Lanusse

Características

En marzo de 1971 se produjo una crisis entre la Junta de Comandantes y Levingston. Este destituyó a su secretario y al general Lanusse, que era el comandante en jefe del Ejército, pero las guarniciones militares se mantuvieron fieles a Lanusse. La Junta entonces destituyó a Levingston el 23 de marzo de 1971, designando en su reemplazo al general Alejandro A. Lanusse.

Lanusse asumió la presidencia con el objetivo de modificar el rumbo de la "Revolución Argentina". La creciente politización del país, el aumento de la actividad guerrillera y el fracaso de las Fuerzas Armadas en su plan de gobierno así lo requerían.

Obra de Gobierno

 Las medidas iniciales de gobierno estuvieron orientadas a obtener mayor apoyo político y asegurar que las fuerzas armadas no serían excluidas del proceso de democratización. Por ello, en esta etapa fue fundamental la figura del ministro del interior, Arturo Mor Roig, encargado de dirigir este proceso.

Para normalizar la actividad política se devolvió a los partidos políticos sus bienes, se levantaron las sanciones impuestas a algunos sindicatos, se anunciaron paritarias libres y se autorizaron las retenciones en los salarios a favor de la CGT. Otro aspecto importante de este proyecto lo constituyó el lanzamiento del Gran Acuerdo Nacional o GAN, con él que se trataba de alcanzar consenso entre distintas fuerzas políticas y sociales del país, para que juntos decidieran los mecanismos necesarios que hicieran posible restablecer el pluralismo y repudiar la acción de los grupos guerrilleros. Lo novedoso dentro del momento político, fue la aceptación por parte de las fuerzas armadas de incluir al peronismo y reconocer que sin su participación era imposible la normalización política del país.

La reacción de los sectores más radicalizados no se hizo esperar, criticaron la propuesta calificándola de oportunista. En realidad temían quedar excluidos del proceso si Perón adhería al GAN. La Juventudes Argentinas para la Emancipación Nacional, JAEN, reunidas en Santa Rosa de Calamuchita y liberadas por Rodolfo Galimberti denunciaron el proceso electoral abierto como tramposo, ya que intentaba proscribir nuevamente al peronismo y dejar a Perón fuera de la contienda. Los Montoneros también rechazaron la propuesta y lanzaron la consigna "ni golpe ni elección, revolución". Simultáneamente el FAR provocaba atentados. En materia de política exterior flexibilizó la postura de intransigencia ideológica de sus predecesores y se entrevistó el 23 de julio de 1971 con Salvador Allende, presidente chileno por el socialismo .

Lanusse tuvo una serie de actitudes que intentaron demostrar su voluntad de acercamiento a Perón, la devolución del cadáver de Eva Perón, la prescripción del proceso por traición a la patria y la inclusión de su busto en la galería de presidentes de la casa de gobierno, fueron muestras de ello. Asimismo condicionaba la candidatura de Perón a su regreso antes de las elecciones, fustigándolo con la recordada frase : "si le da el cuero". El intermediario entre ambos fue el delegado de Perón Daniel Paladino. De todos modos, esta actitud de acercamiento al peronismo despertó inquietud en algunos jefes militares. En octubre de 1971 se alzaron las unidades blindadas de Azul y Olavarría señalando la necesidad de volver a los lineamientos de Onganía y Levingston. El levantamiento fue fácilmente dominado y le permitió a Lanusse retirar del ejército a los militares contrarios a su posición.

También en octubre se controló a los sectores gremiales más combativos. Se les canceló la personería jurídica al Sindicato de Trabajadores de Materfer (SITRAM) y a los de Concorde (SITRAC), ambos pertenecientes a obreros metalúrgicos de las fábricas Fiat, en la provincia de Córdoba. Mandó a ocupar las plantas con tropas del ejército comandadas por el general López Aufranc y dejó cesantes a los obreros afiliados. Durante 1972 se hizo evidente al fracaso de Lanusse en su política de acercamiento a Perón.

Este tratando de distanciarse de Lanusse reemplazó a su delegado, Paladino, por un hombre incondicional, Héctor J. Cámpora. La situación interna del país se complicó. Se produjeron disturbios populares en San Juan, Mendoza, Chaco y Formosa en protesta por el aumento de los servicios públicos, se intensificaron las actividades guerrilleras tanto del ERP como de Montoneros. Además continuaba el aumento del costo de vida.

