Año 1916

Este año se realiza por primera vez elecciones bajo ley Saenz Peña con voto obligatorio , secreto y universal esto permitio que la Union Civica Radical de la mano de Hipólito Yrigoyen llegue a la presidencia, en esta oportunidad los radicales ganaron en 4 provicinas , tambien fue una excelente elección para el partido Socialiasta , en otro orden Alfonsina Storni publica su primer libro de poemas , la guerra sigue sangrienta en Europa registrandose este año la batalla mas larga de la guera la de Verdun que duro 303 dias y se produce la batalla naval mas grande de la historia en el mar del Norte entre las aramadas de Gran Bretaña y Alemania

El 12 de octubre Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia de la Nación. Los motivos del triunfo, inesperado para algunos e incomprensible para otros, son objeto de reflexión en nuestro medio político. Las elecciones se polarizaron: conservadores, por un lado, y radicales, divididos por matices internos, por otro. Los primeros, probados en el gobierno desde hace mucho tiempo; los segundos, precedidos, según ellos mismos dicen, por la revolución, la abstención, los sacrificios y el ostracismo.

¿Fue el triunfo electoral producto de la popularidad y los prestigios personales de la fuerza política nueva o de los errores, injusticias, violencias de los gobiernos que lo precedieron?

Hay un dato insoslayable, el radicalismo es un partido nacional, sus comités están en cada provincia, en cada ciudad, en cada barrio y como sostuvo Estanislao Zeballos en 1906, cuando el partido se reorganizó para insertarse nuevamente en el escenario político, “se han salvado, en verdad, porque rinden culto fervoroso a dos principios fundamentales: el ideal y la moralidad”

Campaña publicitaria

La Union Cívica Radical realizó algo impensado por lo conservadores en la época del fraude donde se elegía a dedo el próximo candidato realizo una politica publicitaria para imponer a su candidato Yrigoyen , en la foto se ve alguno de los medios publicitario utilizados por los radicales , habia vasos , cajas de fósfotos , hojas de afeitar , afiches , etc 

Las fuerzas conservadoras, en cambio, no lograron unificarse a pesar de la convocatoria del presidente Sáenz Peña que deploraba la ausencia y desorganización de los partidos tradicionales y los instaba a constituirse en fuerza orgánica , el intento más importante, el Partido Demócrata Progresista, nació con gérmenes de división pero factores personales con el afán de suplantarse unos a otros debilitaron la unidad y  finalmente, el socialismo es una fuerza disciplinada y orgánica pero estrictamente local.

El triunfo radical provoca alarma entre los desplazados. Los partidos de resistencia, opinan algunos, no pueden serlo de gobierno. Carece de hombres de Estado, dicen otros, y esto es claro cuando se evalúa la composición del gabinete, cuyos miembros no han tenido funciones en la administración y  finalmente, no tiene programa de gobierno, coexisten en él proteccionistas y librecambistas, individualistas y socializantes, proclama abstracciones que son comunes a todas las fuerzas políticas.

ley electoral

Dentro del fraude hasta 1916 existía la compra de votos y Cayetano Gangui que tenia una fonda en la zona de flores hacia dinero extra en epoca electoral al comprar votos para el candidato que mas le pagara por su clientela 

La jefatura única e incontestable reemplaza a las ideas y esto constituye un problema aun para el mismo partido gobernante, porque hay quienes la resisten, aunque no lo hagan público .

El presidente, agregan, prometió un “gobierno ejemplar”, jactancia e iluminación profética –según el matutino La Nación– que produce un “sentimiento de profundo estupor” por la “enorme amplificación del yo” que es la “embriaguez más peligrosa que puede dominar a un hombre público”.

La expectativa está en saber en qué consiste tal gobierno, para la gran masa de población que votó a los radicales, su triunfo es la traducción de “un estado de la conciencia colectiva” que se identifica con el respeto a la Constitución, la moralidad administrativa y la lucha por la obtención del sufragio libre en la cual la revolución de 1890 marcó un punto de partida y la reforma electoral de 1912 su corolario.

cayetano Gangui

Don Cayetano Gangui y de caja de fierro que contiene libretas cívicas cartas de ciudadanía y libros de contabilidad electoral

Los oradores en la campaña electoral reivindicaron la trayectoria de una agrupación que concentró sus fuerzas alejada de todo vínculo oficial, se mantuvo en la abstención, que estaba ya establecida de hecho por el voluntario retraimiento de la opinión ante los excesos del régimen, sin desviarse de su “misión histórica”, sobrevivió la muerte de su leader y volvió a encontrar al hombre que sintetizó su pensamiento y si, en algún momento, las exigencias de la lucha lo llevaron a usar como instrumento la revolución, ella estuvo inspirada en la demanda de la opinión, tuvo direcciones civiles y al lado del ejército luchó el pueblo y se esforzaron por responder a la principal crítica de sus adversarios: carecer de programa.

Si la indeterminación, sostuvieron, es un defecto es también allí donde reside la eficacia. El imperio de la Constitución no sería un programa, si la institución es funcionaran regularmente, dado que no es así, es necesario primero restaurarlas y después concretar fórmulas doctrinarias en propuestas de gobierno.

Lo cierto es que el 2 de abril, primeros comicios para elegir electores de presidente y vice por el procedimiento del voto secreto y obligatorio, la Unión Cívica Radical obtuvo el 45,59 por ciento de los votos emitidos y si bien sólo contó con 133 electores (se necesitan 151), sus adversarios estaban divididos y los radicales santafesinos disidentes (19) definieron la contienda.

militantes radicales

Simpatizantes de La Plata de la Unión Cívica Radical rumbo a un acto partidario

Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia aclamado por una multitud que agitaba banderas, lanzaba flores y, en medio de su entusiasmo, desenganchó los caballos del coche que lo trasladaba a la Casa de Gobierno.

