Vecinos
de San José de Flores solicitaron al gobierno de la provincia
de Buenos Aires, en noviembre de 1855, que se fundara un pueblo
en terrenos de aquel distrito conocidos con el nombre de La Calera,
en virtud de la existencia de un establecimiento dedicado a la extracción
de cal, ubicado en lo que hoy sería la avenida Luis María
Campos, entre Juramento y Mariscal Antonio José de Sucre.
El proyecto de traza
del pueblo fue preparado por el Departamento Topográfico
y realizado por su propio director, don Saturnino Salas, y fue aprobado
por Decreto del 6 de diciembre de 1855, recibiendo el nombre de
Belgrano, en un demorado homenaje al creador de la bandera.
El pueblo tuvo su primera
capilla en la esquina de La Pampa y 11 de Setiembre. Estaba dedicada
a San Benito y su construcción databa aproximadamente de
fines del siglo XVIII.
Bien pronto la capacidad
de la pequeña capilla resultó insuficiente para la
creciente población, razón por la cual en 1864 el
presidente de la Municipalidad local, don Laureano J. Oliver, dispuso
la creación de una Comisión que tomó a su cargo
la construcción de un nuevo templo. Trece años más
tarde, el 8 de diciembre de 1878, quedó inaugurada la particular
iglesia redonda bajo la advocación de la Inmaculada Concepción.
Sin lugar a dudas,
el acontecimiento más importante acaecido en Belgrano tuvo
lugar en 1880, cuando a raíz del levantamiento de Tejedor,
el pueblo vió afectada notablemente su tranquilidad al convertirse
abruptamente en sede del gobierno nacional. La modesta localidad
pasó a ser así la capital provisoria del país.
Las sesiones de las cámaras tuvieron lugar en el edificio
de la Municipalidad local, hoy sede del Museo Histórico Sarmiento,
y en el cual, el 20 de setiembre, se sancionó la ley por
la que se federalizaba la ciudad de Buenos Aires.
El 28 de setiembre
de 1887 la provincia de Buenos Aires cedió a la Nación
los partidos de San José de Flores y Belgrano, con lo cual
pasó a depender de la Municipalidad porteña, transformándose
en un nuevo barrio de Buenos Aires. Luego de haber sido pueblo,
partido, capital provisoria y ciudad, Belgrano es hoy un importantísimo
núcleo urbano en donde aún se conserva mucha de la
belleza y la tranquiilidad de los viejos tiempos. |
 |
La
iglesia redonda en construcción, esquina Obligado
y Juramento en 1875 |
|
|
 |
Cabildo
y Pampa en 1910, al fondo se ve la torre de la quinta
de Alejandro Caride |
|
|
|
El
legendario castillo de la familia Lacroze, estaba ubicado
en Luis M. Campos y J. Hernandez , era llamado de los
leones o de los fantasmas en 1910 |
|
|