En ese momento Lanusse anunció los puntos básicos del programa de institucionalización (7 de julio de 1972), los candidatos no podían desempeñar cargos en el ejecutivo nacional o provincial y debían acreditar residencia en el país desde el 25 de agosto de 1972, imposibilitando así la candidatura de Perón y la suya. La masacre de Trelew comprometió aún más la situación del gobierno debido a la forma confusa en que se produjo. El hecho se inició el 15 de agosto de 1972 cuando un grupo de guerrilleros de FAR, ERP y Montoneros en un operativo conjunto coparon el penal de Rawson para posibilitar la fuga. Algunas fallas determinaron que sólo de sus jefes abandonaran el país rumbo a Chile y luego a Cuba. Los restantes se entregaron a los efectivos de marina, días después, el 22 de agosto, mientras se los inspeccionaba fueron fusilados, simulando un intento de fuga. La confusión reinante hizo que quedaran 3 sobrevivieron: María Antonia Berger, Juan Carlos Camps y Reneé Haidar, ninguno de ellos sobrevivió a la dictadura instaurada en 19'76.

El 25 de Agosto, Cámpora anunció el retorno de Perón, el cuak se produjo el 17 de noviembre de 1972, luego de diecisiete años de exilio. Su permanencia en el país fue breve, apenas un mes. Desde su casa en Olivos coordinó toda la acción política con el objetivo de aislar a Lanusse y formar una coalición que garantizara el gobierno al justicialismo. Nació así el Frente Justicialista de Liberación, FREJULI, formado por el MID (Movimiento de Integración y Desarrollo), el Partido Conservador Popular y otras fuerzas menores. En materia de obras públicas fue puesto en funcionamiento la central hidroeléctrica del complejo Chocón Cerros Colorados y se inauguró el puente que une las ciudades de Resistencia y Corrientes.

Modificó el régimen electoral y estableció la elección directa para presidente, vicepresidente y senadores nacionales, con la celebración de una segunda vuelta si los candidatos no lograban el 50% de los votos.

Alejandro Agustín Lanusse

Alejandro Agustín Lanusse con grado de teniente se sumó al golpe de Estado orquestado por el general Benjamín Menéndez contra Juan Domingo Perón el 28 de septiembre de 1951. Fue condenado a prisión perpetua, estuvo encarcelado en duras condiciones en Rawson y Río Gallegos hasta que fue liberado el 19 de septiembre de 1955, un día antes del derrocamiento de Perón 



Arturo Mor Roig

Arturo Mor Roig el ministro del interior de Lanusse ante el agotamiento de la llamada Revolución Argentina que encabezaba y en busca del acercamiento con la dirigencia política generaron el Gran Acuerdo Nacional proponía un acuerdo entre las principales fuerzas políticas a fin de restablecer las reglas del juego electoral y del régimen político democrático, hacía una amplia convocatoria a toda la ciudadanía para que participara activamente en este proceso.



hector j Campora

Perón designó como su delegado personal a Jorge Daniel Paladino, que exhibió una postura favorable aceptar el pacto con los militares, en la mesa de partidos políticos denominada La Hora del Pueblo, creada para negociar con la dictadura. Sin embargo, en 1971 Perón cambió de estrategia y apoyándose en la tendencia revolucionaria del peronismo y en un acuerdo reservado con su histórico adversario, el radical del pueblo Ricardo Balbín, decidió impulsar una salida civil respaldada en un acuerdo entre la CGT y la CGE, sin ningún control militar. Para conducir ese cambio de estrategia, Perón designó en 1971 a tres personas: Héctor Cámpora, como su nuevo delegado personal; Juan Manuel Abal Medina, como secretario general del Movimiento Peronista y Rodolfo Galimberti -cercano a Montoneros-, como secretario de la Juventud Peronista. A ellos tres se sumó al apoyo brindado a José Ignacio Rucci al frente de la CGT, enfrentado a la mayoría del sindicalismo peronista de ese momento, que mantenía una postura favorable al GAN y de postergación de la vuelta de Perón al país.



