| 
 | ||
| 
 | La 
            historia lo registra en sus anales mucho más con su apodo, el Chacho, 
            que con su nombre, 
            Angel Vicente Peñaloza. Nació en 1796 en la pequeña aldea de Guaja, 
            cerca de los pagos donde años antes había nacido Juan Facundo Quiroga. 
            El Chacho, bisnieto de 
            don Francisco Javier Mercado de Peñaloza, poblador de Los Llanos en 
            el siglo XVII, recibió educación elemental al lado de su tío abuelo, 
            el presbítero y doctor Angel Vicente Peñaloza, y siendo jovencito 
            pasó al lado de Juan Facundo Quiroga, como soldado de las milicias 
            riojanas. En 
            1817 integra la caballería llanista que va con la expedición a Copiapó, 
            acción bélica en la que se lucen los riojanos, quienes se hacen merecedores 
            de la distinción que San Martín otorgó a los vencedores de Chacabuco. 
            A partir de 1820 el Chacho 
            acompaña a Juan Facundo Quiroga en todas sus campañas, primero contra 
            Gregorio Aráoz de la Madrid y después contra José María Paz. En la 
            batalla de El Tala, librada el 27 de Octubre de 1826, el capitán Peñaloza 
            resultó con una herida grave, de lanza, después de batirse con bravura. 
            En La Tablada, el 22 de Junio de 1829, fue uno de los jefes de la 
            caballería de Facundo que dieron doce cargas sucesivas sobre los cuadros 
            de infantería de Paz arrebatándole las piezas de artillería. | |
| En 
            1835, después de la muerte de Facundo, en combinación con el Gobernador 
            sanjuanino Martín Yanzón, se levanto en armas con el propósito de 
            derrocar al gobernado, rosista de su provincia, Fernando Villafañe, 
            pero fracasó. Y en 1840, cuando el general Tomás Brizuela, su amigo, 
            asume la jefatura militar de la Liga del Norte contra Rosas, el Chacho 
            fue de la partida y se distinguió excepcionalmente durante una 
            campaña que resultó desastrosa para los unitarios, con los cuales 
            se habían aliado tanto él como Brizuela. Tuvo que asilarse en Chile, 
            después de Rodeo del Medio. En 
            Abril de 1842 pasó la cordillera y entró en La Rioja en nueva campaña 
            contra las fuerzas rosistas. Se sostuvo, a lo largo de un año con 
            las únicas fuerzas que él remontó, pero debió abandonar nuevamente 
            el país y buscar refugio en Chile. A principios de Marzo de 1844 y 
            en Febrero de 1845 intentó nuevamente levantar su provincia contra 
            el poder de Rosas, pero fracasó en ambos movimientos. En Mayo de 1845 
            decide volver a su patria, con la ayuda del gobernador de San Juan, 
            su amigo Nazario Benavidez, con quien había hecho las campañas contra 
            los unitarios, desde 1826 hasta 1831. Amparado por el jefe sanjuanino 
            pudo radicarse en los Llanos y, en Febrero de 1848 encabezar un movimiento 
            contra el Gobernador riojano Vicente Mota, para encumbrar en el gobierno 
            a don Manuel Vicente Bustos. Junto 
            a Bustos, Peñaloza apoyó la gestión de Urquiza a 
            partir del Acuerdo de San Nicolás, y después de 1854 
            se convirtió en firme puntal de la Confederación Argentina 
            en el noroeste. El 7 de Julio de 1855 fue ascendido a Coronel Mayor 
            del ejército nacional, grado equivalente al Genera lato. Y el 27 de 
            Junio le 1861 el gobierno de la Confederación lo nombró comandante 
            en jefe de la circunscripción militar del noroeste, que comprendía 
            La Rioja y Catamarca. Después de Pavón resistió en su provincia la ocupación dispuesta por el gobierno del general Mitre, en dos Sangrientas campañas, a lo largo de las cuales esperó vanamente un pronunciamiento de Urquiza, que no se produjo. | ||
|   | ||