división, por disposición del Senado nacional. En noviembre de 1888 fue nombrado jefe de la 2.ª división del ejército, cargo que no llegó a ejercer.


En menos de dos años los bancos comenzaron a enviar sus capitales al exterior y el Estado debido decretar un límite al retiro de los ahorros depositados en los bancos. El Gobierno protege a las entidades financieras y las acciones bursátiles caen.

Ante el aumento de emisión de billetes desde la suspensión de la convertibilidad, el público presiona sobre el mercado de cambios. Se busca en un activo externo (el oro) un depósito de valor que brinde la estabilidad que los billetes domésticos no garantizan.

Bajo un sistema de tipo de cambio flexible, esta sustitución entre monedas se traduce en una inmediata depreciación del tipo de cambio. En este contexto esta depreciación es un elemento crucial en la suba de los precios internos.

Juárez Celman ha lanzado al país a una verdadera fiebre constructora, pero sin tomar las precauciones necesarias.

La baja general produce pérdidas por otros 13 millones más, y el propio Juárez Celman contrariando a su Ministro de Hacienda influye sobre el directorio del Banco Nacional para que se acuerden descuentos por dos millones de pesos.

El predicador metodista William Morris ha comenzado sus actividades alquilando un local en un conventillo, y costea de su bolsillo el salario de un joven maestro y la comida. 

Banco Constructor  de La Plata

En 1888 las acciones del Banco Constructor de La Plata cayeron, bajando rápidamente de 235 puntos a 160, desencadenando la segunda gran crisis económica en Argentina llamada Crisis de 1890 (el primer episodio data del año 1827). La Argentina ingresó entonces en cesación de pagos por cuatro años. La crisis ocasionó la quiebra del Banco Nacional que junto con la crisis política expresada a través de la Revolución del Parque provocó la renuncia del Presidente. El vicepresidente Carlos Pellegrini asumió el cargo hasta 1892. 

El mismo se encarga de la instrucción religiosa los días domingos. Morris escribe sus lemas en las paredes de su escuelita para que los chicos los memoricen al verlos cotidianamente. Uno de sus anhelos fue expresado con las siguientes palabras: "La misión debe ser un faro de luz y de amor en el barrio dela Boca".

Se espera que, en los próximos meses, el año que viene, se acepta de como predicador local por la iglesia metodista. Con ello la actividad del joven misionero laico adquiriría mayor autoridad en el barrio de la Boca.

William Morris nació en Soham, Cambridge, Inglaterra, el 16 de febrero de 1864. Su padre era un predicador laico que viajo a Paraguay, cuando él todavía era niño. En 1886, con 22 años, William se trasladó a Buenos Aires, donde comenzó a trabajar como pintor de barcos.

El origen del teatro se remonta a 1870, cuando el empresario Antonio Pestalardo vislumbró que Corrientes, que en esos años aún era una calle angosta y alejada del centro de Buenos Aires, se animaría con la instalación de teatros. Su proyecto tuvo muchos inconvenientes, ya que al año siguiente estalló la epidemia de fiebre amarilla, y para colmo fue cerrado el puerto de la ciudad, trabando la entrada de materiales que necesitaba la construcción.

William Case Morris

William Case Morris fue un pedagogo, pastor anglicano del ala evangélica,filántropo y fundador de Las Escuelas e Institutos Filantrópicos Argentinos, en Buenos Aires , llegó a administrar 32 propiedades educativas y recorría puerta en puerta con su pequeña valija de cuero solicitando donaciones a su causa, contando así con más de 250.000 alumnos en sus registros oficiales (se estiman 50 mil más en registros extraoficiales) educados por este gran filántropo.

Finalmente, Pestalardo logró su objetivo y así nació el “Teatro de la Ópera”, dedicado en principio al género lírico e inaugurado el 25 de mayo de 1872 con la ópera Il Trovatore. Fue el primero de la ciudad que contó con iluminación a gas, una excepción para la época y su éxito impulsó la instalación de otras, en sus inmediaciones. originando un barrio teatral.