Publicidad del Gran Acuerdo Nacional de 1971

Publicidad estatal apoyando el Gran Acuerdo Nacional en Junio 1971 , el aviso dice :
Como millones de argentinos conscientes de que sólo mediante un Gran Acuerdo Nacional podremos unirnos y crecer. Que no se limitan a una herencia de patria, porque saben de la necesidad de participar en este histórico esfuerzo que nos toca vivir, que nos permitirá crecer, construir, desarrollarnos. Con coraje. Con voluntad. Con fe.



Las puebladas

A partir de 1969 la dictadura autodenominada Revolución Argentina comienza a sufrir una serie de puebladas en varias ciudades del llamado "interior" argentino, todas ellas conocidas con denominaciones terminadas con el sufijo aumentativo azo, ocasionando dos de ellas la caída de dictadores como el Codobazo que debilito al gobierno de Ongania y el Vivorazo que lo hizo con Levingston. El ultimo de los dictadores de la Revolución Argentina Lanusse también tendría sus puebladas terminando estas en 1972 con el llamado a elecciones

Casildazo (marzo 1971)

Esta fue la primera de las puebladas que debió enfrentar Lanusse, el estallido se originó en el desborde debido a las lluvias del arroyo Candelaria en febrero de 1971, inundando la ciudad y sus barrios periféricos, incluyendo las fábricas. El desastre natural impulsó la organización de los vecinos para ayudar a los damnificados y recuperar la ciudad. La población se organizó comisiones de ayuda integrada por empresarios, empleados y obreros, bomberos voluntarios, la policía local, funcionarios municipales, etc. Promediando el mes de marzo los empresarios asumieron la representación de la población frente a los funcionarios del municipio, excluyendo intencionalmente a la representación sindical.
La decisión de marginar a los sindicatos desencadenó una gran movilización obrera que tomó la municipalidad e incendió sus instalaciones, procediendo luego a atacar la nueva terminal de micros, la parroquia San Roque y la Liga de Madres de Familia. Ante el desborde de la policía local, fueron enviados refuerzos que reprimieron la insurrección sindical y quedando detenidos varios militantes. En respuesta la CGT local se reunió para analizar las medidas a tomar, momento en el cual la policía irrumpió, hiriendo a varios dirigentes sindicales. La CGT declara entonces la huelga general por tiempo indeterminado, quedando la ciudad paralizada y como territorio de enfrentamiento entre los obreros con la policía.

Rawsonazo (marzo de 1972)

El 29 de marzo de 1972, la población de la ciudad de Rawson, la exigió al funcionario que había usurpado el poder en la provincia, responder un memorial escrito con quince preguntas relacionadas con sus derechos, dándole un plazo de cuatro días, inmediatamente después de finalizada la Semana Santa. El petitorio fue entregado por una manifestación integrada por comerciantes, empleados públicos, profesionales, estudiantes, vecinos, apoyados por una caravana de automóviles y el cierre de todos los comercios. Las quince preguntas estaban referidas a la situación de ciertas obras públicas, la falta de determinadas partidas en el presupuesto, la demora en licitar el primer canal de televisión con que contaría la ciudad, la realización de obras innecesarias, la reducción de las tasas de interés en los créditos hipotecarios del banco público nacional y las razones del traslado de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
El gobierno dictatorial respondió a las exigencias mediante una conferencia de prensa realizada el sábado 1 de abril, que fue examinada en detalle, ese mismo día por una asamblea popular que consideró que el gobierno dictatorial había aceptado todos sus reclamos. El Manifiesto del Rawsonazo forma desde entonces parte de la cultura democrática de esa provincia.

Mendozazo (abril de 1972)

