Año 1894

Se renueva la inmigración que se había quedado parcialmente detenida por la crisis de 1890,  hay grandes inauguraciones el palacio de aguas sede de obras sanitarias , la avenida de mayo  y se termino también la casa de gobierno liberaron a Leandro Alem preso desde la revolución de 1893 pero se le niega el ingreso a la cámara de diputados

Las evidencias del crecimiento de nuestro país en los últimos años son muchas. En la Capital Federal, recientemente se han inaugurado el imponente Palacio de las Aguas y la lujosa Avenida de Mayo. En el interior, se están construyendo teatros, escuelas, hoteles, bulevares, edificios de viviendas, oficinas y depósitos comerciales e instalaciones manufactureras. En las grandes ciudades comienzan a extenderse los servicios telefónicos, la iluminación eléctrica y el transporte. Las fértiles campañas son surcadas por miles de kilómetros de vías férreas por las que circula la producción agrícola y ganadera de varias provincias con destino al puerto. El cuadro es nítido: el crecimiento y la modernización están colocando a la República Argentina a la altura de las principales naciones. Los viajeros que nos visitaron hace cincuenta años no reconocerían al pujante y cosmopolita país actual.

Los hombres y mujeres que, provenientes de los más diversos países, han elegido a nuestro país como lugar para vivir y trabajar constituyen uno de los factores clave en esos cambios. Ya en el Primer Censo nacional que se levantó en 1869, en época de la presidencia de Sarmiento, el cosmopolitismo fue una de las características salientes: el 12 por ciento de los 1.800.000 habitantes eran extranjeros y entre ellos, los italianos y españoles eran amplia mayoría.

Las consultas realizadas a varios de los especialistas encargados de la organización del Segundo Censo nacional que se realizará el año próximo nos han proporcionado algunos datos interesantes: confirman el incremento en la cantidad y en la diversidad de los lugares de origen de los inmigrantes y estiman que la población total podría alcanzar los cuatro millones de habitantes. Si estos resultados se ratifican, serían muy pocos los países que podrían rivalizar con el crecimiento demográfico argentino, que en sólo 25 años habrá duplicado su población. 

Más allá de esas útiles estadísticas que nos permitirán conocer mejor a la sociedad argentina, en las principales ciudades el cosmopolitismo es manifiesto.

Son muchos los extranjeros que han desechado la sugerencia de radicarse en el interior del país como agricultores o ganaderos, prefiriendo permanecer en los centros urbanos.

Seguramente, confían en que en las grandes poblaciones tendrán mejores oportunidades de conseguir empleo e incluso de prosperar.  Aunque para muchos de ellos (al igual que para los trabajadores criollos) las condiciones en que viven y trabajan son extremadamente difíciles, parecen dispuestos a luchar para mejorarlas, tal como lo demuestran las huelgas y los conflictos ocurridos en los últimos años.

Hasta el más desprevenido observador notará ese cosmopolitismo. En las calles, se cruzará con obreros, vendedores ambulantes, empleados y comerciantes extranjeros; en los negocios, encontrará anuncios en distintos idiomas; podrá asistir a festividades de diversas nacionalidades y conocerá las últimas noticias europeas y nacionales en las páginas de los periódicos editados por las comunidades de inmigrantes.

El desarrollo creciente de la Argentina fue creando una sociedad particular. con una marcado contraste entre las areas urbanas y las rurales y dentro de las ciudades las zonas tradicionales y los nuevos barrios habitados por inmigrantes

.La proporción de extranjeros es también notable en las numerosas colonias agrícolas que se han fundado en las últimas décadas en las provincias del centro y particularmente en Santa Fe. Basta un dato para conocer el dinamismo de esos pequeños pueblos mayoritariamente habitados por inmigrantes en esa provincia: hace un cuarto de siglo, sólo existían cuatro colonias y actualmente son más de trescientas.

La organización de esas poblaciones ha ido cambiando y en el presente la situación de los colonos es muy desigual: un pequeño grupo (en especial entre aquellos asentados en las colonias más antiguas) ha tenido éxito económico; otro grupo ha conseguido la propiedad de sus tierras y la mayoría continúa arrendándolas. Sin embargo, buena parte de ellos participa de la vida social y política de sus pueblos.

