Año 1879

Este año Roca comienza el avance al sur para la conquista de tucuman cosa que realizan menos de seis meses, esta año se Avellaneda proclama a Julio Argentino Roca como candidato a la presidencia del año siguiente , Esta situación produjo un problema con el gobernador de la provincia de buenos Aires Carlos tejedos, en otro ambito Jose Hernadez lanza el retorno de Martín fierro y  Eduardo Guitierrez presenta  La vida de Juan Moreira. que aparece en forma de folletines

El plan de Roca consistía, en un primer paso, en tratar de eliminar la presencia de las comunidades indígenas entre la línea de frontera existente en esos momentos y los ríos Negro y Neuquén mediante la utilización de pequeñas partidas volantes, con un gran poder de movilidad, que incursionarían en el interior del territorio indígena llevando la guerra a los propios lugares de asentamiento. Cumplida esta etapa, la próxima sería llevar adelante la efectiva ocupacion de ese espacio.

La estrategia de ataque fue aceptada por el presidente Avellaneda y en agosto del año pasado elevaron al Congreso nacional un proyecto de ley tendiente a dar un corte definitivo a la cuestión indígena en el sur del territorio. En él se planteaba como objetivo "la ocupación del Rio Negro como frontera de la Republica sobre los indios de la pampa".

Este proyecto se convirtió rápidamente en ley en octubre pasado, aunque no sin antes producir un fuerte debate legislativo generado, principalmente, por las objeciones de Sarmiento, que juzgaba casi irrealizable la empresa y por lo tanto impugnaba la afirmación del ministro en cuanto a su duración y también por el interrogante planteado por el diputado Lozano, a quien le preocupaba saber si el plan elaborado por Roca no invalidaba la posibilidad de someter a los indígenas por medios pacíficos, exigido por la justicia y por un elemental principio de equidad, tal como lo señalaban la Constitución Argentina y la Ley 215 sancionada en 1867, que obligaba al Congreso nacional a garantizar, mediante pactos y acuerdos, las relaciones pacíficas con los indígenas y, a la vez, tratar de convertirlos al cristianismo. 
La vuelta del Malón

El malón fue una táctica militar ofensiva empleada por diversos pueblos indígenas de los actuales territorios de Argentina y Chile, que consistía en el ataque rápido y sorpresivo de una nutrida partida de guerreros a caballo contra un grupo enemigo, ya fueran otros pueblos o parcialidades indígenas, o poblaciones, fortificaciones y estancias de los criollos, con el objetivo de matar adversarios y saquear para hacerse con ganado, provisiones y prisioneros, sobre todo mujeres jóvenes y niños.
El "Malón Grande", que comenzó en diciembre de 1875, fue una conjunción de guerreros de Namuncurá, lanzas trasandinas, ranqueles, indios de Pincén y de Catriel que se sublevaron contra el Gobierno nacional. Un total de 3500 lanzas (otras fuentes hablan de 5000) asolaron los partidos de Azul, Tandil, Olavarría, Juárez, Tapalqué, Tres Arroyos y Alvear, una extensión de casi 7000 kilómetros cuadrados. Solamente en Azul dejaron 400 muertos. Se llevaron 500 cautivos y un total de 300 000 reses. Los indios fueron vencidos el 18 de marzo de 1876 en la batalla de Paragüil, recuperándose numerosos animales.

Estas preocupaciones tenían que ver con asegurar la propia existencia de los indígenas, ya que según este diputado la misma resultaba igualmente una previsión patriótica porque no conviene extinguir esa raza que representa la soberanía de la Nación en el desierto.

La respuesta del ministro de Guerra y Marina es un interesante testimonio acerca de cuál era el pensamiento que sostenían el, buena parte de los funcionarios de gobierno, y el ejército respecto de los indígenas, ya que, si bien trate de disipar las dudas que le plantea el diputado bonaerense, sosteniendo que el propósito del Poder Ejecutivo no puede ser conseguir a sangre y fuego su sometimiento y que, antes de apelar a la fuerza, echara mano a todos los medios pacíficos para someterlos. 

Solo si se resisten y no aceptan Las condiciones del gobierno, serán tratados como enemigos, hasta arrojarlos al otro lado del rio Negro o reducirlos con las armas; por otro lado, su respuesta encierra una serie de elementos característicos del clima de ideas que predomina en esos momentos, entre los cuales sobresale un indisimulado determinismo racial, expresado al visualizar a los indígenas como una raza inferior que marcha fatalmente hacia su definitiva desaparición, por la guerra o la asimilación.