El Mendozazo fue una insurrección social iniciada el 4 de abril de 1972 en la ciudad de Mendoza, capital de la provincia homónima y zonas aledañas, que se extendió durante cuatro días. El estallido se originó en una enorme manifestación antes la casa de gobierno provincial realizada el día 2 de abril, convocada por la Coordinadora No Pague La Luz, para oponerse a un aumento del 300% en las tarifas de electricidad que había dispuesto la dictadura que en ese momento gobernaba el país. La respuesta de Francisco Gabrielli, histórico dirigente del Partido Demócrata (conservador), fue prohibir las manifestaciones en la provincia. Dos días después debía llevarse a cabo la huelga general en todo el país que había declarado la CGT. En Mendoza la huelga general obró como catalizador de todos los conflictos sociales que se venían acumulando en la provincia. Los obreros de la CGT, las maestras que estaban en huelga y no habían iniciado las clases, los estudiantes universitarios y secundarios, ocuparon las calles de la ciudad y respondieron con piedras y barricadas a la represión ordenada por Gabrielli, que causó cientos de heridos y la muerte del canillita Ramón Quiroga. La incapacidad de Gabrielli para retomar el control de la ciudad fue tal que hasta la propia casa de gobierno fue atacada por los manifestantes. Esa misma noche la junta militar en el poder declaró a Mendoza "en emergencia" y echó a Gabrielli.
Pese a la gravedad de la protesta, la dictadura decidió mantener el aumento de las tarifas eléctricas. Al día siguiente (5 de abril) la CGT local decretó la huelga general que tuvo acatamiento masivo, pese a que debido a la censura no fue difundida por los medios de comunicación masivos. Una multitud se movilizó para hacerse presente el entierro de Ramón Quiroga y los enfrentamientos se extendieron a los departamentos de Guaymallén y Las Heras, que fue declarada por los insurrectos "zona liberada. Ese día murió de un tiro en la cara la comerciante Susana Gil de Aragón. Los combates continuaron los días 6 y 7 de abril, con la ciudad y sus alrededores en penumbras por la destrucción del alumbrado público y en gran parte bajo el control de los manifestantes. Este último día fue asesinado también el estudiante Luis Mallea, de 18 años. Ante la imposibilidad de controlar la situación, la dictadura decidió esa noche anular el aumento de las tarifas eléctricas.

Quintazo (junio de 1972)

El estallido se originó en la confluencia del paro activo realizado el 21 de junio por el Frente Estatal que agrupaba a los sindicatos del sector público y una movilización estudiantil contra la falta de plazas en el comedor universitario. Ese primer día las fuerzas policiales disolvieron a los manifestantes.
El 22 de junio las protestas se repitieron y la represión policial generó un gran descontento en la población y particularmente entre los estudiantes, cuando la policía irrumpió en el comedor universitario para reprimir y detener a los jóvenes que se hallaban allí. Los estudiantes respondieron tirando piedras y botellas y construyendo barricadas para instalarse en la Quinta Agronómica, nombre con que se conocía la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Tucumán, que sería en epicentro del movimiento y daría nombre a la insurrección.
El día viernes 23 los enfrentamientos continuaron, los vecinos de la Quinta Agronómica apoyaron activamente a los estudiantes y numerosos trabajadores se sumaron a las protestas.
El día sábado 24 el gobierno endureció la represión, cerró las fronteras de la provincia y asesinó al estudiante Víctor Villalba, de 20 años, disparándole a la cabeza a corta distancia una cápsula de gas lacrimógeno. El asesinato de Villalba generó indignación entre el estudiantado y la población en general, provocando que miles de estudiantes se instalaran en la Quinta, donde llegaron a construir una honda de dos metros de altura, que no llegó a ser usada.2 Esa noche la dictadura al mando del general Alejandro Agustín Lanusse dispuso la preparación del Regimento 20 de Infantería y del Grupo de Artillería de Alta Montaña del Ejército, para una eventual militarización de la provincia. Ese mismo día la CGT local decretó la huelga general para el día 27 y declaró una jornada de duelo por el crimen de Villalba.
El día domingo 25 tres integrantes del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, los padres Amado Dip, Juan Ferrante y René Nieva, realizaron una multitudinaria misa por Villalba, en la calle frente a la Quinta. Por la tarde la Gendarmería Nacional comenzó a participar en la represión.
El lunes 26 de junio el Ejército intervino en la represión y se hizo cargo de la ciudad, cerrando todos los accesos y desalojando las facultades del centro. Los estudiantes se concentraron en la Quinta.
Por la mañana del martes 27, el Ejército rodeó la misma, intimando a los estudiantes a rendirse, con la promesa de que si así lo hacían podían retirarse a sus casa. Luego de una asamblea, los estudiantes decidieron rendirse, pero el Ejército procedió a detenerlos y encarcelarlos en el Club Atlético Central Córdoba, donde se instaló un campo de concentración bajo régimen militar. Recuperada la Quinta, el Ejército dispuso allanar las viviendas vecinas para detener a quienes hubieran participado o apoyado la insurrección. El hecho produjo un nuevo brote insurreccional de los vecinos, que procedieron a ocupar unas cincuenta manzanas del barrio La Ciudadela. La ciudad se encontraba además paralizada por la huelga de la CGT. La insurrección se extendió asimismo a otras ciudades tucumanas, como Monteros donde cortaron la Ruta Nacional 38, Tafí Viejodonde los obreros ferroviarios obstruyeron el acceso a la ciudad, y Concepción.
Al día siguiente, retomado el control de la ciudad por el Ejército, renunciaron el rector de la Universidad de Tucumán y todos los decanos de facultades. El homicidio de Víctor Villalba fue investigado por la justicia local que en 1977 dispuso archivar la causa concluyendo que había sido cometido por "autores desconocidos", pese a las pruebas existentes en el expediente.