Según su credo, asisten a los templos católicos o protestantes e integran Asociaciones recreativas, culturales, musicales o de ayuda mutua organizadas por nacionalidad donde comparten con sus paisanos las añoranzas de la patria, recuerdan sus tradiciones y discuten sus preocupaciones y problemas.

En las colonias, los conflictos no están ausentes. nuestros lectores recordarán que los colonos tomaron parte activa en los levantamientos políticos que durante el año pasado conmocionaron la opinión pública nacional.

Los agricultores suelen manifestar cierta reticencia ante las disposiciones de las autoridades, en especial, cuando se trata de asuntos fiscales; los enfrentamientos entre católicos y protestantes han requerido la intervención del Estado en varias ocasiones y las querellas entre los arrendatarios y los propietarios de las tierras son habituales.

Para entrar en la órbita  del comercio mundial Argentina hizo un considerable esfuerzo para desarrollar los medios de comunicación.Ello la precipitó en una profunda crisis económica en época de Juarez Celman. En el dibujo de Fortuny  muestra a un dandy de fines de siglo XIX junto a un buzón y un coche de correos

No obstante, esos problemas y desequilibrios, la República Argentina se ha transformado en un país cosmopolita y diverso que avanza con paso firme hacia el progreso y la modernización.

Estas son las muertes del año: un arzobispo (monseñor Federico León Aneiros, de Buenos Aires); un pintor (Carlos Morel) un coronel (Martiniano Charras) y un tribuno (José Manuel Estrada). Se crea la Dirección de Estadística de la República Argentina proyectada por el doctor Francisco Latzina.

Se habilita el nuevo servicio de aguas corrientes que tiene sus instalaciones en Córdoba y Río Bamba. Se instalan tres tanques superpuestos con una capacidad de 60 millones de litros y un especial sistema de distribución. Para alimentar estos depósitos fueron levantados en la Recoleta potentes máquinas y abundantes filtros. El costo del edificio se estima en 400 mil libras esterlinas.

El intendente Federico Pinedo inauguró el 9 de julio la Avenida de Mayo en una ceremonia llena de alegría popular.  El día anterior hubo una procesión de antorchas y el día inaugural se prendieron fuegos artificiales en la plaza Lorea.

Luces de bengala sujetas a las columnas de luz a gas iluminaron su trayectoria.

inauguración av de mayo La avenida de Mayo i

La avenida de Mayo inicialmente llamada 25 de Mayo, se extiende 10 cuadras desde plaza de Mayo hasta la Plaza Congreso. Esta avenida fue inaugurada oficialmente en 1894, gracias a la iniciativa de Torcuato de Alvear añosante que comenzo con la tarea de demolicion fue en mayo de 1889 en el edificio que fuera jefatura de la policía cercano al Cabildo. Se autorizo una avenida con 30 mts de ancho desde la plaza Victoria hasta la calle Entre Rios.

En la cabecera oeste se colocó un gran arco con la inscripción: “9 de julio de 1816- 9 de julio de 1894”.

El foco del acorazado Almirante Brown presidió el festejo en la Plaza de Mayo, cuyas fuentes se transformaron en pagodas chinas.

El 19 de agosto quedó finalizada la Casa de Gobierno de la Nación. Durante la presidencia de Sarmiento el edificio se pintó de rosado, lo que dio lugar a su nombre popular.

También por iniciativa de Sarmiento se construyó el Palacio de Correos terminado en 1878. Este año, siendo presidente Luis Sáenz Peña, el arquitecto italiano Francisco Tamburini llevo a cabo el proyecto que une ambos edificios.

El 27 de octubre se produjo en San Juan el más grave de los terremotos del que se tiene memoria en el país. Fue a las 16.30 con epicentro en Iglesia, totalmente destruida. El movimiento duró 55 segundos y fue seguido de otros menos intensos. Esa misma tarde las sacudidas se volvieron a repetir. La catedral sufrió la rotura del campanario izquierdo y la abertura de la bóveda, y el reloj publicó, que funcionaba desde 1824, se detuvo por primera vez.

inauguran la casa rosada

La Casa Rosada es denominada así desde el año 1873, cuando el presidente Sarmiento mandó a pintar el edificio de rosa por analogía con la Casa Blanca. Dado que el blanco era el color que predominaba y el rojo era el utilizado por el federalismo, se dice que Sarmiento quiso utilizar el rosado para simbolizar la unión de todos los sectores políticos. El color rosado surgió de una mezcla de cal, sangre, sebo bovinos para impermeabilizar la fachada del viejo fuerte. 