Satisfechas estas dudes e inquietudes, la ley fue aprobada y casi inmediatamente se puso en marcha el operativo de ocupación de los territorios comprendidos en la frontera sur, que se desarrolló en dos etapas.

conquista del desierto

La amenaza del indio sigue siendo en la Argentina el principal conflicto interno, y el gobierno nacional deja en manos de  Roca la responsabilidad de una nueva expedición. Transformado en pocos meses en figura nacional, el flamante ministro de Guerra prepara un ejército de 6.000 hombres y en tres meses arrolla a los malones. Dotados con fusiles Remington sus hombres disparan desde 1.000 metros de distancia, y nada puede hacer la indiada sino huir. La primera parte del plan destruir todas las tolderías hasta Río Negro que se cumple en 90 días , la segunda parte - valles cordilleranos y otras regiones - son liberadas por columnas que envía para tal fin.
Al proyecto de Roca se le adjudicaba la suma de 1.600.000 pesos para su ejecución, y se preveía la forma en que se enajenarían las tierras ganadas al indígena, lo que serviría para financiar la campaña.

Primero fueron innumerables expediciones formadas por partidas ligeras, durante la segunda mitad de 1878, desde sus bases a lo largo de la línea de frontera, desde Mendoza a Bahía Blanca. 

Llegaron centro mismo del territorio aborigen, asestando pequeños pero continuados golpes que sembraron el terror y el desconcierto en los malones, quebrándoles su moral y terminando por desarticular todo su poder, obligándolos a huir en pequeños grupos en dirección a los pasos salvadores de la cordillera, dejando tras de sí un reguero de lanceros muertos y de ancianos, mujeres y niños prisioneros.

Terminada esta primera fase de la operación, la campaña se completó al año siguiente con la marcha triunfal del ministro de Guerra y Marina que, al frente del ejercito expedicionario, enarbolo la enseñan nacional en las márgenes del rio Negro el 25 de mayo de este año, simbolizando así la ocupación efectiva de la Patagonia.

Si bien el declinar del poderío indígena se había hecho evidente a partir de la desaparición de Calfucurá primero, y de los sucesivos reveses sufridos por su hijo y sucesor Namuncurá en los años inmediatamente anteriores a esta campaña, poco más de seis meses necesito la expedición comandada por Roca pare apropiarse de 20 mil leguas de tierra virgen, desalojar a sus antiguos moradores y terminar así con un problema de lejana data pare el gobierno nacional.

Chile que en los últimos años aparece como potencia militar latinoamericana  ha venido planificando en función de la rebelión indígena hacerse cargo del sur a cargo del indio ya que tanto los caciques y lenguaraces son de nacionalidad chilena. La diplomacia trasandina intenta recuperar territorio argentino a través del indio, sin embargo, la guerra del Pacífico obliga a los chilenos a distraer estos planes, y esto es aprovechado inteligentemente por Avellaneda, que ordena la ofensiva de Roca.

El éxito logrado en la campaña se convierte de esta forma en una rotunda victoria en el frente interno, al par que un triunfo estratégico sobre Chile. Gran parte de las tierras recuperadas permite aumentar la superficie sembrada, en tanto que las correspondientes a las frías regiones patagónicas se convierten en aptas para la cría de ovejas.

No obstante, con estas tierras públicas se cometen extrañas maniobras: enormes extensiones son entregadas a unos pocos propietarios, y hay quienes reciben superficies de 10.000 kilómetros cuadrados.

El 27 de julio se realizó, en el teatro Variedades, la proclamación oficial de la candidatura de Julio Argentino Roca. En el acto hablaron, además de Roca, Antonio Cambaceres, Aristóbulo del Valle y otras personalidades.

Ya a principios de este año el “Zorro” abandonó su postura más o menos ambigua y habló claramente sobre las posibilidades de su candidatura.

Mientras Roca estuvo en el desierto, en Buenos Aires sus amigos empezaron a trabajar activamente por su candidatura.  Prepararon la campaña en reuniones llevadas a cabo en la casa de Torcuato de Alvear y, poco después, en el comité que instalaron en los altos del teatro de Variedades.  

El comité definitivo estaba presidido por Carlos Casares, a quienes secundaron ex nacionalistas y autonomistas pertenecientes al sector republicano, los cuales estaban encabezados por Eduardo Rocha. El autonomismo alsinista parece haberse volcado por entero a Roca.