Rocazo (julio de 1972)

El Rocazo fue una insurrección popular realizada en la ciudad de General Roca, en la provincia de Río Negro que se inició el 4 de julio de 1972, sin una fecha clara de finalización. El estallido fue originado por la decisión del gobernante militar de facto de la provincia, general Roberto Requeijo, de crear un juzgado en la ciudad de Cipolletti, reduciendo así el departamento judicial de Roca. La decisión produjo una gran preocupación en todas las fuerzas vivas de la ciudad y el intendente Fermín Oreja convocó a una asamblea para tratar el tema, que se realizó el 3 de julio. Atemorizado por la cantidad de gente que asistió, el grado de malestar y una propuesta de realizar una huelga general, Oreja dio por terminada la asamblea y renunció. El hecho indignó a los asistentes, entre quienes se encontraban los profesionales, empresarios y políticos más influyentes de la ciudad. La Cámara de Agricultura Industria y Comercio (CAIC-GR) y el Colegio de Abogados de General Roca convocó entonces a una asamblea popular en el distinguido Club el Progreso, a la que asistió una enorme multitud representativa de todas las organizaciones políticas, profesionales, sindicales, estudiantiles y barriales de la ciudad. La asamblea decidió tomar la municipalidad vacante, hecho que logró luego de enfrentar a la policía. Una vez dentro de la municipalidad la asamblea designó una Comisión Provisoria integrada por un miembro de cada una de las organizaciones y partidos políticos y emitió el Decreto Nº 1, declarando que el pueblo de General Roca había “retomando su soberanía” y convocaba a la población a luchar por la destitución del gobernador militar Requeijo.
Las fuerzas militares rodearon la ciudad y pactaron con la Comisión Provisoria la entrega del edificio municipal, procediendo en los días siguientes a detener a los miembros de la Comisión Provisoria y los militantes que estaban organizando la pueblada. Fueron enviados más de 2.000 agentes de seguridad para controlar una ciudad de 30.000 habitantes. Pese a ello, la Comisión Provisoria siguió actuando en la clandestinidad y difundiendo sus instrucciones por una radio clandestina nombrada Roca Libre. La población respondió indignada ante las detenciones y la participación del interventor Requeijo, atacando a las fuerzas militares y policiales y construyendo barricadas. 

La escalada en los actos de violencia, obligó a los funcionarios nacionales de la dictadura a intervenir y negociar la libertad de todos los detenidos. El 9 de julio, Día de la Independencia Nacional, coordinada por la Comisión Provisoria, la población concurrió a los actos oficiales para dar -literalmente- la espalda al paso del desfile militar. Terminado el acto oficial la Comisión Provisoria realizó un acto alternativo, al que concurrieron más de 10.000 personas, virtualmente toda la población en condiciones de movilizarse de la ciudad, que finalizó en la plaza central arriando la bandera nacional que habían izado los militares, para volverla a izar, esta vez en nombre del pueblo.

