Economía de San Luis

El perfil económico de la provincia cambió a partir de las políticas de promoción industrial aplicadas desde fines de 1982. Hasta entonces, el sector primario (agricultura y ganadería) era la base productiva. Los establecimientos industriales que se instalaron luego de ese año, exhiben una gran diversificación y están principalmente, en dos centros urbanos: la capital y Villa Mercedes. En el sector agroindustrial se destacan los frigoríficos y las curtiembres. En los últimos años creció la actividad lechera, la producción de electrodomésticos, plásticos y artículos de papel y cartón. También se desarrolla la industria minera en las sierras de San Luis, del Gigante y de la Estanzuela, ricas en granito y lajas, de donde extraen calizas, basalto y mármol. El turismo es otra de las actividades impulsadas por el gobierno puntano a partir del retorno de la democracia en 1983. Actualmente la provincia cuenta con la más importante red de autopistas del país, que conecta a la mayoría de las localidades turísticas con la capital provincial.

Las sierras y las planicies de San Luis definen regiones con aptitudes diferentes, a su vez subdivididas según sus rasgos específicos.

La interrelación de las diversas condiciones agroecológicas y de forma de ocupación del territorio (infraestructura, accesibilidad, poblamiento) han dado como resultado una configuración territorial o paisaje económico en el que se observa una gran variedad de áreas específicas.

San Luis como territorio tiene diversas formas económicas derivadas de las características propias que cada sector (primario, secundario y terciario) le imprimieron a la configuración territorial. Cada sector construye un "paisaje" especializado, sobre la base de recursos específicos y estructura y tecnologías aplicadas.

De ésta manera, se pueden distinguir 4 regiones en términos económicos:

  • el Noroeste, dedicada a la producción agrícola bajo riego y, en menor medida, a la ganadería extensiva.
  • el Noreste, en la que se destacan las actividades turísticas y mineras y a la producción agropecuaria
  • la franja central, con ejes en los aglomerados de San Luis y Villa Mercedes, en la cual se concentran la actividad industrial, comercial y las cuencas lecheras.
  • la vasta zona sur, dedicada a la ganadería, la explotación forestal y la agricultura.

La agricultura

La agricultura se clasifica en dos tipos según el destino de los productos obtenidos. La agricultura de subsistencia, asociada a los inicios de una sociedad o a grupos con técnicas más rudimentarias, orienta sus productos a quienes los producen, para su consumo personal. La agricultura de mercado es la que se comercializa a distinta escala: local, regional, nacional o internacional.

Dado el clima de la Provincia, no hubiese sido posible el desarrollo de la agricultura sin el aporte de riego a través de diques y acueductos. La agricultura de secano, es decir, aquella que no dispone de riego artificial, se practica a orillas de ríos y arroyos, y sus resultados dependen de las variaciones climáticas. Los principales cultivos son el maíz, la soja, el sorgo, el centeno, el trigo y el girasol. 

La agricultura se desarrollo en dos zonas profundamente diferenciadas: una de secano, asociada o como complemento de la actividad ganadera, en donde se destaca el cultivo de espacies forrajeras y el maíz; y otra agricultura bajo riego, destinada principalmente a horticultura o a cultivos muy especializados.

Con una nueva organización del territorio, el incremento de habitantes y el trazado de rutas y canales, transformó la "histórica" agricultura de subsistencia para orientarla al mercado. Ésta actividad fue una respuesta directa a un medio natural favorable, especialmente en los oasis creados por el hombre y levantados a partir de los ríos que descienden de la sierra. Mientras que en las planicies, se practica una agricultura de mercado con el aporte de tecnología de punta (siembra directa, agricultura de precisión, etc) orientado los campos al cultivo de forrajeras, maíz, soja y girasol, entre otros productos.

El principal cultivo de la provincia es el maíz, del cual se estima que anualmente se siembran unas 300000 hectáreas. otros cereales importantes son el sorgo granífero y la soja. Los departamentos con mejor producción agrícola son Chacabuco, el norte de Pedernera y el este de Pringles, por sus suelos fértiles y abundantes precipitaciones pluviales.