En el teatro Variedades, se proclamó la candidatura de Julio A. Roca

El 21 de julio en el Teatro Variedades de Buenos Aires Avellaneda  proclama la candidatura del general Julio Argentino Roca a la presidencia de la Nación para las elecciones de 1880, esto agrava sus relaciones con el Gobernador bonaerense Tejedor, serio candidato a la primera magistratura.

Durante meses se suceden cabildeos, tácticas y definiciones. El argumento de este último consiste en su oposición a los gobiernos electoralistas y cuenta con el apoyo de Mitre.

El hecho de ser Roca un provinciano es usado por los tejedoristas en su campaña para despertar el orgullo de, Buenos Aires, pero su brillante papel como conquistador del desierto ha hecho de Roca una figura indiscutido.

El 8 de abril, el coronel Luis Jorge Fontana, enviado por el gobernador del Chaco, Lucio Mansilla, fundo la ciudad de Formosa, en el lugar conocido con el nombre de Vuelta Formosa.

Los tratados firmados en 1876 establecieron finalmente la paz entre la Argentina y Paraguay, y delimitaron también la cuestión de límites en el Chaco. 

Paraguay reconoció la jurisdicción argentina al sur del Pilcomayo y la Argentina renuncio a las tierras ubicadas entre el rio Verde y Bahía. La porción restante del Chaco Boreal fue sometida al arbitraje que fue decidido por el presidente de los Estados Unidos, Rutherford B. Hayes, quien se pronunció a favor de Paraguay, en noviembre de 1878. Así pues, el gobierno argentino desocupo la Villa Occidental y ordeno al gobernador la necesidad de buscar otro asiento para las autoridades del territorio. Mansilla propuso la ocupación de Formosa, debido a su proximidad a Villa Franca y Villa Oliva y la corta distancia que lo separaba de Asunción y de Corrientes.

Luis Fontana

La actual demarcación de la provincia de Formosa tiene su origen cuando el 3 de febrero de 1876 se firmó el tratado de límites con el Paraguay.
Luego de varios años, el gobernador del Chaco, Lucio Mansilla, encomendó al coronel Luis Jorge Fontana la exploración y fundación de lo que sería la nueva capital del territorio, que hasta ese momento era en la Isla del Cerrito.​
Fontana, a bordo del barco a vapor «El Resguardo», transitó las aguas del río Paraguay. Desembarcó en marzo de 1879 en el paraje conocido como «Vuelta Formosa». El informe que recibió Mansilla con las características de la región permitió conocer que el lugar ya había sido poblado con anterioridad, y que poseía riquezas forestales. Es así que el 8 de abril de 1879 se fundó la Villa Formosa.

El 6 de enero el caudillo Ricardo López Jordán fue trasladado a Rosario en el vapor Lujan y alojado en una celda de la aduana. En la tarde del 11 de agosto el preso fue visitado por su esposa, Dolores Puig, y sus hijos. Dolores solicito pasar la noche en la celda para atender a su marido, que estaba enfermo, y obtuvo el permiso. 

Allí permaneció, en compañía de sus hijos , pero a la mañana siguiente ella fue la única a la que encontraron los guardias. Uno de ellos informo que, la noche anterior, había visto retirarse a una mujer acompañada por una niña. Evidentemente la mujer no era otra que don Ricardo, que se escabullía a la vista de un oficial y 22 soldados que lo custodiaban. López Jordán se refugia en Fray Bentos, mientras el presidente uruguayo resuelve su pedido de asilo.

lopez jordan

El 12 de agosto se evade de la Aduana de Rosario, donde estaba preso por rebelión, el caudillo entrerriano Ricardo López Jordán.

El 11 de noviembre el ministro de Gobierno Miguel Juárez Celman resulto electo gobernador de Córdoba, cargo que asumirá en mayo del año próximo. Juárez Celman nació en Córdoba el 29 de septiembre de 1844. Se recibió de abogado afines de 1869 y en 1874 se doctoro en jurisprudencia. 

Diputado provincial en 1874, su nombre comenzó a rodearse de prestigio y, en 1876, ingreso al Senado de la provincia. 

Presidente del Club Social de Córdoba ese mismo año, Juárez Celman llegó a la presidencia del Senado de Córdoba en 1877. La muerte del gobernador electo, Clímaco de la Peña, le dio la gobernación a Antonio del Viso, quien nombró a Juárez Celman ministro de Gobierno.

Juarez Celman

El 11 de noviembre Juárez Celman es electo gobernador de Córdoba.