Animanazo (julio de 1972)

El Animanazo fue una pueblada que tuvo como epicentro la ciudad de Animaná en la provincia de Salta iniciada en la noche del 18 de julio de 1972. El conflicto se originó en la falta de pago durante varios meses de los salarios de los obreros vitivinícolas de Bodegas Animaná, de la que vivía la mayor parte del pueblo. Esa noche la población se reunió en asamblea y decidió ocupar la bodega para exigir su expropiación y ocupó la Municipalidad, eligiendo como intendente al sindicalista Inocencio Ramírez. Al día siguiente la población instaló una barrera en la Ruta Nacional 40, para cobrar un “impuesto de paso” destinado a la compra de alimentos para las familias pobres del pueblo y para sostener la insurrección. La dictadura no reprimió de inmediato la pueblada y abrió negociaciones con la población. Mientras las conversaciones se desarrollaban, fueron detenidos los líderes del movimiento, los sindicalistas Inocencio Ramírez y Pablo Ríos. El hecho generó una nueva insurrección popular el 9 de agosto en el que toda la población se declaró co-responsable de los hechos, cerró todos los establecimientos y comercios y marchó hacia Cafayate, encabezados por el secretario general de la CGT y el abogado Julio Mera Figueroa, para exigir la libertad de los detenidos, lo que lograron al día siguiente. Inspirados en el Animanazo, Armando Tejada Gómez y César Isella compusieron por entonces la canción "Fuego en Animaná", cuya primera grabación fue interpretada por Isella y Los Trovadores en el álbum A José Pedroni, editado ese mismo año. Los hechos han sido recogidos también en el documental Donde hubo fuego (2016) de Santiago Álvarez, Carlos Muller y Ricardo Bim

Mendozazo

El «Mendozazo» fue una protesta social ocurrida entre el 4 de abril y el 7 de abril de 1972 en Mendoza, provincia de la región Cuyana de Argentina. El nombre se debe a sus similitudes como movimiento social con el Cordobazo producido el 29 de mayo de 1969 en la provincia de Córdoba. En el curso de la misma fueron asesinadas por la Policía de Mendoza tres personas: el canillita Ramón Quiroga, la comerciante Susana Gil de Aragón y el estudiante Luis Mallea.



El mendozaso

El 29 de marzo de 1972, la población de la ciudad de Rawson, la exigió al funcionario que había usurpado el poder en La dictadura desde el comienzo atacó a las Universidades Públicas. Recordemos que durante el gobierno de Onganía se produjo la Noche de los Bastones Largos, instaurando un régimen muy represivo contra la juventud que se venía radicalizando en todo el mundo. En la Universidad Nacional de Cuyo y en la UTN cuestionaban a las autoridades universitarias. Rechazaban los exámenes de ingreso implementados por la Ley Universitaria de 1967 y a la política universitaria de conjunto. La politización y radicalización de los estudiantes desató un proceso de asambleas, tomas de facultades y manifestaciones que fueron reprimidas.
La gota que rebasaría el vaso cayó a fines de marzo de 1972, cuando el gobierno de Lanusse anuncia un aumento del 300% en la tarifa de la luz, provocando un descontento generalizado en la provincia. 



Víctor Alberto Villalba

Durante el Quintazo en Tucumán el estudiante Víctor Alberto Villalba, de 20 años de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías que era oriundo de la provincia de Salta, fue asesinado por la policía el 24 de junioDurante el Quintazo en Tucumán el estudiante Víctor Alberto Villalba, de 20 años de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías que era oriundo de la provincia de Salta, fue asesinado por la policía el 24 de junio



el Quintazo

Se dio en llamar “el Quintazo” a los hechos ocurridos en torno al predio universitario de la Quinta Agronómica ubicado en Avenida Roca al 1900. Entre el 21 y el 27 de ese mes los estudiantes salieron a la calle nuevamente para reclamar por el no cierre de los comedores. Durante la represión policial fue asesinado Víctor Villalba, estudiante salteño. El hecho represivo generó entonces una ira mayor en el estudiantado que nuevamente se enfrentó a las fuerzas represivas.



Durante el Quintazo

Durante el Quintazo para la toma de la Quinta Agronómica adquirió aspectos de verdadera lucha popular de masas. La Avenida Roca, desde los predios universitarios hasta la Avenida Alem, era territorio liberado. Por varios días, no circularon vehículos de ningún tipo. Era una arteria desolada, con cascotes desparramados entre barricada y barricada, con grupos de estudiantes con los puños en alto que circulaban a todo momento por la misma, y a los que se unieron jóvenes trabajadores de las barriadas populares vecinas.




