Los primeros habitantes de la Patagonia fueron los chonik como se llamaban a sí mismos los tehuelches, y que significa "nosotros los hombres". La población nativa de la provincia de Chubut, en una época muy numerosa, pertenecía al grupo tehuelche, conformado por hombres y mujeres vigorosos, adaptados al riguroso clima patagónico, Los navegantes de la expedición de Magallanes los llamaron "patagones" por las enormes huellas que dejaban sus pies envueltos en cueros de guanaco. De esa denominación derivó el nombre actual de toda la región. Los tehuelches eran nómades y basaban su economía en la recolección de frutos y en la caza de guanacos y ñandúes, A fines del siglo XVIII, los hábitos de vida de estos aborígenes se vieron alterados por la llegada desde Chile de los araucanos, indios belicosos que huían de los colonizadores hispánicos. Los araucanos invadieron los dominios de los tehuelches y pelearon con ellos durante más de un Siglo. Finalmente, y debido en parte a su débil estructura social, los tehuelches se sometieron a los araucanos, después de ser casi aniquilados en batallas muy cruentas. Los sobrevivientes, en su mayoría mujeres y niños acabaron por mezclarse con el pueblo invasor.
La primera incursión del hombre blanco en tierras chubutenses se registró en el ano 1535 con la llegada del portugués Simón de AlcazabaL navegante al servicio de la corona española, quien en una expedición se adentró en el territorio hasta descubrir los cauces de los ríos Chubut y Chico.
A Fines del siglo XVIII, algunas potencias rivales de España, como Inglaterra y Francia, atraídas por los comentados de los padres jesuitas sobre los recursos naturales de la Patagonia, iniciaron la explotación sistemática de lobos marinos y ballenas. La corona española a fin de afianzar su dominio sobre estas tierras, creó el fuerte San José (hoy sus restos son monumento histórico) en Península Valdés. Desde los comienzos de la conquista, muchas expediciones provenientes de España recorrieron el territorio; sin embargo, la colonización definitiva del extremo austral argentino se concretó a partir de la llegada de la inmigración galesa.
A comienzos del siglo XIX la mayoría de los habitantes del país de Gales (sudoeste de Gran Bretaña deseaban preservar su identidad cultural y sus organizaciones institucionales de la influencia inglesa. Para ello, un gran número de galeses decidió emigrar a un territorio deshabitado donde fuera posible crear una 'Nueva Gales'.
Después de estudiar diferentes lugares, optaron finalmente por la Patagonia Argentina, basándose en publicaciones de viajeros como Fitz Roy, el cual, acompañado por Charles Darwin, exploró y relevó la región. sir Lewis Jones y sir Love J. Parry barón de Madryn, representaron a la Compañía de Gales en carácter de mediadores, para actuar ante el gobierno de Buenos Aires. En 1863, con el apoyo y la autorización del ministro del interior, Guillermo Rawson, los dos pioneros se instalaron en un paraje denominado Fuerte viejo, en los alrededores de la actual Rawson. Luego de tomar contacto con el lugar, regresaron a Buenos Aires, no sin antes izar el pabellón argentino.
El 28 de julio de 1865, a bordo del velero Mimosa, ciento cincuenta y dos colonos galeses anclaron en el golfo Nuevo y desde allí se trasladaron hasta las cercanías de la desembocadura del río Chubut, en Bahía Engaño. Eran hombres y mujeres de todos los condados de Gales, humildes, de diferentes edades y oficios, y casi sin experiencia en tareas agrícolas. A los pocos días de llegar, el 15 de agosto, fundaron en la margen norte del río Chubut la aldea TreRawson, llamada así en reconocimiento al ministro que tanto los había alentado y apoyado (en galés, 'tre" significa pueblo). Los comienzos fueron muy duros, sobre todo por la adversidad del clima y la hostilidad de los indios. Pero en 1873 ya se exportaba a Buenos Aires la primera cosecha de trigo. En 1879 arribó otro contingente de colonos galeses, que fundaron el poblado de Gaiman.