El 15 de mayo último se fundó el Instituto Geográfico Militar y Estanislao Zeballos ha sido designado primer director. Este instituto, dedicado a la topografía, nació prácticamente con los ejércitos patrios. Los primeros relevamientos topográficos son del 22 de mayo de 1810. 

El 26 de junio de 1826, durante la presidencia de Bernardino Rivadavia, se creó el departamento Topográfico de la provincia de Buenos Aires.

El 21 de octubre del año último se creó el Servicio de Enfermedades de los ojos, que ahora se convirtió en el hospital Santa Lucia, dedicado a esa especialidad.  

inicialmente ocupo un modesto espacio en el Hospital General de Mujeres. La internación de los operados se realizaba en la sala Santa Lucia, de donde proviene su nombre definitivo. También este año ha comenzado la construcción del Hospital General San Martin. Se espera que en un año ya esté funcionando.

El 15 de mayo en Buenos Aires se funda el instituto Geográfico Militar siendo su primer presidente es Estanislao Zeballos.

El 26 de noviembre se creó la Sociedad Protectora de Animales, presidida por el escritor y poeta Carlos Guido y Spano, uno de sus fundadores. Otro fundador, el doctor Ignacio Albarracín, se propone elaborar una ley de protección a los animales, para evitar su maltrato y la caza indiscriminada. También lucha por la prohibición de las riñas de gallos, las corridas de toros y el tiro a la paloma. Esta Sociedad cuenta con el apoyo del ex presidente Sarmiento.

El 23 de setiembre el presidente Nicolas Avellaneda ofrece al ex presidente Domingo Faustino Sarmiento el cargo de ministro del Interior.

Domingo Faustino Sarmiento renuncia a su banca en el Senado y acepta el nuevo cargo, tambien este año muere en Buenos Aires Norberto de la Riestra. 

Victima desde temprana edad de las luchas entre federales y unitarios, la vida de José Hernández estará signada por los enfrentamientos políticos y en toda su trayectoria intercalará episodios turbulentos como hombre público, hombre de armas, periodista y literato. Entre sus polémicas mas acérrimas debe mencionarse su enfrentamiento con Sarmiento, a quien denuncia por la muerte de López Jordán. Como una muestra más que representativa de los años conflictivos que le tocó protagonizar, el presidente llegare, a pedir 2.000 pesos por su cabeza.

Convertido en el autor del primer best seller de la historia literaria argentina luego de la publicación de El gaucho Martin Fierro en 1872, Hernández encaró una segunda parte de su obra, que vio la luz es año. 

Conocida popularmente la primera como La ida y, en palabras del propio Hernández recibida "con una acogida tan generosa que en set silos se ha repetido once ediciones con un total d 48 mil ejemplares", la segunda lleva el título de La vuelta de Martin Fierro.  El éxito de la primera lo que lleva al propio Hernández a justificar en el prologa de esta segunda parte un "primer tiraje de 20 mil ejemplares, divididos en cinco secciones o ediciones de 4 mil números cada una".

Explicitando como objetivo de su obra el de "presentar un tipo que personifique el carácter de nuestros gauchos que, al paso que van las conquistas de la civilización va perdiéndose casi para siempre", Hernández -que en la primera parte había narrado la vida familiar de Martin Fierro hasta el reclutamiento forzado que lo empuja a convertirse en un sujeto fuera de la ley-, en esta segunda (escrita siendo diputado) narra el retorno del gaucho a la vida "civilizada". Compuesta de 33 cantos, el primero de ellos justifica ya la necesidad de esa segunda parte.

Admitió, en este texto, donde a diferencia del anterior su autor postula al gaucho como un componente social integrable a la nueva Nación, incluye pasajes de gran humanismo, como los rápidamente difundidos consejos del Viejo Vizcacha que arrancan con los versos “un padre que da consejos / Más que un padre es un amigo”. 

Evidentemente, la amplia y entusiasta recepción que tuvieron las andanzas de Fierro revelan el marcado interés del público lector de esta segunda mitad del siglo XIX por los temas criollos, en un contexto en el que, pese a la alta conflictividad política, parece demandar expresiones en las que se pueda ver plasmado el espíritu de una argentinidad que se encuentra en pleno proceso de discusión y construcción.

La vuelta de Martín Fierro y José Hernandez

Acaba de editarse la segunda parte del ya clásico de la literatura gauchesca. En esta entrega, compuesta por 33 cantos, Fierro vuelve a la vida civilizada.