Sin embargo, a diferencia del período anterior, el presidente no tiene mayoría parlamentaria ya que sobre 120 diputados, sólo 44 son radicales, el socialismo obtuvo nueve bancas y el Partido Demócrata Progresista ocho, el resto les corresponden a los partidos conservadores tradicionales cuya denominación cambia según la provincia de que se trate y que son también mayoritarios en el Senado, al que accedieron cuatro radicales.

Las provincias –excepto Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe– tampoco responden al presidente electo.

Yrigoyen es el primer presidente electo por el sufragio popular y hay quienes predicen la catástrofe y quienes creen en el “gobierno ejemplar”. El tiempo despejará las dudas.

Asunción de Yrigoyen el 12 de Octubre de 1916

Asunción de Yrigoyen el 12 de Octubre de 1916 en la foto se observa a su lado  al exministro de guerra de Julio A. Roca. el General Pablo Riccheri


El 4 de mayo de 1916 se produjo un incidente importante en el desarrollo de las relaciones entre la Argentina y Francia, al ser detenido en Cardiff por las autoridades británicas -a requisición de las francesas para que llevara carbón a Francia- el vapor argentino Curumalán, perteneciente a la empresa argentina Ernesto Tornquist y Cía., mientras se hallaba cargando carbón para la Compañía Argentina de Pesca.

El gobierno francés, que sospechaba de la casa Tornquist como una firma argentina que servía a los intereses alemanes, pretendió someter el barco al Tribunal de Presas.

Ese mismo día, el ministro de relaciones exteriores, José Luis Murature, envió sendos telegramas a los ministros plenipotenciarios acreditados ante los gobiernos de Gran Bretaña y Francia, notificándoles que el vapor Curumalán pertenecía a la sociedad argentina Tornquist y recomendándoles que gestionaran su liberación. Finalmente, el 1º de junio el gobierno francés, atendiendo los reclamos del ministro argentino en Francia, Enrique Rodríguez Larreta, permitió la salida del barco rumbo a la Argentina 

Enrique Rodríguez Larreta

Enrique Rodríguez Larreta a cargo de la embajada argentina en francia tramito la ante el gobierno frances la salida del buque rumbo a Argentina  

La Plaza de Mayo, una vez más, resultó el espacio convocante para los festejos del Centenario de la Independencia de la patria, que comenzaron por la mañana, cuando los sonidos de las campanas de todas las iglesias llenaron el aire como un llamado. La celebración no ha tenido la magnitud de los festejos que se desplegaron por el Centenario de la Revolución de Mayo, seis años atrás. El motivo reside en la guerra que está asolando el mundo además del mal clima interno.

Uno de los actos más sobresalientes fue la reunión de flotas de nuestro país, Brasil y Uruguay que se reunieron en la rada del puerto de la Capital durante la tarde del 8 de julio. En lo formal, se realizó el Tedeum y luego un desfile militar. Justo sobre el final, un joven desenfundó su revólver y consiguió realizar dos disparos contra el balcón donde se encontraba el presidente Victorino de la Plaza. El primero fue muy lejos de su objetivo, pero el segundo impactó a pocos centímetros de la cabeza del presidente de la Plaza.

Las fuerzas de seguridad consiguieron apresar al hombre antes de que se produjera un linchamiento popular. Para sorpresa de todos, el Presidente continuó con el acto conmemorativo.

El joven es Juan Mandrini, de orientación anarquista, hijo de una pareja de inmigrantes que llegaron por el estímulo que brinda la Nación. El presidente ordenó lo dejaran en libertad y se supo que Mandrini continúa escribiendo versos en su hogar.

La explicación de Mandrini ante las autoridades hizo dudar de su cordura; le hicieron pericias médicas que concluyeron en que padecía de poca capacidad de raciocinio pero tenía conocimiento de sus actos. Se le enjuició, no por tentativa de homicidio sino por disparo de arma de  fuego, y lo condenaron a 1 año y 4 meses de cárcel.

Algunos historiadores señalan que el Presidente ordenó liberar a su agresor por considerarlo un hombre enfermo. No fue así. Mandrini no estuvo en una cárcel sino que se lo mantuvo preso en una Alcaldía policial; el 1º de febrero de 1918, habiendo cumplido su condena, se lo puso en libertad.

En Tucumán hay un desfile frente a la Casa Histórica, y función de gala en el Odeón, donde Titta Ruffo canta Andrea Chenier, opera adecuada para las circunstancias. 

En Buenos Aires, lo más notable es el desfile naval, donde Argentina y Brasil exhiben sus dreadnughts, y el baile en lo de Teodelina Alvear de Lezica.

juan mandrini

El 1 de diciembre al menos 5 mil trabajadores de la Federación Obrera Marítima se concentraron en el puerto para denunciar los despidos, las largas jornadas a bordo y la falta de pago de horas extras.

En forma conjunta se movilizaron las tripulaciones y los oficiales de las flotas fluviales de bandera nacional, demandando además la Constitución no sería un programa, si la institución es funcionaran regularmente, dado que no es así, es necesario primero restaurarlas y después concretar fórmulas doctrinarias en propuestas de gobierno.

Lo cierto es que el 2 de abril, primeros comicios para elegir electores de presidente y vice por el procedimiento de las actividades en el puerto fue total e inmediata. La intensa actividad de los huelguistas incluye giras de propaganda por el puerto y asambleas diarias en la plaza Solís.