Se inauguró el Palacio de las Aguas Corrientes, diseñado por el ingeniero sueco Carlos A. B. Nystromer, el arquitecto noruego Olaf Boye y la empresa británica Bateman, Parsons & Bateman. La construcción del edificio comenzó en 1887yel proyecto del Gran Depósito de Servicio fue presentado al Ministerio del Interior en mayo de 1884, y por ley en octubre de ese año se autorizaron los fondos para su construcción.

La viuda del comerciante salteño Gregorio Lezama, dona Ángela Alzaga, acaba de venderle a la Municipalidad, a precio muy bajo, su quinta con jardines en el barrio de San Telmo, con la condición de que se la convierta en un parque público con el nombre de su marido. Gregorio Lezama importó plantas y árboles exóticos y encargo a paisajistas europeos el diseño de los jardines.

El 11 de febrero se realizaron elecciones para gobernador de Buenos Aires. Fruto de una alianza en el Colegio Electoral, vencen Guillermo Udaondo, mitrista. y José I. Arias. pellegrinista. Las nuevas autoridades asumen sus cargos en el mes de mayo y deberán gobernar con una frágil mayoría en la Legislatura. 

palacio aguas

El edificio es uno de los más exuberantes de Buenos Aires, y una muestra de la arquitectura ecléctica que encantaba a las clases altas que gobernaron la Argentina hasta 1916. El estilo puede encuadrarse dentro del impuesto en el Segundo Imperio Francés, y se destacan las piezas de cerámica policromada y los abundantes ornamentos en la fachada. 

El electo gobernador, Guillermo Udaondo, nacido el 14 de diciembre de 1859 en Buenos Aires es hijo de Isabel Peña Zelaya y Guillermo Manuel de Udaondo Ortiz Basualdo. Está casado con Josefina Leloir Sáenz Valiente. Es médico y afiliado a la Unión Cívica. Lo acompaña José Inocencio Arias para el cargo de vicegobernador. Arias es militar de carrera y fue herido de gravedad en la batalla de Curupayti. Participó también en la Campaña al Desierto de 1879. Fue varias veces diputado nacional.

En abril, tres de los cuatro grupos socialistas más activos, Les Egaux ( de los inmigrantes franceses). Fascio dei Lavoratori (de los inmigrantes italianos) y la Agrupación Socialista (de obreros argentinos) se reunieron para confederarse y formar el Partido Socialista Obrero Internacional. El nuevo partido presenta un programa que reproduce con algunas modificaciones los programas de los partidos socialistas europeos y estadounidense. Este programa establece: jornada de trabajo de 8 horas y de 6 horas para menores entre 14 y 16 años; prohibición del trabajo nocturno; descanso de un día semanal: salario mínimo vital; igual salario para hombres y mujeres; tribunales paritarios; responsabilidad patronal en los accidentes de trabajo: comisiones obreras para inspeccionar talleres: educación laica, obligatoria y gratuita hasta los 14 años.

Guillermo Udaondo

Guillermo Udaondo en su juventud se recibió de médico y se afilió a la Unión Cívica fue electo gobernador de Buenos Aires en 1894, desempeñándose en dicho cargo hasta 1898, cuando fue sucedido por el radical Bernardo de Irigoyen.

Los lectores conocen el afín de los socialistas argentinos por difundir sus ideas a través de la prensa. Publicaciones como El Obrero en 1890 y El Socialista en 1893 contaron con el ingeniero alemán German Ave Lallamant, que dirigió la primera y colaboró también en la segunda. Quienes participaron en estas publicaciones divulgaban sus ideas en la Sociedad Científica Argentina, y participaron en la constitución de la Federación Obrera.