Roberto Vicente Requeijo

Roberto Vicente Requeijo fue el gobernador de facto de la Provincia de Río Negro que ejerció ese cargo entre el 22 de septiembre de 1969 y el 29 de agosto de 1972.  El estallido fue originado por la decisión del gobernante militar de facto de la provincia, general Roberto Requeijo, de crear un juzgado en la ciudad de Cipolletti, reduciendo así el departamento judicial de Roca. La decisión produjo una gran preocupación en todas las fuerzas vivas de la ciudad y el intendente Fermín Oreja convocó a una asamblea para tratar el tema, que se realizó el 3 de julio. Atemorizado por la cantidad de gente que asistió, el grado de malestar y una propuesta de realizar una huelga general, Oreja dio por terminada la asamblea y renunció. Requeijo renunció para realizar la campaña electoral ya que se postuló para ser gobernador electo de la provincia en 1973, cargo que finalmente no obtuvo ya que salió segundo en las urnas.



rocazo

En dos semanas de conflictos hubo importantes movilizaciones, represión, heridos y detenidos.En un contexto nacional en donde el Gran Acuerdo Nacional (GAN) mostraba su cara dialoguista de la dictadura de Lanusse. En 1972 el Rocazo y un mes después la masacre de Trelew, anunciaban que el poder económico iba a ser defendido a sangre y fuego



Fusilados de trelew

De los 19 fusilados en Trelew murieron 16 en el momento , los 3 heridos fueron desaparecidos en la dictadura de 1977.



Fusilamientos de Trelew

Los fusilamientos de Trelew ocurrieron, en la madrugada del 22 de agosto de 1972 en Trelew, y consistió en el asesinato de 16 miembros de distintas organizaciones armadas peronistas y de izquierda, presos en el penal de Rawson, capturados tras un intento de fuga parcialmente exitoso y ametrallados posteriormente por marinos dirigidos por el capitán de corbeta Luis Emilio Sosa. Los sucesos tuvieron lugar en la Base Aeronaval Almirante Zar, una dependencia de la Armada Argentina próxima a la ciudad de Trelew, provincia del Chubut, en la Patagonia austral.

El 15 de octubre de 2012, el Tribunal Federal de Comodoro Rivadavia resolvió condenar a prisión perpetua a Emilio Del Real, Luis Sosa y Carlos Marandino como autores de 16 homicidios y tres tentativas, así como declarar a los crímenes cometidos de «lesa humanidad».

Trelewazo

El Trelewazo fue una serie de protestas sociales y huelgas masivas ocurridas el 11 de octubre de 1972 en la ciudad de Trelew, provincia del Chubut, durante la dictadura militar gobernante entonces, conocida como Revolución Argentina. Los principales objetivos de esta protesta fueron liberar a los detenidos en el penal de Villa Devoto por la Operación Vigilante, justicia por las víctimas de la Masacre de Trelew y liberar a Mario Abel Amaya. Formó parte de puebladas similares sucedidas durante la dictadura militar como el rosariazo, cordobazo, mendozazo, tucumanazo, etc.

Gran Acuerdo Nacional

Se denominó Gran Acuerdo Nacional (GAN) a la propuesta política que dio a conocer en las primeras semanas de julio de 1971 el mandatario de facto de Argentina Alejandro Agustín Lanusse, ante el agotamiento de la llamada Revolución Argentina que encabezaba y en busca del acercamiento con la dirigencia política. Juan Domingo Perón, exiliado en España, rechazó la propuesta y organizó un frente político, el FREJULI (Frente Justicialista de Liberación Nacional) encabezado por su delegado Héctor José Cámpora e integrado por el Partido Justicialista y el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) —cuyo líder, Arturo Frondizi se había entrevistado con Perón en su residencia de Puerta de Hierro en 1972, con el objeto de convencerlo de formar un frente político conjunto— así como por conservadores populares y socialistas, desde el cual exigió al gobierno el establecimiento de un calendario electoral sin proscripciones ni condicionamientos

El GAN finalmente fracasó y señaló los límites de La Hora del Pueblo, pero el acercamiento entre peronistas y radicales continuaría en el tiempo. En 7 de diciembre de 1972 una amplia gama de partidos acordaron las Coincidencias Programáticas del Plenario de Organizaciones Sociales y Partidos Políticos, que a su vez sería el sostén político del Pacto Social,​ y sería uno de los elementos más importantes en la conformación de una democracia estable a partir de 1983

Salida democrática

Ante el desastre que resulto la autodenominada Revolución Argentina por la presión civil y el aumento de la violencia el gobierno anunció que las elecciones se concretarían el 11 de marzo de 1973, y la entrega del poder se realizara el 25 de mayo, pero previamente realizo una reforma constitucional denominado Estatuto Fundamental Temporario de 1972