La comisión de vecinos del barrio de la Boca ha brindado su apoyo solidario, igual que los puesteros del mercado de Solís y Garibaldi, que organizaron un comedor para los huelguistas y sus familias. Otros gremios de la Fora IX y los obreros marítimos de Paraguay y Uruguay también se han solidarizado con la FOM.

Ésta es la primera huelga de importancia que enfrenta el gobierno de Yrigoyen, que asumió hace sólo dos meses.

La crisis económica y la Gran Guerra en curso no han logrado menguar la acción de estos trabajadores. “La actitud que nos disponemos a adoptar se halla plenamente justificada”, declaró Francisco García, secretario general de la FOM.

El líder sindical destacó positivamente las conversaciones sostenidas con el ministro del Interior Gómez y el presidente Yrigoyen, con quienes se reunió durante la primera semana del conflicto. Allí se logró el compromiso del mandatario de retirar las tropas del puerto, liberara los detenidos y garantizar la libertad de acción y propaganda para el sindicato.

Ante la medida de fuerza las empresas fluviales, cuyo mayor exponente es la Mihanovich, se negaron a cualquier tipo de negociación y desconocieron la legitimidad de la FOM.  Sin embargo, la designación como mediador del jefe de Policía Moreno por parte de Yrigoyen llevó a los armadores a ceder y acatar la resolución que dictaminará Moreno en los próximos días.

Ésta no es la primera huelga marítima de carácter general impulsada por la FOM; basta recordar la de fines de 1911. En contraste con aquélla, hoy el alto nivel de adhesión y organización para garantizar el paro resulta en una perspectiva favorable al reclamo sindical. Así, se espera en los próximos días el laudo arbitral, que se estima contemplará la mayoría de las demandas obreras.

Huelga de portuarios de 1916

A fines de noviem­bre inician un paro los marítimos; Yrigoyen se en­trevista con E J. García, y ordena retirar las tropas del Puerto; esta es  la primera  vez que se entrevista un presidente con  un dirigente sindical.  Los empresarios ceden y aceptan el arbitraje del jefe de Policía, que lauda en favor de los obreros. 

El 30 de octubre de 1915 una asamblea extraordinaria de adherentes a la Sociedad resolvió que se realizara al Primer Congreso Panamericano del Niño al año siguiente, como homenaje al Centenario de la Independencia. Tuvo siete secciones: Derecho, Higiene, Psicología, Educación, Asistencia a la madre y al niño, Sociología y Legislación industrial. Este comienzo intenta propiciar el diálogo y la reflexión sobre las políticas hacia la niñez y la adolescencia.


Tarde, pero seguro, se inauguró la Columna Monumental, a la que ya todos rebautizaron “Torre de los Ingleses”. Había sido proyectada para el Centenario de la Revolución de Mayo y finalmente se terminó para conmemorar el de la Independencia.

El obsequio de los inmigrantes británicos fue bien recibido por el gobierno argentino pero la Guerra Mundial demoró las obras.

Tiene 75 metros de altura y está dividida en ocho pisos. A la altura del primer piso tiene los escudos de la Argentina y de Gran Bretaña y también un l eón y un unicornio rampante, emblemas de Inglaterra y Escocia. En su fachada se destaca un reloj que, con el funcionamiento de sus péndulos y pesas, le dará la hora al barrio de Retiro.

torre monumental - ex torre de los  ingleses

Debido a la muerte de Eduardo VII el 6 de mayo de 1910, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda no envió su delegación a las fiestas del Centenario, por lo que la colocación de la piedra fundamental recién se realizó el 26 de noviembre. La inauguración se realizó el 24 de mayo de 1916. La demora se debió, por un lado, a la Primera Guerra Mundial, y por otro, a que la compañía de gas que estaba instalada en la plaza recién desocupó el lugar en 1912. En la ceremonia estuvieron presentes el presidente Victorino de la Plaza y el ministro plenipotenciario inglés Reginald Tower.

En marzo de 1916 el gobierno chileno invitó a la Argentina a participar en el Primer Congreso Panamericano de Aviación, organizado por la Asociación Aeronáutica Panamericana con el fin de unificar el pensamiento y la acción aérea en el continente. Asistieron delegaciones de toda América. La de nuestro país estaba constituida por el ingeniero Alberto R. Mascías, Eduardo Bradley y los tenientes primeros Pedro Zanni y Angel María Zuloaga. La personalidad de mayor relieve en el encuentro fue el insigne aviador y científico Alberto Santos Dumont, quien representó al Brasil y a los Estados Unidos, y brindó su experiencia y autoridad para la obtención de soluciones prácticas y de orden técnico en los temas y ponencias allí tratados. Concluido el congreso, Bradley y Zuloaga permanecieron en Chile con autorización del gobierno, animados por el propósito de estudiar in situ la concreción de su idea de cruzar los Andes en globo. Años despues  Zuloaga  recuerda:

"Para dicha travesía [recuerda Zuloaga] tuvimos especialmente en cuenta la elección del material, los antecedentes meteorológicos de América del Sur, y en particular la zona andina, imponiéndonos un plan de estudios que comprendía: dirección e intensidad de las corrientes de aire y sus propiedades físicas a diferentes alturas a partir de 5.000 metros, radiación solar, temperatura, humedad y otros fenómenos. Además, ambos tripulantes nos sometimos a esmeradas observaciones psicofísicas".

Los científicos Jorge Wiggins y H.H. Clayton, del Instituto Meteorológico Argentino; el destacado profesor del Instituto Geográfico Militar, doctor Guillermo Shulz; el especialista en medicina de aviación, doctor Agesilao Milano, y el sabio Gualterio Knoche, director del Instituto Meteorológico de Chile, colaboraron en la empresa.