El 7 de abril de este año apareció el primer número de La Vanguardia, "defensor de la clase trabajadora". Sus fundadores fueron Juan B. Justo, Isidro Salomó, Augusto Kühn, Juan Fernández y Esteban Jiménez, además de casi todos los integrantes de El Obrero.

En La Vanguardia confluyen jóvenes intelectuales y trabajadores argentinos y extranjeros. Entre los primeros se destaca Juan B. Justo, nacido en Buenos Aires, médico y periodista; Juan Fernández, secretario del gremio de los obreros toneleros; Esteban Jiménez, español, obrero grafico; Augusto Kühn, alemán, obrero fundidor de tipos, e Isidro Salomó, español y carpintero.

La dirección del nuevo semanario recayó en manos de Justo y la imprenta se instaló en La casa de Augusto Kühn.

En La Vanguardia se observa la sagacidad de la pluma de Justo, cuando advierte que el Estado argentino se transformó al compás de los cambios económicos internacionales y de la masiva inmigración europea que "unidos al elemento de origen europeo ya existente forman hay la parte activa de la población la que absorberá poco a poco al viejo elemento criollo incapaz de marchar por sí solo hacia un tipo social superior”.

diario La Vanguardia

La Vanguardia es un periódico argentino fundado por Juan B. Justo en 1894 como un "periódico socialista científico defensor de la clase trabajadora", que en 1896 se convirtió en órgano oficial del Partido Socialista de la Argentina.

Como los socialistas suman adeptos en zonas urbanas, Justo enfatiza que la Argentina debería cambiar su pasado exclusivamente ruralista, para dar lugar al desarrollo los grupos artesanales de las ciudades que darían origen a nuevas industrias.

En esa dirección apunta el primer editorial de La Vanguardia, escrito por Justo, al señalar: "Venimos a representar en la prensa al proletariado inteligente y sensato (...), a  promover todas las reformas tendientes a mejorar la situación de la clase trabajadora (...). La jornada legal de ocho horas, la supresión de los impuestos indirectos, el amparo de las mujeres y los niños contra la explotación capitalista y demás partes del programa mínimo internacional obrero. Venimos a difundir Las doctrinas económicas creadas por Smith, Ricardo y Marx".

En las elecciones del 4 de febrero pasado, el pueblo de la Capital Federal consagro al líder radical Leandro N. Alem para ocupar la banca de senador nacional por ese distrito. Alem estaba preso en Rosario desde el año pasado. El 6 de marzo, el Presidente ordeno su liberación y una multitud lo recibió a su regreso a Buenos Aires, pero el abrumado dirigente radical ya no es el mismo y se lo ve cansado, con una permanente expresión de tristeza en su rostro. A pesar de que tiene un poco más de 50 años, a Alem se lo ve envejecido, algo encorvado y tiene el pelo y la barba totalmente blancos.

A pesar de su triunfo en la Capital Federal como candidato a senador nacional por ese distrito. Leandro N. Alem no logra que el Senado se ocupe del tratamiento de su diploma. Si la situación se prolonga más allá de lo razonable, el senador electo posiblemente se vea obligado a renunciar. La excusa para objetar su diploma es que tiene pendiente un proceso por conducta revolucionaria. La polémica entre Alem y Carlos Pellegrini (este acusa en la prensa al primero de corrupto) ha hecho que Alem lo rete a duelo, pero la intervención de los padrinos evita el lance.

Leandro N Alem

En abril de este año, el doctor Juan B. Justo fundó junto a un grupo de compañeros de ideas entre los que se cuentan Augusto Kuhn, Esteban Jiménez e Isidro Salomó, el periódico socialista La Vanguardia,

Juan Bautista Justo, destacado cirujano, nació en el barrio de San Telmo, en Buenos Aires, el 28 de junio de 1865. Su padre, don Felipe Justo, se dedicaba a las tareas agrícolas. Al terminar la escuela primaria, su madre, Aurora Castro, se opuso a que abandonara los estudios para colaborar con su padre y le brindo todo su apoyo para que ingresara en 1876 al Colegio Nacional de Buenos Aires y posteriormente a la carrera de medicina, en 1882. Mientras cursaba la universidad, ingresó a la redacción de La Prensa, donde escribió crónicas parlamentarias. Allí tomó contacto con el mundo político de la época y sus principales personajes.