En noviembre, Eduardo Gutiérrez publico Antonio Larrea, un folletín sobre un bandido español que operaba en Buenos Aires. Y también ha comenzado a publicar una novela por entregas titulada La vida de Juan Moreira.

Este escritor nació. en la ciudad de Buenos Aires el 15 de julio de 1851. Es sobrino del escritor Bartolomé Hidalgo. A los 15 años comenzó a trabajar en el diario La Nación Argentina, con el seudónimo de Benigno Pinchuleta, haciendo una columna ligera de humor. A los 19 años se produjo su ingreso al fuerte sureño General Paz, participando en algunas batallas contra las fuerzas del cacique Namuncurá. Su experiencia militar duró diez años, durante los cuales conoció de cerca la vida y las miserias de la población rural y los abusos de las autoridades, que a los condenados por "vagos" o "malentretenidos" les daban a elegir entre ingresar como peones a una estancia o servir en la frontera como soldados.

Aunque no completo sus estudios, es un autodidacta que ha aprendido a hablar inglés, francés, italiano, alemán, portugués y vascuence por su propia iniciativa. Los protagonistas de sus novelas son gauchos que han matado en “buena" y "mala" ley, que han tenido escenas de paleas y de sangre contra la autoridad, perseguidos, y por eso mismo son admirados por el paisanaje. 

Por otro lado, al describir a las personas que representan el poder, Gutiérrez destaca sus vi¬cios y arbitrariedades, lo que ya era conocido y resistido por la población rural

Eduardo Gutiérrez

Eduardo Gutiérrez de joven ingreso al ejército, donde permaneció diez años. La experiencia le permitió conocer las miserias de la población rural, una temática que ahora determina su literatura.

El 21 de octubre último, el inventor estadounidense Thomas Alva Edison realizó una demostración práctica de iluminación eléctrica en el laboratorio de Menlo Park. Ya desde el mes de abril el científico investiga sobre la luz eléctrica.

La clave estaba en encontrar un material capaz de mantener una bombilla encendida por largo tiempo. Después de probar diversos elementos, con resultados negativos, Edison encontró por fin el filamento de tugsteno  que cumple con ese requerimiento.

En enero de este año, alegando que el rey de los zulúes se había negado a disolver su ejército, una fuerza británica al mando de lord Chelmsford invadió Zululandia.

A finales del mes, los locales obtuvieron una inesperada victoria sobre los ingleses en Isandlwana. Pero el 29 de marzo los británicos les causaron dos mil bajas a los nativos en Kambula y en julio llegaron hasta Ulundi, capital del imperio zulú. Durante todo agosto, los británicos persiguieron al rey Cetshwayo, que se obstinaba en resistir, y lo capturaron para encarcelarlo.

ediosn y la bombilla electrica

Edison presenta bombitasiluminación eleéctrica

El 14 de febrero la nave de guerra chilena Blanco Encalada apareció frente Antofagasta. Su presencia en ese lugar significa el comienzo de la guerra. La presencia chilena es la respuesta al intento de Bolivia de cobrar 10 centavos por quintal de salitre explotado por compañía británico-chilena. El aumento del impuesto a los exportadores de salitre, adoptado unilateralmente por el gobierno boliviano, desconociendo convenios anteriores, empujó a Chile a declarar la guerra. Perú, por el pacto secreto de 1873, interviene como aliada de Bolivia. En noviembre los chilenos han desembarcado en Pisagua lo que les ha permitido capturar la provincia de Tarapaca y sus yacimientos salitreros.


El ingeniero alemán Werner von Siemens dio a conocer el primer tren eléctrico y lo ha mantenido funcionando durante cuatro meses en la Exposición Universal de Berlín. 

La sociedad Siemens y Halske construyó una pequeña locomotora eléctrica que arrastra un tren de pasajeros dentro del recinto de la exposición por un trayecto circular de 300 metros de longitud. Recoge la corriente eléctrica de un carril especial situado en el centro de la vía. El tren traslada en cada viaje a treinta personas a una velocidad de 6,5 kilómetros por hora. La máquina dispone de un motor eléctrico colocado sobre cuatro ruedas que tomaba la corriente del carril especial. Con esta máquina se inicia la tracción eléctrica en el ferrocarril. Werner von Siemens pertenece una familia de destacados ingenieros y en 1847 fundó la empresa Siemens & Halske. que fabrica material para telégrafos.

Werner von Siemens  y tren electrico