|
Historia |
|
|
Población
Aborigen |
|
Cuando
en 1520 las naves descubridoras del estrecho divisaron la
costa fueguina, exploraron las aguas para cerciorarse de que
era el paso al «Mar del Sur», nombre que Núñez de Balboa dio
al océano Pacífico. Dos de las cuatro naves ingresaron al
estrecho a explorar, mientras que Magallanes con la «Victoria»
y la «Trinidad» esperaba en la boca del estrecho, casi frente
al cabo Espíritu Santo.
Desde
ahí divisaron grandes humos hacia el sur, lo que sirvió para
el primer bautizo de la isla: se la llamó Tierra de Humos
y, más tarde, Tierra del Fuego.
Aquí
habitaban y lo hicieron hasta fines del siglo XIX tres grupos
indígenas:
|
 |
Indios
Yamanas |
|
 |
Arpones
de hueso |
|
|
Grupos
de aborígenes durante la conquista |
Grupo |
Características |
Onas
o Selk'nam |
cazadores
y recolectores seminómades, que ocuparon el norte
y centro de la isla. La base de su alimento era el
guanaco y cierta especie de roedor llamado tuco-tuco
o coruro. Casi con seguridad eran sus sitios de asentamiento
los que producían aquel humo que sin quererlo fue
el primer contacto entre ambas culturas. |
Naus
|
habitaban
el extremo sudoriental de la Isla Grande. Rápidamente
se extinguieron sin dejarnos mayor información sobre
su modo de vida. |
Yaghanes
o Yámanas |
pueblo
de canoeros residente en las costas del canal Beagle
y de las islas hasta el Cabo de Hornos. Fundamentaban
su dieta en lo que el mar les proveyera: centolla,
mariscos, aves y, ocasionalmente, lobos marinos o
ballenas varadas en la costa. Eran más pequeños que
los robustos onas. Tenían mucho más desarrollados
el tronco y los brazos que las piernas, adaptados
a su actividad: remar y arponear desde la canoa. |
|
|
Los
dos primeros grupos estaban emparentados con los tehuelches
meridionales. Tenían una compleja a interesante organización
mítica-religiosa que incluía ritos de iniciación y ceremonias
relacionadas con elementos de la abundante y variada naturaleza.
Los
Yámanas estaban emparentados al grupo de canoeros que poblaba
el archipiélago de la Patagonia Occidental.
Sin
haber llegado a los estados superiores de evolución cultural,
estos grupos tienen un lugar privilegiado en la historia fueguina,
por ser sus originates habitantes. Su extinción forma pane
del triste final que comparten con otros pueblos aborígenes
americanos. Las causas de la desaparición de estos grupos
humanos obedece a múltiples razones; el proceso se inició
con la llegada de los conquistadores y se hizo más crítico
con el arribo de los colonizadores.
|
 |
Indios
Onas |
|
 |
Canasta de recolección
Yamana |
|
|
Poblamiento
Inicial |
|
Para
comprender el proceso del primer poblamiento y abastecimiento
de la isla de Tierra de Fuego, hay que tener presente que
ya existían dos núcleos poblados en las vecindades: Punta
Arenas en Chile y los ganaderos en las islas Malvinas. La
primera aportó alimento, comunicación y capitales; y la segunda,
ganado ovino, colonos ganaderos y misioneros.
Los
más antiguos pobladores fueron los misioneros:
|
|
|
Canoa
Yamana |
|
South
American Missionary Society |
|
Esta
fue una entidad misionera anglicana, fundada en Londres y
con centro misional en islas Malvinas. Su interés por los
nativos yámanas del canal Beagle, surgió cuando el capitán
Fitz Roy con el velero Beagle exploró el canal en 1830, y
embarcó a 4 jóvenes yámanas para educarlos durante dos años
en Inglaterra, donde fueron presentados al rey Guillermo IV;
el mismo velero Beagle los trajo de vuelta en 1832 y los dejó
en la isla Navarino.
El
primer intento de radicación fue en 1851 cuando 7 misioneros
se instalaron en isla Picton, pero fueron rechazados por los
yámanas. En 1859, cuatro misioneros fueron asesinados en la
caleta Wulaia de isla Navarino. Finalmente, tras 18 años de
esfuerzos y sacrificios, lograron instalar una misión en Ushuaia
en 1869, el primer asentamiento en Tierra del Fuego.