En 1888, recibió su título de doctor en Medicina con notas sobresalientes. Por sus trabajos, la Facultad de Medicina lo premió con la medalla de oro y con un viaje de estudios por los centros culturales de Europa. En 1890 regresó al país y fue designado jefe de sala del hospital Ramos Mejía y profesor de Clínica Quirúrgica en la Facultad de Medicina. Ese mismo ario se incorporó a la Unión Cívica, que preparaba su revolución contra el gobierno de Juárez Celman. Justo se oponía al uso de la fuerza. Prefería la resistencia civil no violenta y decidió intervenir en la revolución solo como médico. Durante su estadía en Europa tomó contacto con las ideas socialistas, y pudo leer y concretar la primera traslación al castellano de El capital, de Carlos Marx.

Para solventar los gastos del diario que acaba de fundar vendió el coche que utilizaba en sus visitas de médico y empeñó la medalla de oro que le había otorgado la Facultad de Medicina. 

juan b justo

Juan B. Justo realizó sus estudios de medicina en la Universidad de Buenos Aires (los cuales costeó trabajando como periodista), recibiéndose en 1888 con diploma de honor. Su tesis de graduación fue alabada por el decano Dr. Avelino González como "el estudio más acabado y perfecto que puede hacerse sobre el tema". Tras recibirse, viajó a Europa, donde se interiorizó de las ideas socialistas. De vuelta en la Argentina, ingresó en el Hospital de Crónicos, donde se desempeñó como cirujano.Sus primeros trabajos como periodista los realizó en el diario «La Prensa», como cronista parlamentario. A principios de la década de 1890 comenzó a escribir en el periódico socialista «El Obrero». En 1894, junto a Augusto Kühn y Esteban Jiménez fundó el periódico La Vanguardia, para costear eso vendió el coche que utilizaba en sus visitas de médico y empeñó la medalla de oro que le había otorgado la Facultad de Medicina. 

Justo escribe en el primer editorial de La Vanguardia: "Hay que construir una alternativa política al pillaje y la plutocracia. Los Pereyra, los Unzue, los Udaondo, tan ricos que no tendrían por que robar, son hoy los preferidos para los altos puestos públicos por los otros ricos, cuya única aspiración política es que sus vacas y ovejas se multipliquen sin tropiezos".

Ernesto de la Cárcova, que regresó el año pasado de Turín (allí estudio en la Academia Albertina) expone su cuadro Sin pan y sin trabajo en la segunda exposición de pintura de El Ateneo. En la imagen. Un obrero mira por la ventana a la policía montada que contiene una manifestación obrera. Junto a él, su mujer lo observa mientras amamanta a su hijo. Las implicaciones políticas del tema elegido saltan a la vista y responden a las inquietudes sociales del artista. En lo pictórico, nos encontramos ante una pieza que revela los disciplina dos conocimientos de dibujo del pintor así como su firme dominio de los recursos del color.

Ernesto de la Cárcova  - Sin pan y sin trabajo

Ernesto de la Cárcova regreso a Buenos Aires a los 27 años de edad donde completa una de sus obras más reconocidas, "Sin pan y sin trabajo" que es expuesta en 1894 en el Salón Ateneo. Esta obra fue adquirida en 1906 por Eduardo Schiaffino, para el Museo Nacional de Bellas Artes, en donde se conserva en la actualidad.

En octubre renunció el canciller alemán Georg Leo von Caprivi. quien ocupaba este cargo desde 1890. Durante su gobierno. Alemania abandonó [apolítica de seguridad continental para volver su atención a sus pretensiones imperiales. Además, rompió las relaciones con Rusia y firmó los acuerdos de la Triple Alianza con Austria-Hungría e Italia. Ante esta decisión Rusia se alió con Francia. por lo que Alemania se encontró con un enemigo más fuerte. Además, estableció el servicio militar obligatorio. cuya duración era de dos años. Para favorecer el comercio exterior. Von Caprivi llegó a acuerdos con otros países a fin de rebajar los aranceles. Con esta medida se ganó la enemistad de los terratenientes, desbaratando así el pretendido equilibrio de las fuerzas políticas. Con este fin se había derogado también la "ley de socialistas" desarrollando, al mismo tiempo, la legislación social. Los ataques a los socialdemócratas provocaron su caída.