Sr. Eduardo Bradley y el teniente primero Ángel María Zuloaga.

Imagen de los audaces y valientes pilotos Zuloaga y Bradley en la revista Caras y Caretas del 1 de julio de 1916. La hazaña hubiera sido impensable sin contar con la ayuda del gobierno y pueblo chilenos. La llegada del invierno dificultó aún más los procedimientos y ensayos.

Los pilotos habían considerado conveniente adoptar un globo esférico con capacidad para poder ascender por lo menos 9.000 metros, el cual debía ser inflado con gas hidrógeno, cuya fuerza ascensional es, prácticamente, de 1.100 gramos por metro cúbico. En aquel momento ya resultaba indispensable obtener la autorización del gobierno argentino para trasladar los complejos elementos destinados a tornar factible la empresa. Lograda, Bradley y Zuloaga se trasladaron a Santiago de Chile, llevando consigo dos globos, uno para pruebas, de 1.600 metros cúbicos de capacidad, y el fiel Eduardo Newbery, de 2.200 metros cúbicos, para la realización del vuelo definitivo.

Mientras las pruebas realizadas en la nación trasandina no arrojaban los resultados previstos por la escasa calidad de los combustibles, los viajeros debieron soportar con creces el deporte argentino de la crítica dura y malsana. Pero no se arredraron. Mezclaron una gran parte proporcional de hidrógeno con gas de alumbrado obtenido con condiciones especiales gracias al estímulo y la cooperación del gobierno y el pueblo chilenos, y lograron la fórmula deseada.

Las burlas de algunos órganos de prensa los decidieron a intentar el cruce el 24 de junio de 1916, convencidos de que si conseguían elevarse rápidamente a seis o siete mil metros, serían arrastrados por las corrientes aéreas hacia la Argentina. A las 8.30, todo estaba listo. Una atmósfera despejada y un sol radiante, luego de varios días de tempestad, les otorgaban confianza. Liberado, el Eduardo Newbery, que era sostenido por varios ayudantes, se elevó majestuosamente. Desde la canastilla, Bradley y Zuloaga recibieron el afectuoso saludo de "¡Adiós, cabezas duras!".

Debían llegar a los 8000 metros pero ya no les quedaba arena. No dudaron en desprenderse de víveres, armas, instrumentos meteorológicos y si hubiera sido indispensable, como afirma Bradley en su libro, habían pensado en arrojar la barquilla y sentarse en el aro del globo...

Luego de quince minutos el globo había alcanzado gran altura, y a los 6.500 metros, los pilotos recurrieron al uso de oxígeno, mediante el empleo de caretas especiales. Otros 500 metros, y entraron en una corriente huracanada, en dirección a la Argentina. Se hallaban en plena cordillera. "Sentimos la emoción indecible de ver deslizarse a nuestros pies la parte más alta de la cordillera, con su inmaculado manto de armiño y sus dos gigantescos vigías: el Aconcagua y el Tupungato".

Poco después, ya sobre las nieves perpetuas, con la sola perspectiva del triunfo o la muerte, se vieron obligados a lanzar todo el lastre, y luego las provisiones de boca, el revólver, las municiones y el instrumental científico, con la sola excepción del barógrafo registrador de altura y temperatura, que había sido sellado por las autoridades chilenas y colocado sobre sus cabezas en el aro del globo: "Navegábamos en las regiones silenciosas de la alta atmósfera, carente de polvo, sin luz reflejada. Recibíamos la luz directa y viva de un cielo azul y opaco. El espectáculo exaltaba nuestras almas. En presencia del espacio infinito, teníamos la sensación de acercarnos a Dios, y suspendidos allí entre el cielo y las nieves eternas, pensábamos en la tierra con vida y con la animación del hombre y nos parecía ahora otro mundo".

Mientras alcanzaban los 8.100 metros y soportaban una temperatura de 33º bajo cero, dejaban atrás los dos picos colosales y contemplaban el acogedor valle de Uspallata, con sus arboledas y su río.

A pesar de la pérdida de los elementos indispensables para un descenso normal, lograron aterrizar a las 12, hora chilena, al borde de un abismo, peligrosa situación de la que los sacaron algunos valerosos criollos llegados en mula desde Uspallata con el ingeniero Sorkin, del Ministerio de Obras Públicas, a la cabeza.

Comenzaron a largar bolsas de arena que usaban como lastre, para que el globo más liviano siguiera subiendo. A los 6000 metros sintieron fuertes corrientes hacia el oeste y el globo pretendió estabilizarse. Volvieron a arrojar lastre hasta los 6500 metros debiendo emplear máscaras de oxígeno. A los 7000 metros entraron en una corriente huracanada que los condujo hacia el este, hacia la Argentina. Debían llegar a los 8000 metros pero ya no les quedaba arena...
No dudaron en desprenderse de víveres, armas, instrumentos meteorológicos y si hubiera sido indispensable, como afirma Bradley en su libro, habían pensado en arrojar la barquilla y sentarse en el aro del globo.
Por la altura contaban con oxígeno comprimido y máscaras, pero sus ropas, de abrigo, eran comunes. El barómetro sellado por el Aero Club de Chile registró una altura de 8.100 m; el termómetro marcó una mínima -30 °C bajo cero. La aventura duró tres horas y media desde el momento del ascenso hasta que el balón “Eduardo Newbery” aterrizó en una ladera del Cerro de la Cepa, Uspallata, Provincia de Mendoza.