La Gobernación de la Patagonia fue creada por la ley N.º 954, del 11 de octubre de 1878. Su territorio se extendía desde el límite fijado por la ley N.º 947 hasta el Cabo de Hornos. Su capital fue Mercedes de Patagones (hoy Viedma). El 21 de octubre fue designado su primer Gobernador, el Coronel Álvaro Barros, quien procedió a la inauguración oficial de la Gobernación el 2 de febrero de 1879.
A partir de la campaña del Desierto, dirigida por julio A. Roca en 1879, a Patagonia comenzó a abrirse a la llegada de otros pobladores, fundamentalmente criollos , y así surgieron las actuales ciudades de Trelew y Puerto Madryn, en el año 1886. Hacia 1880, los colonos galeses emprenden la colonización de áreas cordilleranas, fundando la Colonia 16 de octubre.
En 1881 se firmó el tratado de límites entre Argentina y Chile que aseguró definitivamente la posesión argentina de los territorios de la Patagonia Oriental.
Según una ley promulgada el 16 de octubre de 1884, se organizaron los territorios patagónicos, y se creó, entre otras, la gobernación del Chubut.
Por la ley N.º 1532 del 16 de octubre de 1884, se crearon los Territorios Nacionales dividiendo la Gobernación de la Patagonia, entre ellos el Territorio Nacional del Chubut, designándose a Luis Jorge Fontana como primer gobernador, estableciéndose por primera vez Chubut como una jurisdicción territorial separada. La capital del territorio fue establecida en Rawson.
En 1887, colonos de Gaiman se dirigieron al sur y fundaron la Colonia Pastoril de Sarmiento. Al buscar un puerto para la salida de sus productos, surgió Comodoro Rivadavia. En 1888 se inaugura el Ferrocarril Central del Chubut, uniendo Trelew con Puerto Madryn, siendo de vital importancia para exportar la producción del valle.
Después de 1902 al concluir la llamada Guerra de los Bóeres en Sudáfrica, varias familias bóeres emigraron hacia Argentina y se radicaron en Chubut, principalmente en la zona de Sarmiento. El 30 de abril de 1902, los pobladores galeses de la Colonia del Valle 16 de Octubre, en la zona donde actualmente están las localidades de Esquel y Trevelin, fueron consultados en plebiscito (de decisión no vinculante) por el árbitro representante de la Corona Británica, Sir Thomas Holdich, para conocer su opinión sobre si reconocían la soberanía argentina o la chilena. La decisión unánime de los galeses favorable a Argentina, fue tomada en cuenta por el árbitro al momento de dictar el laudo que solucionó la disputa sobre límites en la zona.
El 31 de mayo de 1944 le fue segregado al Territorio Nacional del Chubut toda el área al sur del paralelo 45º S, una extensión de 42 330 km², que sumada a otros 55 418 km² segregados al también entonces Territorio Nacional de Santa Cruz, configuró la llamada Zona Militar de Comodoro Rivadavia.
Por Ley Nacional N.º 14408 del 15 de junio de 1955, Chubut se transformó en una provincia, se anuló la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia y se les restituyeron los territorios que se les habían escindido a Chubut y a Santa Cruz.
En febrero de 1957 se estableció la Diócesis de Comodoro Rivadavia con jurisdicción en las provincias de Chubut, Santa Cruz y el Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Luego por la extensa dimensión del territorio y aumento de la población se creó la Diócesis de Río Gallegos
El 1 de mayo de 1958 asumió Jorge Galina como primer gobernador constitucional de la provincia y sesionó por primera vez la Legislatura.
Con el retorno de la democracia , en 1983, se iniciaba el proceso histórico de mayor estabilidad institucional. Estos años significaron para la vida social y política la expansión de sectores sociales que reclamaron participación y, en consecuencia, que adquirieron relevancia desde el punto de vista de los derechos y la ciudadanía. Hoy se asiste a la constitución de prácticas políticas y sociales relacionadas con los derechos históricos de los pueblos originarios, con la multiplicación de organizaciones comunitarias. La sociedad chubutense ha desarrollado en las diferencias regionales una forma de convivencia política y social.
Una anécdota referida por Nahuelquir, hijo del cacique tehuelche Chiquichan, cuenta lo que ocurrió el día en que la gente de su tribu se encontró con los blancos llegados de la lejana Gales Fue un domingo, a mediados de julio de 1866. Los colonos estaban congregados para la práctica de su culto religioso.