En 1889 el edificio tuvo una remodelación total, financiada por su nuevo propietario Don Roberto Cano la sala, diseñada por el arquitecto belga Jules Dormal, y Rufino Varela instaló en el nuevo edificio una usina eléctrica que le permitió autoabastecerse, todo un privilegio en la Buenos Aires de ese fin de siglo.

Este año hace su entrada en Buenos Aires un insólito ejército: el de Salvación. Organizado el año anterior, comienza su labor en las calles comandado por el Brigadier Francisco W. Peace.

Sus trajes y medios de propaganda despiertan la risa de los porteños, quienes manifiestan un temperamento burlón. 

Teatro Ópera

Fachada del segundo edificio del Teatro Ópera, construido en 1889. La empresa del ingeniero Rufino Varela instaló en su interior una usina eléctrica que lo transformó en la primera sala latinoamericana con luz eléctrica. Doce de las catorce salas de Buenos Aires tuvieron luz eléctrica provista por la empresa pionera de Varela.

El lunes 31 de enero al mediodía dio comienzo la huelga de los panaderos, el sábado 29 los panaderos enviaron una nota a los patrones en la que señalaban los reclamos.

He aquí sus párrafos principales: “Desdé mucho tiempo el valor de las cosas más necesarias para la vida, como ser alimentos, alquileres, etc., va en aumento, mientras que el sueldo de los obreros panaderos, ha quedado desde mucho tiempo siempre atrás. De este estado anormal entre salarios y los gastos más necesarios resulta que los obreros se ven en la condición de no poder satisfacer sus necesidades. Por estas razones, la Sociedad Cosmopolita entre los Obreros Panaderos toma a su cargo la obligación de pedir a todos los dueños de las panaderías situadas en el municipio de Buenos Aires y en el de Barracas al Sud, un aumento de 30 por ciento sobre los sueldos actuales, 60 centavos por lo menos, y un kilo de pan por día, para poder comer donde les gusta, y también el pago del sueldo cada semana". 

Durante el mes de Enero triunfa la huelga de los obreros panaderos por aumento de salarios.

Durante el mes de Enero triunfa la huelga de los obreros panaderos por aumento de salarios.

El país se estremece por un crimen que se descubre en Olavarría: la noche del 5 de Junio, en la iglesia donde ejerce su ministerio, el cura español Pedro Nolasco Castro Rodriguez que asesina a martillazos a la esposa que mantenía en forma clandestina María Padín y a su hija Petrona Castro de solo 9 años, las dos mujeres habían viajado desde Buenos Aires en busca de recursos económicos ya que el cura las había abandonado en la indigencia .

El cura envenena a la madre pero al hacer ruido antes de morir la ultima a martillazos, ante los gritos va a ver la hija que sucede y también la asesina

Durante días prosigue con su tarea sacerdotal, con plena sangre fría, hasta que es descubierto por sospechas del sacristán que lo ayudaba en la iglesia y pasado a Sierra Chica en medio del clamor por que se lo condene a muerte pero termina sus días en la prisión de Sierra chica por asesinato.

Cura asesino

El cura asesino a su esposa y a su hija a las que habia dejado en la indigencia en Buenos Aires

El hecho se rodeó de un halo extraño, por cuanto esa misma noche se sintió en Buenos Aires un temblor de tierra. El ingenio popular sentenció: “Tan tremendo es el crimen del cura, que la tierra ha temblado”. 

El descontento crece agigantadamente, y la balanza comercial es otro signo del “juarismo” en bancarrota. En este escenario cobra relieve político un joven y discutido director de Correos, a quien el Presidente distingue especialmente: Ramón J. Cárcano.

No tiene aún 30 años, pero sí una fogosa personalidad. Pero una innovación que quiere introducir este año en el uniforme de los carteros le merma en pocos días la gloria acumulada.

Decidido a que estos empleados vistan uniforme y porten cartera – además de una linterna para ser usada en repartos nocturnos - encuentra el más decidido “no” del personal.

