|
Se puede considerar que la fauna de la región es
homogénea y no es muy distinta que la de otros parques que se sitúen
en los bosques subantárticos. Entre los mamíferos sobresale
la figura del Huemul
, uno de los dos ciervos nativos de este bioma. Muy buen nadador, de constitución
robusta, orejas grandes y anchas, y con pelaje de color pardo, algo más
oscuro en invierno que en verano. Si bien en cierta época del año
ocupa zonas bajas, el Huemul hace intenso uso de los ambientes de montaña.
Se dispersa en verano por las zonas mas altas, donde se alimenta de los
pastos de los mallines y praderas, como así también de arbustos,
árboles jóvenes, y varias herbáceas, siempre cerca
del bosque, donde busca refugio de predadores como el Puma. Cuando llega
el invierno el Huemul baja a los valles buscando alimento y es aquí
donde corre riesgo su preservación ya que esas áreas han
sido modificadas por el hombre, por lo tanto le resulta más difícil
alimentarse. A esto se suma el desplazamiento que sufre por especies introducidas
como el Ciervo Colorado. Otro de los cérvidos nativos que viven
en el área es el Pudú, que por su particularidad de ser uno
de los ciervos más pequeños del mundo, se ha convertido en
una de las especies animales más conocidas de la región.
El adulto llega a pesar unos 10 a 12 kg. y su altura apenas pasa los 40
cm. El Pudú se distribuye en casi la totalidad del Parque Nacional
Lanín. Dentro del área de bosques andino patagónicos
ocupa la zona de vegetación más densa y húmeda, donde
puede refugiarse y moverse con facilidad gracias a su pequeño tamaño.
Se alimenta de arbustos, árboles jóvenes, helechos y otras
hierbas que crecen en el suelo del bosque. Entre los predadores naturales
se encuentra el Puma, el Zorro Colorado. El perro doméstico es uno
de los predadores más importantes del Pudú, causando un impacto
negativo en su población. Una de las especies más características
de este Parque es el Huillín, un carnívoro que depende a
la vez del agua y de la tierra firme. Vive solamente en las costas de los
lagos, lagunas, ríos y arroyos. Es un animal robusto de color marrón,
de hasta 1,10 m. de largo y 10 kg. de peso. Es hábil nadador y buceador,
con membranas entre sus dedos y poderosa dentadura adaptada para triturar
y cortar. Se refugia en barrancas densa vegetación. El Huillín
es el principal predador de los ecosistemas acuáticos de esta zona.
Se alimentan principalmente de cangrejos acuáticos y langostinos,
ocasionalmente comen peces como truchas, percas y puyenes. Junto al Huemul,
es la especie más amenazada desde el punto de vista de la conservación,
considerándoselas "en peligro de extinción". Representando
a los felinos encontramos al Puma, al que los hacendados han declarado
la guerra en base a una exagerada valoración de su impacto sobre
el ganado y al Gato Huiña. Este es un gato pequeño que mide
45 cm. de largo, de pelaje es bastante largo, con manchas compactas negras.
Habita en los bosques húmedos de la región andino patagónica,
se alimenta básicamente de roedores y aves por la particularidad
que posee de trepar árboles. Las especies exóticas más
comunes que habitan el Parque son los Ciervos Colorados, la Liebre y el
Jabalí Europeo. Aves como el Pato de los Torrentes, que captura
larvas e insectos buceando en los rápidos turbulentos. Los Cauquenes
o Avutardas, Macá Común y Biguás son otras aves acuáticas
abundantes. Los distintos estratos del bosque, por su lado, cobijan Picaflores
y especies terrícolas como el esquivo Chucao y el Tapacola. En los
troncos de los árboles encontramos a los vistosos Carpinteros Patagónicos.
Entre las rapaces, son muy comunes los Halconcitos, Águilas, Lechuzas
, Jotes de Cabeza Negra y Cóndores. La fauna ictícola nativa
la integran el Puyén, las Peladillas, el Pejerrey Patagónico,
el Bagre Aterciopelado y los diminutos bagrecitos de arroyo. La introducción
de los Salmones y Truchas exóticas resultó nefasta para estos
peces nativos, que fueron predados por estas grandes especies hasta casi
su exterminio. Podemos encontrar un endemismo (especie exclusiva de esta
región), es un anfibio llamado Ranita del Chalhuaco, se halla generalmente
en la alta cuenca del arroyo Challhuacao. En los bosques tenemos otra rana
característica de estas zonas que solo la podemos encontrar en los
Parques Lanín y Huapi, su nombre es Sapito Vaquero o Sapito de Darwin
, que se caracteriza por su llamativa cabeza triangular.
|