La prédica estaba a cargo del cura Abraham Mathews. De pronto, la vivienda donde se hallaban, ubicada a algunos kilómetros de Rawson, fue rodeada por un grupo de aborígenes, algunos de los cuales irrumpieron en el recinto. Otros, en cambio, se asomaban por las ventanas.
Ya no hubo culto. Toda la atención de los feligreses se concentró en los inesperados visitantes. El cura optó por retirarse, dirigiéndose a la población, seguido por el cacique, que no era otro que el propio Chiquichan. Esa noche nadie durmió en Rawson y un grupo de vecinos montó guardia. Pero no hubo malón, no hubo ataque. Amaneció y no había pasado nada. Aquel día, a las doce -contó Nahuelquir , toda la tribu, compuesta de setenta personas y unos quince toldos, había acampado a las orillas de Rawson. El cura Mathews decidió hacer un obsequio a mi padre, el cacique Chiquichan, quien se lo retribuyó con un hermoso potro. Y fue así como los hombres de dos razas tan distintas sellaron una estrecha y franca amistad. La amistad indogalesa, que perdura a través de los tiempos y todas las contingencias.
Patagón con una marino francés .
Magallanes habría otorgado a estas personas el nombre de «Patagão» (del portugués, ‘pata gau’, es decir: pata grande; pero en la crónica no se da más detalles sobre las razones del nombre, con lo cual desde la época de Pigafetta se ha supuesto de que la palabra «Patagonia» se interpreta como ‘Tierra de los patagones’. Este dibujo del siglo XVIII ilustra el mito de gigantescos habitantes de la Patagonia
José del Pozo retratando a una india patagona. Museo Naval.
Alessandro Malaspina en 1789, antes de partir de Cádiz, le pidió a Francisco de Bruna, miembro del Consejo de Castilla, que encontrara a un joven pintor que pudiera acompañarlo en la expedición, De Bruna había sido amigo del padre de José, por lo que lo recomendó Durante la travesía José del Pozo produjo numerosos dibujos de paisajes y personas en la Patagonia, y varios retratos de indígenas fueron luego enviados al Rey Carlos IV desde el Callao.
Velero Mimosa
Los viejos registros dicen que el velero/cliper Mimosa fue construido por Hall & Co de Aberdeen (Escocia) y botado en el verano de 1853. Según un breve texto extraído del Aberdeen Journal del miercoles 22 de junio de 1853, la botadura se realizó justo el 21 de junio y el destino del barco era, mayormente, el comercio con Sudamérica
La única pintura que llegó hasta nuestros días, que nos muestra como era el velero/cliper Mimosa, fue hallada en Australia en los años sesenta.
Los galeses se instalaron en el valle del río Chubut.
El 28 de julio de 1865 llegaba “La Mimosa”. Los colonos buscaban echar nuevas raíces en busca de un sueño, el viento eterno, la falta de agua, el aislamiento y la carencia total de comunicaciones fueron algunas de las vicisitudes que debieron enfrentar, apenas desembarcados en Puerto Madryn un 28 de julio de 1865, un grupo de 153 colonos galeses (partieron 162) que se atrevieron a cruzar el océano Atlántico en el velero “La Mimosa”.
Roca llega a Madryn
El 23 de enero de 1899 el presidente Julio Argentino Roca arriba a Puerto Madryn, como parte de una gira que tenía como última escala a Ushuaia y el objetivo de reunirse con su par chileno en Punta Arenas.
El corresponsal del diario La Nación, Roberto J. Payró, que cubría la inédita gira patagónica de un presidente argentino, se refirió a la petición efectuada por los colonos galeses al Reino Unido, para instalar en Chubut un protectorado británico o, en su defecto, obtener el apoyo para formar una “nación patagónica galense” independiente.
Salón San David
La inauguración oficial se realizó el 28 de julio de 1915, en ocasión de cumplirse el cincuentenario de la colonización galesa. Para el Eisteddfod de 1917, se le colocó el cielorraso de pinotea machiembrada que posee actualmente
Gaiman en 1906
La capilla de Bryn Crwn, en Gaiman, fue fundada en 1884 (la foto es de 1906) y cobijó a protestantes independientes y metodistas calvinistas de la colonia galesa.