En
1871, a los 28 años de edad, llegó a la misión de Ushuaia
el pastor Thomas Bridges, con su esposa, una pequeña hija
y otros 3 misioneros, quienes dieron fuerte impulso a la nueva
aldea. Bridges había viajado a los 9 años desde Inglaterra
a la misión en las islas Malvinas, donde se formó como religioso
y aprendió el idioma yámana de los nativos que allí se educaban.
Vivió el resto de su vida en las riberas del Beagle, donde
nacieron otros 5 hijos (primeros colonos nacidos en Tierra
del Fuego) y escribió el único diccionario existente en idioma
yámana; se desveló, hasta su muerte en 1898, por mejorar el
nivel de vida de los nativos.
Su
hijo Lucas Bridges, nacido en Ushuaia en 1875, vivió entre
yámanas y onas; conocía sus idiomas y los defendió públicamente,
aun contra los intereses de estancieros ingleses en Tierra
del Fuego. Escribió «El último confín de la tierra», una de
las más bellas epopeyas americanas, que narra el trágico choque
entre civilizaciones.
La
misión anglicana entre los yámanas se trasladó en 1888 a otras
islas del canal y existió en esta área hasta 1920.
|
|
 |
Zona
de aborígenes y primeras misiones |
|
|
|
Fiebre
del Oro (1883 a 1909) |
|
Fue
realizada por buscadores de oro de América y Europa-principalmente
croatas de Dalmacia (ex Yugoslavia)-, trabajaron la estepa
y la costa del canal Beagle en busca del escurridizo metal.
El
explorador y pionero Julio Popper, que se asentó en San Sebastián
en 1887, fundó El Páramo. De personalidad fuerte y extravagante,
inventó y patentó la «cosechadora de oro» para lavar arenas
auríferas, con la cual extrajo más de 600 kilos de oro. Popper
explotó yacimientos en Punta Páramo, Sierra Carmen Sylva y
Bahía Slogget en el canal Beagle, pero fue el primero el de
mayor trascendencia.
El
prematuro fallecimiento de Popper en 1893 truncó sus audaces
proyectos, los que habrían acelerado el progreso de la región.
telégrafo de la Patagonia, colonización indígena, afincamiento
de extranjeros, una compañía de navegación, muelle y balizas
en el río Grande, pesca en la Antártida.
Hacia
fines del siglo pasado la extracción aurífera se industrializó,
con poderosas dragas, algunas de las cuales aún sobreviven.
Hacia 1909 se agotaron las minas, y gran parte de los mineros
se quedaron en la isla, aportando el primer impulso poblador.
|
 |
Acciones
de la época de la fiebre del oro |
|
 |
Popper
realizando mediciones en Tierra del fuego |
|
|
Misiones
Salesianas |
|
La
orden misionera católica que se instaló en Punta Arenas en
1886. Brindaron protección a la población ona de Tierra del
Fuego, acosada por buscadores de oro y por los nuevos estancieros.
Fundaron
en 1888 una Misión en Isla de Dawson en el Estrecho de Magallanes,
donde alcanzaron a reunir mil onas enviados por los estancieros.
Cerró en 1912.
En
1893 fundan la Misión de la Candelaria, próxima al actual
Río Grande, donde reunieron otro numeroso grupo de onas. Se
incendió en 1897 y fue trasladada a su actual ubicación.
El
más conocido misionero fue monseñor José Fagnano, fundador
de la Candelaria y trabajador infatigable, recorriendo su
ámbito misional, que abarcaba Punta Arenas (Chile), Santa
Cruz, Tierra del Fuego y las Malvinas. Los misioneros debían
lidiar a veces con pobladores rurales, mineros, estancieros,
que entorpecían su tarea y predisponían a los indios en su
contra. También las misiones debieron sortear opiniones adversas
entre los superiores religiosos de Europa. Fagnano, según
los onas «el capitán bueno», falleció en 1916, cuando la decadencia
de esa raza se volvía irreversible.
En
1920, el antropólogo Martín Gusinde contó solo 276 onas sobrevivientes,
la gran mayoría al amparo de la estancia Viamonte de los hermanos
Bridges.
|
 |
Misión
de la Candelaria |
|
|
Empresas
Ganaderas |
|
Al
declinar la extracción de arenas auríferas, la actividad se
centró en la ganadería ovina.