Los oasis serranos

En el sector oriental de las sierras hay una zona de riego artificial que, como los que existen en otras partes de la Argentina, se llama oasis de Cultivo En esos lugares el rendimiento de las cosechas es mayor, porque la provisión de agua se puede regular según las necesidades. Además, el agua de riego llega a los campos cargada de sustancias nutrientes arrastradas desde los lugares de origen, y de esa manera se repone la fertilidad de los suelos, alterada por la falta de rotación y el monocultivo, es decir, la siembra reiterada de la misma especie en el mismo campo. Este tipo de oasis resulta posible gracias a la construcción de diques y embalses En ellos se cultivan, principalmente, frutales, hortalizas y cereales.

Boletin ecónomico trimestral INTA San Luis

Boletin ecónomico trimestral INTA San Luis
Informe de márgenes brutos de los principales productos agropecuarios de la provincia de San Luis. Diciembre 2015.



agricultura de san luis

Ganadería

El eje de la actividad pecuaria lo constituye la ganadería bovina, siendo el sistema más difundido el de cría extensivo sobre pasturas naturales. Actualmente, y con el desarrollo de tecnología de punta, ésta actividad tiene la posibilidad de contar con lugares de engorde y con planteles de excelente calidad en estancias y cabañas de importancia nacional. El eje de la actividad agropecuaria es la ganadería bovina pero también se encuentran planes para la ganadería caprina, ovina y equina.

Sobre el oeste provincial, en particular en el espacio semiárido, la mayor parte de los productores llevan a cabo su actividad de manera extensiva, con inadecuadas prácticas de manejo, escasas inversiones y una consecuente baja productividad.  Un problema para las estancias es que los eslabones que generan mayor valor agregado (el engorde y el faenamiento), en muchos casos se realizan fuera de la provincia trasladando hacia fuera del territorio provincial las posibilidades de desarrollo y generación de empleo. 

Como contrapartida, existen emprendimientos altamente integrados y tecnificados. Por ejemplo, se suma a la actividad la producción de granos para el ganado, la cría y la terminación del engorde bajo el sistema de Feed lot, y el frigorífico, con destino al mercado regional y de exportación de carnes de alta calidad.

El vacuno tienen una gran importancia en la provincia y por ello se hacen grandes inversiones para mejorar su calidad y la participación en los distintos eslabones del proceso productivo. 

Los departamentos con mayor plantel de ganado vacuno son General Pedernera y Gobernador Dupuy, concentrando más del 60% del total provincial. Hay que mencionar que existe un fuerte incremento de ésta actividad en los últimos 20 años, que se manifiesta es un aumento del stock de ganado vacuno registrado en la provincia.

A manera de conclusión, hay que recordar que las condiciones agroecológicas, es decir, la combinación de relieve, clima y condiciones edáficas, han dado lugar a la formación de dos zonas con sistemas productivos diferenciados: la región del oeste, fundamentalmente de cría y la región de este (más húmeda), de invernada, cría y recría. En el sur de ambas zonas es donde se concentra el 60% del stock provincial.

En algunas áreas con mayores precipitaciones o acceso al riego se pueden aplicar sistemas de engorde y terminación, que han posibilitado desarrollo de las cuencas lecheras. El stock ganadero bovina asciende a más de 1.8 millones de cabezas, lo que posiciona a San Luis como una de las principales provincias productoras fuera de la región pampeana.
Predomina el ganado bovino, pero también se crían cabras, ovejas, caballos y cerdos. En general, la forma de ganadería es extensiva, o sea, sin mayores inversiones para refinar las razas y mejorar los pastos. Los departamentos de general Pedernera y gobernador Dupuy reúnen alrededor del 60 % del total delganado; son las mayores zonas de producción.

El ganado bovino 
Se destaca por ser de buena calidad, con predominio de las razas Aberdeen Angus y Hereford. sin embargo, se han adaptado a la región razas como la Charolais y santa Gertrudis.

Explotación lechera
El ganado lechero está distribuido en tres cuencas lecheras (zonas de mayor producción láctea) dentro de los departamentos de Pringles y Pedernera. Abastecen de leche a San Luis, Villa mercedes y Justo Daract. Hay además dos microcuencas en el valle de Conlara y en la zona de Quines-Candelaria.