Guiados por un joven catalán de nombre José Coreleu, los carteros se amotinan por considerar humillante la medida. En un acto pleno fervor, el catalán exhorta a “quemar los trajes en presencia de los verdugos; América es pueblo de libres y no de esclavos”, y otros gigantismos mas.

El dibujante Stein, todo un personaje de este Buenos Aires, intervenía así - con gran gozo del vecindario - en el sonado conflicto. Pero gana Cárcano, y el catalán y cuatro de sus compañeros son dejados cesantes. La opinión porteña - siempre romántica - se pone en contra de Cárcano. En medio de este cuadro de hechos menudos y grandes - los carteros y la crisis –

Ramon J Carcano

El Presidente Juárez Celman lo nombró Director General de Correos y Telégrafos de la Nación el 18 de abril de 1887, el cargo administrativo más alto del gobierno, y pronto pasó a engrosar las filas del "Unicato" juarista, fracción integrada casi exclusivamente por políticos e intelectuales cordobeses que tendría vitalidad suficiente, según se esperaba, no solo para enfrentar el liderazgo de Roca, sino para influir en la designación del candidato presidencial para 1892.Cárcano impuso reformas en el funcionamiento administrativo y comercial del servicio postal, creando sucursales en las catorce provincias e impulsando la construcción de un edificio pensado específicamente para ser sede central del organismo, el Palacio de Correos. En ese entonces, el gobierno buscaba demostrar su consolidación mediante grandiosas construcciones públicas de manera de exhibir el grado de solidez alcanzado por su sistema político y económico.Desde la Dirección de Correos y Telégrafos, Cárcano distribuía prebendas y subvencionaba "revoluciones", promovía enjuiciamientos y orquestaba campañas de difamación en contra de gobernadores hostiles, tal cual las costumbres políticas de la época. 

Se aprobó el 12 de noviembre la Ley de Matrimonio Civil, por la que no se necesita que el matrimonio sea consagrado por la religión para tener validez. El proyecto finalmente aprobado implica la reforma de la legislación sobre matrimonio vigente en el Código Civil, al rechazar la supremacía del matrimonio religioso que éste reconocía.

A partir del momento en que el proyecto se ha convertido en ley, el matrimonio sólo puede ser regido por las leyes civiles y debe celebrarse ante magistrados civiles.

La discusión de esta ley concitó la oposición católica desde el punto de vista religioso y desde el político. Para muchos de los que avalaban el proyecto se trataba de una cuestión meramente política. Sin embargo, para los católicos familia, puesto que se suplantaba la religión por la ley y se abrogaba el derecho cristiano del matrimonio que estaba en el origen de la organización familiar argentina y que el Código Civil había respetado.

ley matrimonio civil

El 2 de Noviembre se sanciona la Ley 2393 de matrimonio civil, que quita a la Iglesia la exclusividad para celebrar bodas. El casamiento por iglesia se volvió optativo. La jerarquía católica perdió la batalla

Por ordenanza municipal del 30 de octubre separan del parque Tres de Febrero los terrenos destinados a la flora y la fauna. Cabe recordar que esas tierras eran bajas y pantanosas hasta que, por 1590, el siciliano Juan Palermo las hizo aptas para el cultivo de vides y frutales. En los primeros años del siglo XIX las compró Juan Manuel de Rosas, las anexó a las que ya tenía, y allí edificó su casa. Para entretener a sus invitados extranjeros, Rosas tenía animales salvajes (guanacos, monos, ñandúes y yacarés) y pajareras. Una leyenda asegura que una tigra paseaba suelta por los jardines y, en una ocasión, se acercó a unas señoras que habían ido de visita. Ellas se asustaron, pero la que huyó fue la fiera, que según Rosas se asustó al ver tanta fealdad. Lo cierto es que aquello es el antecedente rads antiguo de un zoológico en lo que se conocía como San Benito de Palermo. A la caída de Rosas, el lugar tuvo diferentes destinos hasta que Domingo Faustino Sarmiento propuso crear allí un parque al estilo europeo y regale algunos cisnes, a los que se sumaron otros animales. Para el diseño definitivo se llamó a concurso que ganaron dos técnicos alemanes, Methfessel y Burmenl.