En agosto China declaró la guerra a Japón pues la intervención china en asuntos internos coreanos llevó a Japón a enviar tropas, que fueron cinco veces más numerosas que las chinas. La situación predominante de Japón fue aprovechada para expulsar a China de Corea.

En teoría, el emperador de China ejercía una soberanía sobre Corea, que desde hacía unos años era meramente nominal. Pero Japón, ya en 1876. había conseguido de Corea un tratado comercial que incluía la apertura de tres puertos comerciales y la jurisdicción japonesa para los ciudadanos de este país que vivieran en ellos.

El enfrentamiento resultó así inevitable. El nuevo Japón aspira a tomar posiciones privilegiadas en China a la par de las potencias occidentales.

El 15 de octubre último el capitán del ejército francés Alfred Dreyfus, de 25 años, fue acusado por un tribunal militar francés de hacer espionaje para Alemania

Caricatura publicada en una revista británica sobre la derrota del gigante chino frente al pequeño samurái japonés, en 1894.

 Ese mismo día fue arrestado para ser juzgado por un consejo de guerra. El general Mercier. ministro de la Guerra, ha expresado sus convicciones a la prensa y comunica al tribunal que existen pruebas "abrumadoras" de la culpabilidad de Dreyfus. pruebas que no puede mostrar porque pondrían en peligro la seguridad dula nación. Nadie pone en duda sus afirmaciones.

El caso Dreyfus tuvo como origen un error judicial,1​2​ sobre un trasfondo de espionaje y antisemitismo, en el que la víctima fue el capitán Alfred Dreyfus, de origen judío-alsaciano, y que durante 12 años, de 1894 a 1906, conmocionó a la sociedad francesa de la época, marcando un hito en la historia del antisemitismo.

La revelación del escándalo en Yo acuso (J'accuse), un artículo de Émile Zola en 1898, provocó una sucesión de crisis políticas y sociales inéditas en Francia que, en el momento de su apogeo en 1899, revelaron las fracturas profundas que subyacían en la Tercera República Francesa. Dividió profunda y duraderamente a los franceses en dos campos opuestos, los dreyfusards (partidarios de Dreyfus) y los antidreyfusards (opositores a Dreyfus). Reveló también la existencia en la sociedad francesa de un núcleo de violento nacionalismo y antisemitismo difundido por una prensa sumamente influyente. El caso se convirtió en símbolo moderno y universal de la iniquidad en nombre de la razón de Estado.

Alfred Dreyfus  degrqadado

Alfred Dreyfus estaba destinado en el Estado Mayor cuando, en 1894, estalló el caso Dreyfus: el espionaje francés descubrió que los alemanes habían recibido documentos secretos entregados por un militar francés; una torpe investigación llegó a la conclusión de que Dreyfus era el culpable (sin más indicios que un leve parecido caligráfico). Un consejo de guerra le condenó por traición, fue expulsado del ejército y enviado de por vida al presidio de la Isla del Diablo (Guayana).


Marie François Sadi Carnot estaba en el cénit de su popularidad cuando, el 24 de junio de 1894, tras haber dado un discurso durante la celebración de un banquete público en Lyon, en el que insinuó que, pese a su popularidad, no se presentaría a la reelección, fue acuchillado por un anarquista italiano llamado Sante Geronimo Caserio. Carnot murió a consecuencia de las heridas poco después de la medianoche del 25 de junio. Su asesinato causó una profunda conmoción en Francia; su prestigio y popularidad hicieron que Carnot fuera honrado con un elaborado funeral público en el Panteón de París, donde fue enterrado.

Nicolas II fue educado por tutores que le enseñaron idiomas (francés, alemán e inglés), geografía, danza y otras materias. El consejero de su padre y su antiguo tutor, Konstantín Pobedonóstsev, enfatizaba mucho la absoluta autocracia del zar.​ Como muchas personas de su época, escribía un diario donde apuntaba los detalles de su día a día.