En
Punas Arenas existían, hacia 1890, tres poderosos empresarios
ganaderos, comerciantes de ramos generales y navieros. Estos
eran: José Nogueira y su esposa Sara Braun, Mauricio Braun
(hermano de Sara) asociado con Juan Blanchard. y el asturiano
José Menéndez casado con María Behety.
Todos
ellos vivían en torno a la plaza de Punta Arenas, en lujosas
residencias que aún existen. En 1893 muere José Noguera y
su esposa se asocia a su hermano. Braun & Blanchard y
José Menéndez compiten en todos los pianos comerciales.
En
1899 se efectuó en Punta Arenas el «Abrazo del Estrecho» entre
los presidentes J. A. Roca y F. Errázuriz Echaurren, de Chile.
El Presidente Roca ofreció facilidades a los estancieros locales,
para aportar capital y tecnología. De este modo, se podrían
poblar y explotar los campos yermos de la Patagonia y Tierra
del Fuego.
José
Menéndez inició las estancias Primera y Segunda Argentina,
y Braun & Blanchard fundan la estancia Sara, más al norte.
También instalan comercios de ramos generales y navieros en
los principales núcleos de la Patagonia, como Río Gallegos,
Puerto Santa Cruz, San Julián, Comodoro Rivadavia, Ñorquinco,
Puerto Madryn y Trelew.
En
1895, Mauricio Braun desposó a la hija de su formidable competidor,
José Menéndez, pero tardaron 13 años en archivar la competencia
entre ellos. Una grave crisis económica en 1907 deterioró
ambas compañías y el 10 de junio de 1908 unieron sus capitales;
nace así la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de
la Patagonia, conocida como «La Anónima». En 1910 la sociedad
establece su domicilio legal en Buenos Aires, quedando de
hecho y de derecho argentinizada.
La
Anónima llego a tener 45 casas de ramos generales en toda
la Patagonia, además de empresas filiales: navieras, frigoríficos,
mataderos, lavaderos de lana, publicaciones periódicas y radiodifusoras.
En la actualidad, sus supermercados operan en diversas ciudades.
En
Tierra del Fuego, estas empresas construyeron las primeras
obras públicas, como caminos y puentes y habilitaron puertos
para la salida de su producción. Además, incentivaron el primer
poblamiento en Río Grande.
|
|
La
cárcel del fin del mundo |
|
|
|
Afines
del siglo xix se pensó en colonizar territorios inhóspitos
mediante prisiones A esos lugares adonde nadie quería ir a
vivir y trabajar voluntariamente irían los presos. La idea
fue tomada de ingleses y franceses. Entre 1896 y 1898 llegaron
a Ushuaia los primeros presos: 25 hombres y 9 mujeres. La
cárcel estaba habilitada provisoriamente en casas de madera
y chapa. En 1902 comenzó la construcción del Presidio Nacional,
y continuó hasta 1920, levantado por los mismos penados, con
sus pabellones y 380 celdas unipersonales, llegó a alojar
a más de 800 presos. A esta cárcel arribaron asesinos, estafadores,
ladrones y presos políticos y militares. incluso albergó a
los llamados -niños de la calle, aunque por poco tiempo. En
su momento, los delincuentes más peligrosos ingresaron en
ella. sentenciados a muerte a quienes se les conmutó la pena
por la de -presidio por tiempo indeterminado o reclusión.
Las
historias sobre torturas y celdas de castigo forman parte
de la leyenda del lugar, pero tienen su origen en la realidad,
aunque sólo de algunas épocas aisladas. Los presos con buena
conducta eran premiados con trabajos fuera del presidio, en
los bosques como hacheros o en talleres de mantenimiento,
y en la construcción de calles, puentes y edificios. El trabajo
era remunerado, lo que les permitía ahorrar algo de dinero
para cuando salieran en libertad o para enviado a sus familiares.
La cárcel fue clausurada en 1947. Actualmente, en uno de los
pabellones funciona el museo marítimo de Ushuaia, .mientras
que las celdas guardan algunos testimonios de sus últimos
ocupantes.
|
 |
Tren
del penal de Tierra del Fuego |
|

|
Museo
del penal |
|
|
|
|