El regreso de Perón

Hacia mediados de noviembre, los enviados de Perón alquilaron un avión Boeing 707 de Alitalia y un grupo de 153 peronistas se trasladaron a Roma en el mismo avión en que viajaría Perón de regreso a la Argentina. El 17 de noviembre, en medio de una lluvia torrencial, Perón desembarcó en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. La dictadura impidió grandes concentraciones, para lo cual el Ejército movilizó miles de soldados para custodiar Ezeiza y sus alrededores y las decenas de miles de manifestantes que intentaron llegar al aeropuerto protagonizaron enfrentamientos con los militares, que usaron gases lacrimógenos y tiros al aire, pero no hubo un solo muerto.
En la pista de aterrizaje fue recibido por Rucci y por Juan Manuel Abal Medina, recientemente designado secretario general del Movimiento Peronista por el propio Perón,  y entre las 300 personas que lo esperaban, la numerosa comitiva y los muchos periodistas, fue suficiente para enmarcar una fecha histórica.
Su primera noche la pasó en el hotel del aeropuerto; al día siguiente fue autorizado a trasladarse a su nueva casa de la calle Gaspar Campos, en el partido de Vicente López, muy cerca de la Capital, y más cerca aún de la residencia presidencial de Olivos.

diarios de trelew

Primera página de los diarios Clarin y Crónica informando sobre la fuga del penal de Trelew y la toma del aeropuerto



Hermes Quijada

El almirante Hermes Quijada fue el encargado de leer por televisión la versión oficial sobre los sucesos del 22 de agosto en la base aeronaval Almirante Zar de Trelew, cuando fueron asesinados por las fuerzas armadas 16 guerrilleros detenidos sin posibilidad de defenderse, en lo que luego se conoció como la Masacre de Trelew. Hermes Quijada fue atacado el 30 de abril de 1973 cuando viajaba en su automóvil en el cruce de las calles Junín y Cangallo (actualmente llamada Tte. Gral. Perón) en el barrio Congreso de la ciudad de Buenos Aires, en el ataque recibió seis disparos a quemarropa, uno de ellos en la cabeza, que le produjeron la muerte poco después de ingresar al Hospital Naval. En la oportunidad resultó muerto también uno de los atacantes, Víctor José Fernández Palmeiro, miembro del ERP-22. Al ser asesinado tenía el grado de de contralmirante y fue promovido post mortem al grado inmediato superior por la llamada ley secreta 20 339/73.



Regreso de Perón el 17 de noviembre de 1972

El 17 de noviembre de 1972 luego de 17 años de exilio tras una cuantiosa lluvia Juan D Perón llega a  Ezeiza, el general recién llegado del exilio es protegido de la lluvia por el paraguas del lider de la CGT José Ignacio Rucci.



Elecciones presidenciales de marzo de 1973

La primera elección presidencial de Argentina de 1973 se celebró el domingo 11 de marzo. Los votantes eligieron al Presidente y a los legisladores y con una participación de 85,86%. Mediante estas elecciones se puso fin a la dictadura militar autodenominada Revolución Argentina, y al período de proscripción del peronismo, siendo las primeras elecciones libres y democráticas que se realizaban en Argentina desde 1951. Si bien se trató de una elección formalmente carente de proscripciones, el régimen militar recurrió a la estratagema de poner un plazo para que los candidatos establecieran su domicilio en Argentina (el 25 de agosto de 1972) impidiendo en la práctica que Juan Domingo Perón presentara su candidatura, lo cual se lograría finalmente en las elecciones presidenciales de septiembre de ese mismo año. La dictadura había realizado en 1972 una reforma constitucional imponiendo que el presidente debía ser elegido por la mayoría absoluta de votos, y sancionó una legislación electoral estableciendo que en caso de no alcanzar ese porcentaje en la elección, debía realizarse una segunda vuelta o balotaje entre los candidatos que hubieran sumado más del 15%.

Retrato de Cámpora en el afiche utilizado por el Frejuli para las elecciones del 11 de marzo de 1973.

Retrato de Cámpora en el afiche utilizado por el Frejuli para las elecciones del 11 de marzo de 1973.