En Buenos Aires, en lapso de pocas horas, las críticas directas o veladas se convirtieron en unánimes aplausos, sobre todo cuando se supo la excepcional recepción brindada por el pueblo mendocino, que se volcó a las calles para tributarles una triunfal bienvenida.Al llegar el tren especial que los conducía a la estación Retiro, los esperaba una multitud. Fueron conducidos en andas por la calle Florida, rumbo al Club Gimnasia y Esgrima, pero se detuvieron en el Círculo Militar, ubicado entonces en esa arteria, por especial pedido de su presidente, el general Pablo Riccheri. Durante dos meses recibieron agasajos y honores de instituciones y establecimientos educativos. La Cámara de Diputados de la Nación les otorgó medallas de oro; el Ministerio de Guerra les concedió las insignias de aviadores en el mismo metal, y la comisión nacional de homenaje presidida por el doctor Jorge A. Mitre mandó colocar una placa recordatoria en Uspallata y les entregó diplomas y medallas. Por todo el país circuló una postal con una representación del globo en el momento de cruzar los Andes, los retratos de Bradley y de Zuloaga, y un breve fragmento del discurso del "pico de oro" de aquel entonces, Belisario Roldán, en el que expresaba: "Yo tengo una cosa aguda que decirles a los astros: ya no son ellos los únicos que han visto a los Andes desde arriba".

En un reportaje publicado en los días posteriores al cruce, por La Nación, Zuloaga, tras señalar los inconvenientes técnicos sufridos, expresó con tono severo: "Moralmente, hemos tenido que soportar desde las sátiras más burdas hasta las dudas de los que más confianza nos mostraban; y las sociedades que tenían la obligación moral de fomentar esta empresa, han tratado en todo momento de hacernos el vacío y hasta obstaculizarnos materialmente. Por fortuna, nos hemos colocado en un plano superior a todas esas pequeñeces, dedicando todos nuestros afanes y desvelos al ideal que perseguíamos".

Poco más tarde, los Andes fueron sobrepasados una y otra vez por los aeronautas argentinos, pero la proeza de Bradley y de Zuloaga quedó registrada, por sus características, entre las más notables de su época. La bandera celeste y blanca, con un sol pintado en la franja del medio, que los acompañó, preside la sala "Angel María Zuloaga", de la Academia Nacional de la Historia, donde se conservan su extraordinaria biblioteca especializada y otros objetos que evocan sus esfuerzos y hazañas.

Grafico de la travesia en la revista Caras y Caretas del 1 de julio de 1916

Grafico de la travesia en la revista Caras y Caretas del 1 de julio de 1916

"Con la autorización del gobierno argentino para seguir el proyecto, llevaron a Santiago de Chile dos globos, uno de 1600 m3 y otro de 2200 m3 propiedad del Aero Club para la realización del vuelo y lo bautizaron "Eduardo Newbery" en su homenaje.Dado que el hidrógeno no era puro (ácido sulfúrico y granallas de hierro) no se animaban cruzar con el globo en esas condiciones. Insistieron cuatro meses a pesar de las críticas, especialmente argentinas..."

El payador Gabino Ezeiza falleció el 12 de octubre en su casa de Floresta. De familia afroamericana, había nacido el 3 de febrero de 1858 en el barrio de San Telmo como otro miembro más de una familia humilde. 

Se lo considera uno de los primeros payadores de Buenos Aires y de toda la zona del Río de la Plata y su público asegura que nadie le ganaba en el contrapunto. El pulpero Pancho Luna, que había sido payador de joven, en los tiempos de Rivadavia, fue el que acercó a Gabino a la guitarra. Como regalo, a los quince años, la madre le compró una guitarra española que adornó con cintas celestes y blancas.

Al poco tiempo dejó la casa familiar, donde quedaron su madre y sus hermanos, Tomás y Matilde Ezeiza, ya que el padre había muerto en la Guerra del Paraguay. Comenzó a hacerse conocido como payador y en poco tiempo ganó celebridad.

Se cuenta que en una oportunidad sostuvo una contienda durante tres noches con Nemesio Trejo. La inventiva de los dos artistas se mostró de tal magnitud que el público permaneció en el lugar, para ver cómo se desarrollaba el encuentro.

Después de una disputa de payadas en un circo de Boedo entabló amistad con José Betinotti, quien se convirtió en discípulo de Gabino. El profesor y escritor Rodolfo Senet dijo que Gabino tuvo “una aptitud estupenda, increíble, para hacer versos. Los improvisaba, así, en el momento, y como tenía un oído perfecto para la medida, la cadencia y la rima, le salían sonoros”.

Fundó su propio circo, Pabellón Argentino, con el que recorrió muchos pueblos, pero lo perdió en un incendio en 1893. Es autor de más de quinientas composiciones, grabó discos y recopiló sus versos en el folleto Cantos a la Patria. Carlos Gardel y José Razzano lo conocieron en un comité y, al hacerse amigos, solían frecuentar el Café de los Angelitos.

En las elec­ciones del 2 de abril Yrigoyen obtiene la mayoría; hay du­das sobre la posición de los electores santafesinos, el cual asu­me el 12 de octubre; ese día muere el payador radical Gabino Ezeiza.

El ministro Carlos Saavedra Lamas propone reformar la ley 1420 e impulsar en la educación la orientación técnica. Se celebra el Primer Congreso Internacional del Niño; lo preside Julieta Lanteri, y Alicia Moreau es la secretaria; Carolina Muzilli presenta la ponencia El menor obrero. Gregorio Aráoz Alfaro organiza el Primer Congreso Nacional de Medicina.

En Buenos Aires se coloca la piedra fundamental del Hospital Israelita; se habilita el puente Victorino de la Plaza, sobre el Riachuelo; y se inaugura la Torre de los Ingleses; primer ferrocarril eléctrico, a Tigre. 