 Sus páginas están llenas de pormenores sin importancia, sobre juegos con sus amigos, la temperatura exterior, las distancias recorridas, entre otros.​ En mayo de 1890, algunos días antes de cumplir 22 años, anotó: «Hoy definitivamente ha terminado mi educación». En octubre de ese mismo año, acompañado por su hermano Jorge, viajó por Egipto, la India y Japón. Ese viaje fue organizado por su padre, Alejandro III, para completar la educación formal de Nicolás y darle la oportunidad de experimentar la vida fuera de San Petersburgo y del palacio.​ Mientras estaba en Japón, sobrevivió a un intento de asesinato.​

Portada de Le Petit Journal ilustrando el atentado contra Sadi Carnotrando el atentado contra Sadi Carnot

Portada de Le Petit Journal ilustrando el atentado contra Sadi Carnot

Aunque Nicolás participaba en reuniones del Consejo de Estado, sus obligaciones eran limitadas hasta su subida al trono, que no se esperaba tan pronto, pues su padre apenas tenía 49 años.​ Contrariamente a los deseos de sus padres, Nicolás se casó con la princesa Alejandra, cuarta hija del gran duque Luis IV de Hesse-Darmstadt y la princesa Alicia del Reino Unido. Sus padres pretendían que se casara con la princesa Helena de Orleans, hija del conde de París, lo que estrecharía las relaciones entre Rusia y Francia, pero desistieron debido a su insistencia.

En 1894, Alejandro contrajo una nefritis. La reina Olga de Grecia le ofreció el Palacio de Mon Repos, en la isla de Corfú, para que el zar se recuperara. Pero cuando Alejandro llegó a Crimea para continuar viaje, hasta Grecia, ya estaba demasiado débil para seguir viajando.

El zar se asentó en el Palacio de Livadia donde empezó a ser visitado por sus familiares. Alejandro falleció en la tarde del 1 de noviembre de 1894 en brazos de su esposa, a la edad de 49 años. Su cuerpo fue trasladado desde Livadia hasta San Petersburgo, siendo enterrado en la Fortaleza de San Pedro y San Pablo.

Su prematuro y repentino fallecimiento dejaron a su joven e inexperto hijo Nicolás con la tarea de liderar una nación con una profunda crisis social y política, necesitada de reformas urgentes y de un líder capaz.

Nicolás II

El 1 de noviembre, Nicolás II. de 26 años. ascendió al trono ruso. Debido al duelo por la muerte de su padre, el zar Alejandro III, Nicolás dispuso que la fiesta de coronación se realice el año que viene. El joven zar contrajo matrimonio a los pocos días con una nieta de la reina Victoria I, la princesa alemana Alix de Hesse-Darmstadt. Muchos en Rusia esperan que Nicolássiga las políticas liberales de su abuelo, Alejandro II.

Friedrich Engels acaba de dar a conocer el tercer tomo de El capital de Karl Marx. quien murió sin haber logrado terminar su obra. Engels emprendió la difícil tarea de redactar y editar los borradores para los tomos segundo—publicado en 1885 y el tercero. En 1844 Engels conoció a Marx, con quien ya mantenía correspondencia. 

Desde 1845 hasta 1847 Engels vivió en Bruselas y en París alternando los estudios científicos con las actividades prácticas entre los obreros alemanes de ambas ciudades. Allí Engels y Marx se relacionaron con una asociación clandestina alemana, la Liga de los Comunistas. que les encargó exponer los principios fundamentales del socialismo elaborado por ellos. 

Así surgió el Manifiesto del Partido Comunista de Marx y Engels que vio la luz en el año 1848. En 1870. Engels se trasladó a Londres y hasta 1883 año en que murió Marx continuaron su vida intelectual conjunta, una vida llena de intenso trabajo con resultados brillantes para el pensamiento político.

publicacion Engels

Luego de la muerte de Marx , Engels se aplicó a corregir y preparar para publicación los manuscritos que Marx había dejado inconclusos en su preparación de El Capital. El segundo tomo vio la luz en 1885 y el tercero en 1894. Esta obra fue el centro de sus esfuerzos hasta su muerte, que ocurrió antes de que pudiera dar a la luz lo que habría sido un cuarto tomo.