Home Historía Geografía Literatura Biografías Otros
Geografía>Provincias Argentinas>Provincia de Chubut

Provincia de Chubut

   

Puerto Madryn
   

Es una de las ciudades más pujantes de la Patagonia con 45000 habitantes aproximadamente. Enmarcada por la meseta que baja como un natural anfiteatro al apacible Golfo Nuevo. Su origen es portuario, de aguas profundas y es, además, ciudad industrial (aluminio) y pesquera. Es también turística, pionera de la actividad subacuática del país, punto de apoyo para visitar la sorprendente y única Península Valdés.

Esta ciudad es atractiva, y con excelentes servicios, lindas playas céntricas bordeadas por bella y residencial costanera. Es sede del CENPAT, organismo científico de estudios patagónicos de la Universidad Nacional de la Patagonia.

Los turistas de cruceros transatlánticos que hacen escala aquí gozarán con la estadía y podrán contemplar ballenas francas, que cumplen una fase de su ciclo vital en estos golfos.

El Golfo Nuevo, conocido desde antiguo por los marinos, fue relevado prolijamente por la gente del almirante Fitz Roy entre 1826 y 1836. De sus cartas e informes (1839) se valieron los promotores del movimiento colonizador galés.

El pueblo Bahía Nueva nace como rancherío, preparado por los miembros de la comisión organizadora para recibir al contingente de colonos. Ellos fueron Lewis Jones (tipógrafo), Edwin Roberts , radicado en EE.UU., y el capitán sir Love Jones Perry, del castillo de Madryn en Arfon , de ahí el nombre del Puerto.

El 28 de julio de 1865 arriban a Bahía Nueva 153 galeses en la nave Mimosa. El grupo to componían sastres, zapateros, carpinteros, médicos. ladrilleros, mineros pero, curiosamente, poquísimos agricultores, considerando que la meta era cultivar el valle inferior del río Chubut (Chupat en aquel tiempo). La estadía fue penosa y breve, a fines de ese año se completó el traslado al valle del Chubut.

El caserío atendió el fondeadero hasta experimentar un crecimiento con la construcción del ferrocarril Bahía Nueva-Trelew por la Compañía Ferrocarrilera del Chubut. El auge del cultivo del trigo en el valle y el alto precio del flete marítimo desde Rawson a Buenos Aires y exterior decidieron a los galeses a trazar un camino de hierro para abaratar costos. Avanzando desde los extremos completaron la obra de unión en 1888.

Veinte años después se inician actividades pesqueras en Madryn con Depolo, Kovancich y Marinkovich. En los años 60 se produce una breve expansión comercial, por el establecimiento de la zona libre al sur del paralelo 42.

Pero el crecimiento actual se sostiene en la radiación de  ALUAR (Aluminio Argentino S.A.) en 1973-74. Los 6.700 habitantes de 1970 fueron 20.000 en 1980. La empresa, de capitales argentinos, junto con organismos oficiales, levantó numerosos barrios. Desde hace 15 años aumentó la captura pesquera y la Instalación de empresas procesadoras. Estas dos actividades y el turismo provocaron un efecto multiplicador de labores conexas, que dan agilidad a impulso a la ciudad de Madryn.

Mapa de Puerto Madryn

Haga click para ampliarlo

  

 

Muelle Luis Puedra Buena

 

Madryn en la década del 40

   

 Vista aérea de la ciudad en 1944

  

Calle 28 de julio en 1947

      

Tren llegando a Madryn en 1948

  

 Muelle de Puerto Madryn en 1950

   

Rambla de Madryn en la actualidad

      

Monumento al indio Tehuelche

  

Vista de Madryn desde el muelle

 

Ecocentro de Madryn

    

Puesto histórico Luis Piedrabuena

 

Vista de Madryn desde el puerto

 

Playa de Puerto Madryn

  

Playa de Puerto Madryn

   

Barcos en el muelle

  

Ballena con su cria
  

Orca 

 

 

Que conocer en una visita

  

El paseo se inicia en Boulevard Marítimo Almirante Brown; frente a Av. Gales hay busto del Libertador San Martín; al pie, hélice y partes del transporte Villarino, barco que trajo sus restos al país en 1880. Este se hundió cerca de Camarones y la local Hermandad del Escrófalo recuperó estos restos en la década del setenta.

Tomando el largo Boulevard y recorriéndolo todo, se podrán ver a su derecha, hoteles, restaurantes, cafés y hermosas residencias. A la izquierda, sobre playa, numerosos balnearios ofrecen servicios para la práctica de windsurf, buceo, bautismo submarino, avistaje de ballenas, ademas de oferta de carpas y refrigerio para estar en la playa.

Avance y trasponga la cuarta rotonda y a la derecha las instalaciones de CENPAT (Centro Nacional Patagónico ), organización que desde 1970 se halla dedicado a la investigación para el desarrollo regional, con énfasis en la plataforma continental marina. Ha contribuido sobre todo a un profundo conocimiento de todo el espacio biogeográfico de costas y golfos. Contiguas, se encuentran las instalaciones de la Universidad Nacional de la Patagonia, con su carrera principal, Biología Marina.

En seguida, Camping Municipal del Sud, con restaurante y proveeduría. A izquierda, espacioso lugar para estacionar casillas rodantes. El Boulevard Marítimo sigue en ascenso y a la derecha, encontrará las instalaciones de completo camping del ACA. Poco más adelante, inmejorable vista del golfo y ciudad, en Punta Cuevas, así denominada por las cavidades que formó el mar en acantilados. Allí monumento al Indio Tehuelche, del escultor Perlotti, data de 1965. Siguiendo el camino comienza ripio a lobería Punta Loma y playas no urbanas.