El presidente Domingo Sarmiento fue el responsable del proyecto de ley para la creación del Parque Tres de Febrero, en las tierras que pertenecían antiguamente a Juan Manuel de Rosas. El proyecto fue presentado en 1874, y el parque fue finalmente inaugurado del 11 de noviembre de 1875, con una sección zoológica cercana a donde se encuentra en la actualidad. El predio fue propiedad del Estado Nacional hasta que el 30 de octubre de 1888 fue transferido a la municipalidad de Buenos Aires. Fue así que el Intendente de la ciudad, Antonio Crespo, creó el Zoológico de Buenos Aires, que fue separado del parque.

El primer director fue Eduardo Holmberg, quien fue designado en 1888 y permanecería en su función durante 15 años. Holmberg fue el encargado de proyectar la ubicación de los diferentes parques, lagos y avenidas, y comenzar con la exhibición que en ese entonces contaba con 650 animales.

zoolo y botanica

Se separan los predios de flora y de fauna en Palermo de esta manera esta el Jardín Botánico y Jardín Zoologíco

Por primera vez se conocen las cifras de la riqueza agropecuaria del país. Superficie cultivada: 2.359.958 hectáreas; Vacunos: 22.869.385; Lanares: 70.453.665; Caballos: 4.398.283.

Sobre la base de las existencias de 1875, se abre el Jardín Zoológico. El monte de Piedad pasa a ser Banco Municipal de Préstamos y se organizan numerosos gremios obreros.

Durante el verano se empieza a hablar de Mar del Plata. Pese a que este año el subprefecto Hilario Rubio da a conocer un reglamento cuyo artículo 4º dice: “Es prohibido a los hombres solos acercarse durante el baño a las señoras que estuviesen en él, debiendo mantenerse alejados, por lo menos, a 30 metros”. ¿Y el artículo 5º? Esto: “Se prohíbe en las horas del baño el uso de anteojos de teatro u otro instrumento de larga vista”.

El 19 de noviembre al cumplirse el segundo aniversario de la fundación de La Plata. se inauguró el Museo Arqueológico y Antropológico, creado en 1877 por ley de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires. Sus salas, diecisiete en la plan¬ta baja y dos en la planta alta, además de una de bellas artes (con pinturas y esculturas), fueron recorridas por un público numeroso.

museo de la plata

El estadounidense George Eastman presentó una cámara fotográfica con el eslogan "Presione un botón, nosotros hacemos el resto". Para ella registró la marca comercial Kodak, también de su invención.
A los 24 años, Eastman decidió pasar unas vacaciones en Santo Domingo, y un compañero de trabajo le sugirió que estampara su viaje, por lo que compró un equipo fotográfico con toda la parafernalia que requería el uso de las placas húmedas. No llegó a hacer el viaje, pero quedó fascinado por la fotografía.

En revistas británicas leyó que los fotógrafos se fabricaban sus propias emulsiones de gelatina. Las placas revestidas con esta emulsión permanecían sensibles incluso después de secarse y podían exponerse cuando se deseara. Eastman comenzó a fabricar emulsiones de gelatina.

En 1880 no sólo había inventado una fórmula de placas secas, sino que había patentado una máquina para preparar grandes cantidades de placas.

Eastman george

El 4 de septiembre de 1888 Eastman registró la marca Kodak y recibió una patente para su cámara que usaba el rollo de película. Ese mismo año lanza al mercado la cámara Kodak 100 Vista, que utilizaba carretes de 100 fotos circulares y para cuya campaña de promoción acuñó la frase «Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto»

El 15 de junio de 1888, Guillermo II accedió al trono alemán luego de  la muerte de su padre, quien solo reinó durante 99 días, Guillermo había sido un gran admirador de Otto von Bismarck, la impaciencia característica de su personalidad y sobre todo la determinación por su parte de reinar y administrar al mismo tiempo –a diferencia de su abuelo, que solía encargar la administración diaria al brillante Bismarck– lo llevó rápidamente a un conflicto con el «Canciller de Hierro», la figura dominante en la fundación de su imperio.