Manuel Gálvez publica El mal metafísico, sobre el mundo intelectual y bohemio; se inicia la Cooperativa Buenos Aires, empresa editorial; también se funda la Editorial Tor, que edita libros baratos y aparece la revista Plus Ultra

moreau-lanteri

Presido por  Julieta Lanteri y como secretaria Alicia Moreau se celebra el Primer Congreso Internacional del Niño que es convocado en cumplimiento de una resolución aprobada en la sesión de clausura del Primer Congreso Nacional del Niño (verificado en la Argentina, en el año de 1913), y celebrado como parte del programa para el Primer Centenario de la Independencia de la República Argentina. Esta representados por los siguientes países representados en el susodicho Congreso, se contaron la Argentina, Bolivia, el Brasil, Chile, el Ecuador, El Salvador, el Paraguay, el Perú, los Estados Unidos de América (mediante representación no oñcial), el Uruguay y Venezuela.

Leopoldo Lugones reúne en El payador sus conferencias sobre el Martin Fierro. En La Argentinidad Ricardo Rojas intenta explicar su surgimiento entre 1810 y 1816. Emilio Ravignani inicia la publicación de su Historia constitucional argentina, que concluye en 1920. Aparece La inquietud del rosal primer libro de Alfonsina Storni.

Benito Lynch publica en la Biblioteca de La Nación su primera novela de importancia: Los caranchos de la Florida. Lynch vivía encerrado en La Plata y en una estancia de Buenos Aires, sin frecuentar círculos literarios, hasta el punto de que esta obra fue atribuida a un escritor norteamericano. Cultivó un sólido realismo, con influencias de Zola, que aplica a develar los dramas del mundo rural pampeano

Varios artistas plásticos revolucionarios constituyen el Grupo de Barracas Palazzo, Arato, Riganelli. Fernando Fader se instala en Córdoba. 

En Florencia, Emilio Pettoruti se encuentra con Xul Solar y realiza su primera exposición individual.

Homenajes al músico francés Camille Saint-Saens que dirige Sansón y Dalila en su versión original francesa y estrena tres obras sinfónicas. Se estrena Huemac, de Pascual de Rogatis, cantada en italiano y Julián Aguirre crea la Escuela Argentina de Música.

la inquietud del rosal - Alfonsina storni

Alfonsia Storni en 1916 comienza a publicar poemas y prosa, todavía sin el carácter de colaboradora permanente, en la revista literaria La Nota y publica su primer libro de poemas  La inquietud del rosal, en donde expresaba sus deseos como mujer y describía su condición de madre soltera sin ningún tipo de complejo este libro lo publico y nunca le pudo pagar la edición al impresor , fue escrito en su trabajo mientras dictaba órdenes y correspondencias a la mecanógrafa.

En el Teatro Muiño-Alippi estrenan El debut de la piba, de Cayol y De Bassi; Garcia Velloso estrena Mama Culepina, con Orfilia Rico. Film Revista Valle es el primer noticiario cinematográfico, realizado semanalmente por Federico Valle; continua hasta 1931. 

Andrés Chazarreta publica Álbum musical santiagueño, primera recopilación orgánica de la música folclórica. La tonadillera española Zaza se consagra en la inauguración del teatro Florida, ubicado en el Pasaje Güemes.

El campeón mundial de boxeo Jack Johnson realiza una exhibición. Llega a Buenos Aires Luis Ángel Firpo, que se entrena en el International Boxing Club. 

Se realiza el Gran Premio de Automovilismo Buenos Aires-Rosario-Morón; triunfa Manuel Diez, chofer que conduce el Mors de su patrón, Teodoro Auben, quien va de acompañante. 

Se produce la final del Campeonato Sudamericano de Futbol: Argentina y Uruguay igualan 0-0 y la copa queda para los uruguayos; previamente hubo destrozos en el estadio de Gimnasia y Esgrima, desbordado por la concurrencia.

benito lynch - los caranchos de la florida

Benito Lynch pertenecía a una familia irlandesa adinerada, creció en una estancia y debido a sus vivencias durante los primeros años determinó su literatura, y lo ayudarón a posicionarse como uno de los principales escritores del nacionalismo argentino, adquirió fama desde los primeros momentos con su novela Los caranchos de la Florida publicada en 1916  logra gran prestigio editorial

El filósofo español dicta un curso en la Facultad de Filosofía y Letras, y recorre el país pronunciando conferencias: Córdoba, Santa Fe, Rosario, Tucumán, Mendoza. Introduce la filosofía alemana neokantiana y combate el evolucionismo y el positivismo, dominantes por entonces. Sus conferencias tienen una repercusión enorme, por sus ideas y por su atractivo personal, y refuerzan el pensamiento que ya difundían Rodolfo Rivarola y Alejandro Korn. Poco después un grupo de intelectuales, estimulados por Ortega, funda el Colegio Novecentista.


Va a ser difícil que otro artista que se presente en la Argentina iguale a Isadora Duncan en materia de escándalos y contratiempos. Todo comenzó mal cuando el barco que transportaba las partituras, cortinas y alfombras no llegó a destino. Continuó con problemas porque Duncan bailó el himno nacional en un club nocturno antes de su segunda función y estuvo a punto de romperse el contrato con el teatro Coliseo.

Isadora Duncan interpreta Chopin y Tchaikovski, vestida con el peplo y la túnica helénicas, Isadora rompe con los canones académicos y desarrolla un estilo de danza Libre. La Duncan viene despertando controversial en Europa, que se repiten en Buenos Aires, donde finalmente alcanza un gran éxito.