Regrese por Boulevard. Tome Roca para visitar el Casino . Cruce Av. Gales, a la derecha comienza Rambla con juegos infantiles, calesita, paddle, tenis. Edificio Municipal de Cultura. Puede tomar café en la confitería del Hotel Playa, concurrido lugar madrynense.

Adelante, al término de la Rambla está el Muelle Luis Piedrabuena, que fue inaugurado en 1910, fue durante cuarenta años la puerta de ingreso y egreso de materiales, personas y productos. Fue usado por buceadores y madrynenses como paseo turístico en la actualidad está refaccionado por empresas pesqueras y no se permite el acceso.

Continúe en auto por Av. Rawson, ripio, a izquierda Teatro El Muelle en un viejo galpón reciclado, y a la derecha instalaciones de la Prefectura Naval Argentina. Más allá, se encuentra el Club Náutico Atlántico Sud, fundador de la actividad submarinista. AI terminar, en frente, la casa en pie más vieja de la ciudad y donde se alojó el general Julio A. Roca en 1899. Perteneció a Pedro Derbes, primera autoridad marítima, juez y comisario. Siga hasta calle Paso de los Libres, a izquierda y en seguida a la derecha por la ruta provincial 1 verá el cementerio. Tome hacia el norte y a la izquierda en acceso ruta nacional 3, comienzan instalaciones de < Aluar.

Prosiga el paseo por ruta provincial 1, inmediatamente después del muelle, mar adentro a unos 500 m está el Parque Subacuático Natural Las Piedras, visitado por buceadores.

Avanzando por la izquierda, encontrará el Parque Industrial y a la derecha verá el Parque Pesquero. La actividad pesquera patagónica ha crecido en los últimos años. Sólo la pesca madrynense exporta por valor de U$S 80 millones/año. Emplea unas 2.000 personas se puede visitar Conarpesa sobre la ruta, donde se explica el procesamiento de pescado y mariscos, en media hora de recorrido.

Para terminar, continúe 1 kilómetro por ruta provincial 1 para apreciar una buena vista del golfo y la ciudad, Regresando por ruta provincial 1 y su continuación urbana, calle Almirante Domecq, aI llegar a calle Menéndez, doble a la derecha para visitar el <Museo Oceanográfico y de Ciencias Naturales.

AI salir, observe al frente la antigua casa del gerente del ferrocarril, en peculiar estilo inglés. Siga por Domecq, en Independencia doble a izquierda y verá .Estación del Ferrocarril Patagónico, a la que arribó el Presidente Marcelo T. de Alvear en la década de 1920, el mismo funcionó hasta 1961. El edificio fue reciclado integramente en 1994, manteniendo su antigua estructura. Actualmente funciona allí la Terminal de Omnibus de Puerto Madryn.

Dos cuadras más adelante, centro administrativo y comercial de la ciudad. En plaza principal feria artesanal y reciente monumento a 25 jóvenes bomberos inmolados en 1993 combatiendo un incendio de bosques. Enfrente, antigua Iglesia levantada por el Padre Salesiano Juan Muzio.  Otras visitas recomendadas son la Casa Toschke, en este edificio funcionó, el primer colegio con internado, fundado en 1921 por José Toschke, maestro alemán de gran vocación y la 

Compañía Mercantil del Chubut: importante empresa que contaba con sucursales en toda la Patagonia y barcos propios para el traslado de mercaderías de Europa y Buenos Aires. Actualmente funciona en el lugar una fábrica de trajes e insumos para buceo.

  

Playas Urbanas

   

De mar calmo, transparente y costa arenosa; a veces con algas que vehículos municipales limpian. Barcos cargueros esperan turno demasiado cerca de la playa; son pintorescos, sobre todo iluminados de noche. Hay guardavidas y servicios completos.

Tomas Curti ubicada entre muelle Piedrabuena y Av. Gales. Ofrece la comodidad de la discretamente arbolada Rambla.

La Mimosa frente a Boulevard Marítimo, entre Av. Gales y la Rotonda (calle Jenkins), con servicios y oferta de aventuras marinas de todo tipo, en los 5 balnearios de la playa . A menos de 1.000 m, mar adentro, arrecifes artificiales y casco de barco hundido.

Playa del Indio cómoda para bajada de lanchas. Sobre la playa, autocamping. Protegida del viento por la elevación Punta Cuevas.

   
Playas No Urbanas
  

Pesca de costa. Distintos pisos. Mar abierto, aguas más oxigenadas y más oleaje que en playas urbanas, pero sin servicios. Todas ubicadas hacia el sur, sobre el camino a Lobería Punta Loma, excepto Playa Doradillo que está al norte.

Playa Kaiser situada más al sur y bajando de Punta Cuevas, a la altura de Camping El Golfito. Alterna arena con restinga.

Playa Paraná a continuación de la anterior, después de Punta Este (total 9 km desde CENPAT). Canto rodado, Pesca. Utilizada para pruebas de orientación subacuática en las que un buzo se guía con brújula.

Playa Cerro Avanzado continuando después de Lobería Punta Loma (total 14 km desde CENPAT). Ofrece más reparo y soledad, hoy buena pesca.

Playa Doradillo ubicada hacia el norte, tomar por ruta provincial 1 y con camino de ripio, a 17 km desde centro-Rambla. Arenosa, en mar más abierto y en pequeña bahía entre Punta Flecha y Punta Dorado, es la preferida por los madrynenses.

¿ Quienes somos?

Condiciones de uso Publicidad Privacidas de la informacion