El viejo canciller creía que Guillermo II era un hombre ligero, que podía ser dominado, y mostraba respeto por las ambiciones de este en la década de 1880. Después de un intento de su parte de introducir una ley antisocialista de largo alcance a principios de la década de 1890, la separación final entre el monarca y el estadista ocurrió pronto. Guillermo II no estaba dispuesto a iniciar su reinado con una masacre al por mayor de trabajadores industriales, y despidió a Bismarck en 1890.

A partir de la década de 1870, la sociedad brasileña y el Ejército pasan a apoyar cada vez menos el sistema esclavista. De esta forma, podemos hablar de una quiebra del paradigma esclavista, en gran medida impulsada por la resistencia cotidiana de los esclavizados.

Guillermo II

El 15 de junio pasado Friedrich Wilhelm Viktor Albert de Hohenzollern fue proclamado emperador de Alemania con el nombre de Guillermo II. Asciende al trono después del efímero reinado de su padre. Federico III y sucesor de Guillermo I. El nuevo monarca nació en Berlín el 27 de enero de 1859. Su padre estaba casado con la princesa real Victoria Adelaide Mary Louise, hija de la reina Victoria de Gran Bretaña.

En 1871, fue promulgada la Ley del Vientre Libre, a partir de la cual todo niño nacido de madre esclavizada sería considerada automáticamente libre. Además de esto, esta ley permitía el acúmulo de dinero por los mismos (el pecúlio era el dinero que el esclavizado podía guardar para sí, con vistas a la compraventa de la manumisión). En esta década, se intensifica el movimiento abolicionista, del cual participaban intelectuales y políticos, como José del Patrocinio y Joaquim Nabuco..

En 1885, es promulgada la Ley de los Sexagenários, a partir de la cual todo esclavizado con más de 65 años sería considerado libre. El día 13 de mayo de 1888, la esclavitud fue abolida oficialmente por la Ley Áurea, siendo Brasil el último país en abolir la esclavitud. Estas leyes deben ser vistas como resultado de una presión combinada de la resistencia de los esclavizados y de la creciente aceptación del movimiento abolicionista en la sociedad.

esclavitud en brasil

En Río de Janeiro, la Asamblea declaró la libertad para los casi 700 mil negros que todavia estaban esclavizados, sin que el gobierno fijara ningún tipo de compensación a los propietarios. Después de la abolición, muchos negros abandonan las plantaciones donde trabajan para emigrar a las ciudades y. en un número menor, a otras regiones agrarias. La dispersión de la población negra comienza a afectar a todo el país.

Thomas Adams, el creador de la goma de mascar, primero de sasafrás y luego de regaliz , acaba de presentar una maquina expendedora de esa golosina. Ha hecho instalar aparatos para el expendio de bolas de chicle de tutti-frutti en los andenes del metro de Nueva York para facilifar su comercialización. En 1880, un fabricante de Cleveland, Ohio, presentó una goma que se convertiría en uno de los sabores mas populares de la industria; el chicle de menta.

Las primeras bolitas de chicle eras sin saborse pusieron a la venta en un drugstore de Hohoken, Nueva Jersey, en febrero de 1871. El envase era una caja cuya etiqueta rezaba: 'Adams New York Gum-Snappingand Stretching", y las vendia en toda  la costa este por  uno de sus hijosde Adams. El chicle pronto se ofrecidó a la clientela en tiras largas y delgadas, marcadas de modo que el tendero pudiera cortarla longitud correspondiente a un penique. Su consistencia, parecida a la de un toffee, obligaba a las mandíbulas a trabajar.

El primero en aromatizar el chicle, en el ano 1875, fue John Colgan, un farmacéutico de Louisville, estado de Kentucky, pero no utilizó esencias de cereza o de menta , sino bálsamo de tolú, una resina aromática extraida de la corteza de una leguminosa sudamericana, utilizada corrientemente como jarabe contra la tos para los niños. Colgan dio a su goma el nombre de Taffy-Tolú

Propaganda de goma de mascar Adams