La artista quiso dedicarle a Wagner su tercer programa, pero su director musical, de origen francés, se rehusó y fue reemplazado

isadora duncan

Isadora Duncan, la discutida bailarina norteamericana, se presenta en el Coliseo de Buenos Aires.

La batalla de Verdún fue librada del 21 de febrero al 18 de diciembre de 1916, fue la mayor y más larga batalla de la Primera Guerra Mundial en el frente occidental entre los ejércitos alemán y francés. La batalla tuvo lugar en las colinas al norte de Verdun-sur-Meuse, en el noreste de Francia. El 5.º Ejército alemán atacó las defensas de la Región Fortificada de Verdún y las del Segundo Ejército francés en la margen derecha del Mosa. Inspirados por la experiencia de la Segunda Batalla de Champagne en 1915, los alemanes planearon capturar las Alturas de Meuse, una excelente posición defensiva con una buena observación de artillería de fuego en Verdún. Los alemanes esperaban que los franceses comprometieran su reserva estratégica para recuperar la posición y sufrir pérdidas catastróficas en una batalla de aniquilación, a un costo mínimo para los alemanes en posiciones tácticamente ventajosas en las alturas.

El mal tiempo retrasó el inicio del ataque alemán hasta el 21 de febrero, pero los alemanes capturaron Fort Douaumont en los primeros tres días de la ofensiva. El avance alemán se desaceleró en los próximos días, a pesar de muchas bajas francesas. Para el 6 de marzo, 20 divisiones francesas estaban en la RFV y se había construido una defensa más extensa en profundidad. Philippe Pétain ordenó que no se realizaran retiros y que se realizaran contraataques, a pesar de exponer a la infantería francesa al fuego de la artillería alemana. Para el 29 de marzo, la artillería francesa en la orilla oeste había comenzado un constante bombardeo de las posiciones alemanas en la orilla este, lo que causó muchas bajas de infantería alemana.

En marzo, la ofensiva alemana se extendió a la orilla izquierda (oeste) del Mosa, para observar el terreno desde el que la artillería francesa había estado disparando sobre el río a las colinas del Mosa. Los alemanes pudieron avanzar al principio, pero los refuerzos franceses contenían los ataques por debajo de sus objetivos. A principios de mayo, los alemanes cambiaron de táctica nuevamente e hicieron ataques locales y contraataques, lo que dio a los franceses la oportunidad de comenzar un ataque contra Fort Douaumont. Parte del fuerte fue ocupado hasta que un contraataque alemán recapturó el fuerte y tomó muchos prisioneros. Los alemanes alternaron sus ataques en ambas orillas del Mosa y en junio capturaron Fort Vaux. Los alemanes continuaron la ofensiva hacia los últimos objetivos geográficos del plan original, en Fleury-devant-Douaumont y Fort Souville. Los alemanes condujeron un saliente hacia las defensas francesas, capturaron a Fleury y llegaron a 4 km de la ciudadela de Verdún.

En julio de 1916, la ofensiva alemana se redujo para reforzar el frente de Somme y del 23 de junio al 17 de agosto, Fleury cambió de manos dieciséis veces. A principios de julio, un ataque alemán en Fort Souville falló. La ofensiva alemana se redujo aún más y se intentaron los engaños para mantener a los refuerzos franceses lejos del Somme. En agosto y diciembre, las contraofensivas francesas recobraron gran parte del terreno perdido en la orilla este y recuperaron Fort Douaumont y Fort Vaux. La batalla duró 303 días, la más larga y una de las más costosas de la historia humana tuvo segun cálculos 377.231 bajas francesas y 337.000 alemanas, un total de 714.231, con un promedio de 70 000 al mes. 



Murió el emperador de Austria y rey de Hungria y le dejó el trono de la dinastia de los Habsburgo a su sobrino nieto, Carlos I. Francisco José llegó al trono durante la revolución de 1848 y mantuvo su poder con una filosofia conservadora y antidemocrática.

Su vida tuvo desgracias grandes, porque su hijo, Rodolfo, se quitó la vida y su mujer, Isabel de Baviera, conocida como “Sissi”, fue asesinada por un anarquista italiano.

Por el asesinato de Francisco Fernando, archiduque de Austria, quien era su sobrino y heredero al trono, se desencadenó la Guerra Mundial.

Curiosamente, el emperador nunca vio decaer a su imperio que gozaba en ese momento de cierta estabilidad y aires de victoria, su muerte y la división de Austria-Hungría representan el fin de una época y el comienzo de la Europa contemporánea.


La batalla de Jutlandia fue el mayor combate naval de la Primera Guerra Mundial, única confrontación directa de gran magnitud entre dos flotas de toda la guerra, que enfrentó a la Flota de Alta Mar de la Marina Imperial Alemana y a la Armada Real Británica entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 1916, frente a las costas de Dinamarca, en el mar del Norte.

Los alemanes, al mando del vicealmirante Reinhard Scheer, planeaban usar los cinco modernos cruceros de batalla del vicealmirante Franz von Hipper como cebo para atraer a la escuadra de Sir David Beatty hacia el grueso de la flota alemana, con el fin de destruirla. Sin embargo, la flota inglesa, al mando del almirante Sir John Jellicoe detectó, gracias a algunas comunicaciones interceptadas, que se estaba proyectando una operación a gran escala, por lo que el 30 de mayo la flota de Jellicoe zarpó con la intención de reunirse con Beatty.