Ganado ovino
La mayor explotación de esta especie ganadera se concentra en los departamentos de gobernador Dupuy y en General San Martín; también en General Pedernera y coronel Pringles, aunque en estos últimos la proporción de cabezas ovinas es menor.

Ganado caprino
Su explotación le sigue en importancia a la de¡ ganado bovino, El mayor número de cabezas se encuentra principalmente en las zonas oeste y norte de la provincia (región serrana).

Ganado porcino
En las afueras de la ciudad de Villa Mercedes se crían porcinos, que tienen escaso desarrollo en otras partes de la provincia.

Frutihorticultura y apicultura

El cultivo de frutas y hortalizas se realiza en casi todo el territorio provincial, donde adquiere variantes según las características naturales de cada zona. 

La fruticultura se desarrolla en las zonas de mayor riego; noreste de los departamento de General Pedernera y Libertador General San Martín; y los departamentos de Coronel Pringles, Chacabuco, Junín, Pueyrredón, Belgrano y Ayacucho.En ésta zona se producen vid, duraznos, cítricos, nueces, ciruelas, guindas, peras, almendras, damascos, higos, cerezas, sandías, melones y manzanas.

La horticultura se desarrolla en el valle de Concarán, en Villa Mercedes y en las tierras regadas por el río Quinto. Allí se producen gran variedad de papas, tomates, ajos, pimientos, cebollas, ajíes, verduras de hojas (lechuga, acelga, repollo) y aromáticas, como orégano y albahaca. 

La apicultura se desarrolla en establecimientos privados, donde se complementa la actividad hortícola con la de frutales y, también, de flores silvestres como rosa mosqueta, lavanda y manzanilla. Actualmente, en esos espacios se instalan paneles de abejas. En Villa de la Quebrada y Tilisarao existen plantas de procesamiento de derivados de la miel, que ocupan un lugar importante en el mercado. No hay que olvidar que la miel es un producto que un gran potencial de desarrollo, tanto para crecimiento económico como para la generación de empleo.

Minería

La extracción de minerales es una actividad muy extendida en la provincia. se extraen, principalmente rocas de aplicación, como las calizas. Las canteras se encuentran distribuidas en el faldeo oriental de la sierra de San Luis.

Hasta mediados del siglo XX, la producción era fundamentalmente orientada hacia minerales metalíferos (tungsteno y oro). La minería es una actividad tradicional en San Luis, y por ello se remonta a distintos momentos de la historia local, desde tiempos de la colonia. 
El escenario generalmente ha sido y es la sierra, con la búsqueda del oro en la época colonial, después la sal y las calizas, y el wólfram y la chelita durante las guerras mundiales. La provincia se convirtió en una fuente de recursos mineros para quienes quisieron explotarlos.
Con la caída de los precio de éstos minerales y el poco valor de algunos frente a nuevas demandas industriales, hicieron que su explotación perdiera importancia. Decae así todo un estilo de vida y muchos pueblos quedaron abandonados frente a ésta realidad, tal es el caso de la localidad de La Carolina. 

Algunos de los yacimientos permanecen activos hoy, como la explotación de sales y calizas, de importancia nacional e internacional. También la explotación de rocas de aplicación, como el mármol onix, tradicional de san Luis, lajas y material para la construcción. Actualmente, la producción minera se centra mayormente en la explotación de rocas de aplicación: granito, basalto, lajas, calizas y mármol, seguidos de yeso, sal común y feldespato con buenas perspectivas ya que dispone de importantes reservas y mercados nacionales e internacionales.

Sal de cocina
La sal común, extraída para el uso doméstico, es uno de los minerales más importantes que produce la provincia. se obtiene de las salinas del Bebedero, que están ubicadas a 48 kilómetros de la capital. Poseen una superficie aproximada de 7.500 hectáreas. Además de la sal de cocina, el mineral se procesa en forma de panes para el ganado y a granel para diversas industrias.

