UBICACIÓN: Centro Sur de la provincia de la Pampa, Dpto.
Lihué-Calel.
SUPERFICIE: 9.901 ha
AÑO DE CREACIÓN: 1977
LEY DE CREACIÓN: Decreto Nacional 609.
HISTORIA-ANTECEDENTES
DE SU CREACIÓN: El área que actualmente ocupa el Parque formaba
parte de la Estancia Santa María. Fue propiedad de la familia de
Luis Gallardo , hasta 1964, año en que la provincia de La Pampa la expropiara
con miras a su explotación turística. Posteriormente, el
gobierno provincial la donó a la Administración de Parques
Nacionales a fin de instalar allí un área natural que amparara
sus bellezas escénicas y su peculiar flora y fauna silvestres.
ENTE ADMINISTRADOR: Administración de Parques Nacionales
FUNDAMENTOS DE SU CREACIÓN:El Parque fue creado con el
fin de amparar el sistema serrano homónimo, junto a ecosistemas
característicos del Monte y pequeñas muestras del Espinal.
A sus variadas formas de vida -entre las cuales se encuentran algunos endemismos-,
se suma el interés arqueológico y etnológico que,
pese a la depredación humana y al deterioro impuesto por el tiempo,
continúan despertando las expresiones de extintas culturas aborígenes,
como pinturas rupestres, enterratorios y yacimientos líticos.
DISTANCIA DESDE CAPITAL DE PROVINCIA, O LOCALIDADES CERCANAS:
Desde General Hacha: 120 Km.
BIOMA: Provincia biogeográfica del Monte con pequeñas
muestras del Espinal.
|
Las sierras de Lihué Calel
afloran sobre un paisaje de vasta horizontalidad e inhóspito aspecto,
recorrido por ríos y arroyos , que le otorgan su condición de verdadero "oasis" en
medio de la sequedad reinante. Los indígenas le dieron por ello
su nombre, que significa "Sierras de la Vida". Algunos investigadores
consideran que estas sierras son una prolongación de las de Córdoba
y San Luis, y otros las presentan como un tramo final del arco que, partiendo
de la precordillera de San Juan y Mendoza, se sumerge en la llanura pampeana.
Su antiguo relieve está compuesto por rocas volcánicas y se le atribuye una edad del orden de los 200 millones de años,
lo cual ubica su yacimiento entre el Triásico inferior y el Pérmico
superior. La altura máxima del conjunto serrano, que se integra
la formación Choique Mahuida, está dada por los 589 metros
del Cerro de la Sociedad Científica Argentina . Una elevación poco apreciable, pero muy llamativa sobre el monótono
horizonte de las planicies centrales. La conformación geomorfológica
genera un clima más húmedo que el de las áreas adyacentes.
Un verdadero microclima que, al influjo de una precipitación anual
de 400 mm, determina una flora de mayor interés que la circundante.
Bosquecillos de Caldén vegetan en las hondonadas, mientras que la
mayor parte del paisaje está ocupado por Jarillales (formación
vegetal dominada por la Jarilla), indicándonos la aridez dominante.
La fauna silvestre, compuesta por especies características del Monte,
se ha vuelto muy confiada, al no ser perseguida ni molestada. En las cercanías
del Camping podrán verse Iguanas Coloradas, Loros Barranqueros,
una gran cantidad de pequeñas aves, Zorros Grises, Vizcachas, Guanacos,
y si tenemos suerte, algún Puma.
|