La tarde del día 31, Beatty y Hipper se encontraron el uno con el otro y en el curso de una batalla convencional, atrajeron a los británicos hacia la Flota de Alta Mar. Sin embargo, Beatty cambió el rumbo en el último momento y huyó en busca de la Gran Flota, por lo que las dos flotas mayores del Imperio Alemán y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda (unas 250 naves en total) acabaron viéndose las caras en una dura batalla entre las 18:30 de la tarde y la caída de la noche, que aconteció en torno a las 20:30. Resultaron hundidos 14 barcos británicos y 11 alemanes, con grandes pérdidas de vidas humanas. Jellicoe trató de cortar el camino de la flota alemana hacia su base con el fin de continuar la batalla por la mañana, pero Scheer consiguió romper el bloqueo británico arropado por la oscuridad y regresó a puerto.

Ambos bandos reclamaron la victoria. Los británicos perdieron más barcos y hombres, pero evitaron caer en la emboscada de Scheer. Los alemanes siguieron constituyendo una amenaza que requirió la concentración de la marina británica en el mar del Norte, pero nunca lograron el dominio de los océanos. En su lugar, la Marina Alemana recondujo sus esfuerzos y recursos hacia una guerra submarina sin restricciones.

La batalla de Jutlandia

La batalla de Jutlandia fue el mayor combate naval de la Primera Guerra Mundial, única confrontación directa de gran magnitud entre dos flotas de toda la guerra, que enfrentó a la Flota de Alta Mar de la Marina Imperial Alemana y a la Armada Real Británica entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 1916, frente a las costas de Dinamarca, en el mar del Norte.

La extensa dictadura de Ulises Heureaux, conocido como Lilís, dejó hondas heridas que ahora dieron lugar a que Santo Domingo haya sido ocupado por fuerzas de los Estados Unidos. El gobierno de Lilís comenzó en 1882 como constitucional pero a los dos años se convirtió en una dura represión, que se prolongó hasta que el tirano fue asesinado,en 1899. Desde entonces hubo una sucesión de gobernantes que prolongaron las malas medidas tomadas por Lilís. Lo peor han sido los numerosos empréstitos y compromisos de circulación monetaria a los que fueron atándose. Al no cumplir con los pagos pautados, el país fue pidiendo nuevos préstamos para saldar los anteriores.

Se dio una disputa fuerte entre el heredero lilista, Wenceslao Figuiereo, y el levantamiento antililista del noroeste del país. Empieza a haber una gran inestabilidad socio política y a lo largo de 17 años se suceden: Juan Isidro Jiménez, Horacio Vásquez, Alejandro Wons y Gil, Carlos Morales Languasco, Ramón Cáceres, Eladio Victoria, monseñor Adolfo Alejandro Nouel, José Borda Valdez, Ramón Báez, Juan Isidro Jiménez (nuevamente) y Francisco Henríquez y Carvajal.

Este clima propició que el gobierno de los Estados Unidos presionara para que se redujera el ejército dominicano y se colocaran las finanzas en manos de un representante americano, como garantía del pago de los empréstitos.

Desde julio los principales puestos militares están en manos estadounidenses,y el 29 de noviembre, el capitán Harry Knapp publicó la proclama oficial de la ocupación, que instituye un gobierno militar extranjero. Una de las primeras medidas fue la publicación de una ley que les prohíbe alos medios de comunicación hacer propaganda opositora, es decir, se legalizó la censura a la prensa.



ocupación estadounidense de República Dominicana

La primera ocupación estadounidense de República Dominicana se produjo entre 1916 y 1924. Fue una de las numerosas intervenciones en América realizadas por las fuerzas militares estadounidenses. El 13 de mayo de 1916,2​ el contraalmirante William Banks Caperton obligó al secretario de Guerra de la República Dominicana Desiderio Arias, quien había ocupado el cargo durante el gobierno de Juan Isidro Jimenes Pereyra, a abandonar Santo Domingo bajo la amenaza de realizar un bombardeo naval a la ciudad.

Para el gobierno ruso  la influencia de Rasputín sobre el zar y la zarina era nefasta en un momento en que la situación de la monarquía ya era muy crítica

A principios de 1916 el primer ministro Alexander Trépov le ofreció doscientos mil rublos para que regresase a Siberia había fracasado

Finalmente la conjura que tuvo éxito fue la del príncipe Félix Yusúpov, en la que también estaban implicados un líder derechista de la Duma, Vladímir Purishkévich, y dos grandes duques, Dmitri Pávlovich y Nicolás Mijáilovich.

Yusúpov, Purishkévich y el gran duque Dmitri planearon atraer a Rasputín al palacio de Yusúpov con la excusa de que se reuniría con la esposa de este, la gran duquesa Irina Alexándrovna. Así, a pesar de haber recibido una advertencia previa del peligro el 29 de diciembre de 1916. Rasputín se presentó en el palacio poco después de medianoche. Allí Yusúpov lo hizo esperar a la gran duquesa, mientras esta supuestamente atendía a otros invitados, en una estancia del sótano donde le sirvió vino y unos pasteles envenenados con cianuro. Exasperado porque el veneno parecía no hacer efecto, Yusúpov le disparó un tiro con una pistola Browning y lo dejó por muerto mientras se preparaba para salir a deshacerse del cadáver. No obstante, Rasputín había sobrevivido y Purishkévich, después de fallar en dos ocasiones, lo derribó con otros dos disparos y lo remató con un golpe en la sien. Después arrastraron el cuerpo con cadenas de hierro y lo arrojaron al río Nevá, donde fue encontrado el 31 de diciembre de 1916.

Rasputín fue enterrado junto al palacio de Tsárskoye Seló en enero de 1917. Después de la Revolución de Febrero, su cuerpo fue desenterrado y quemado en el bosque de Pargolovo, donde las cenizas fueron esparcidas