Tugsteno 
Este material se utiliza como componente principal en la fabricación de¡ filamento para las lámparas eléctricas. San Luis es rico en tungsteno o wolframio. como el consumo interno en la Argentina es reducido, casi el total de la producción se exporta. Geográficamente, los yacimientos de tungsteno conocidos se encuentran en los departamentos de San Martín, Chacabuco, Pringles y Pederner

Uranio
El uranio es uno de los componentes imprescindibles para mantener funcionando las usinas nucleares de nuestro país. se localiza especialmente sobre la falda occidental de la sierra Comechingones. Hasta los comienzos de la última década del siglo XX, este mineral se extraía de la mina Estela, una de las tres explotadas en el país

Marmol Onix
Es, probablemente, una de las rocas más conocidas de San Luis, La variedad de mármol ónix que se encuentra en esta región del país es verde con vetas marrones. Existen, sin embargo, mármoles de otros colores, que en su mayoría se exportan a Europa y países limítrofes. La principal área de producción es La Toma.

Oro
En San Luis los españoles comenzaron a organizar la explotación de oro a gran escala en 1792. En la actualidad no se obtiene gran cantidad de mineral aurífero. No obstante, con la incorporación de tecnología moderna se pueden obtener un aumento de producción de diez a veinte veces. Las minas principales son La Carolina, Inti-Huasi y La Rica.

Industrias

La industria en la provincia de San Luis trajo aparejado un gran número de cambios espaciales y sociales. A fines de la década de 1960 se fomentaron las industrias alimentarias, del cuero, textil, minera y siderúrgica. En 1973 se incluyó a San Luis en la promoción de otras actividades con el fin de descentralizar la industria nacional hacia el interior del país. También se promovieron las industrias del cemento, plantas de concentración de minerales en La Toma, frigoríficos en Villa Mercedes, equipamiento industrial y para la construcción a partir de la inversión pública en infraestructura, como en los casos de los diques Paso de las Carretas y La Huertita. 

Con el correr de los años, se fue ampliando la capacidad industrial con el aprovechamiento de materias primas locales. Así se comenzó a fabricar cartón corrugado, alimentos envasados,  bebidas, zapatos, cueros, etc. Como consecuencia, llegaron a San Luis capitales de otras provincias y se creó una demanda de profesionales, técnicos y empleo en general. 

A partir de 1983 comenzó una gran época de auge industrial en San Luis. Se radicaron en la provincia fábricas de producción textil, química, siderúrgica papelera, electrónica, etc. Mayormente se localizaron en la ciudad de San Luis, Villa Mercedes, Justo Daract, La Toma, Naschel, Tilisarao, San Francisco del Monte de Oro.

Desde los últimos 30 años la provincia pudo lograr una diversificación significativa de su economía. Ésto dio inicio a circuitos productivos importantes, provocando un cambio en sus habitantes y el lugar que ocupa en el territorio nacional. La nueva mirada económica de los espacios está dirigida al estudio e interpretación de los circuitos productivos o cadenas de producción. En ella se ponen en juego un sin número de factores, elementos, actores sociales, procesos y productos.

La actividades económicas relacionadas a la producción de bienes y productos, que tiene como sostén los recursos naturales de cada zona y las actividades primarias que ellas generan, se caracterizan por ser procesos complejos. Son complicados por las variadas formas de organización de la producción, los agentes y actores sociales que intervienen y los problemas que afectan a cada sector y eslabón de la cadena productiva. 

Industrias Hogareñas

En los últimos años hubo un cierto incremento en la actividad industrial, especialmente en las ciudades de San Luis, Justo Daract y Villa Mercedes. se destacan empresas textiles y productoras de alimentos balanceados, cerámica, sustancias aromáticas, artículos alimenticios y diversos tipos de envases.

  • Tejido artesanal La actividad del tejido de prendas aprovecha la lana de los animales criados en la región. En esta industria casera se emplean telares horizontales. Y tanto hombres como mujeres trabajan en la producción de verdaderas artesanías. La llamada -zona de los baldes-, en el departamento de Ayacucho, es el centro de la artesanía del tejido.
  • Bordado Las bordadoras de San Luis son también reconocidas por el buen gusto y calidad de su producción. La decoración emplea principalmente motivos florales, muy coloridos.
  • Alfareria La alfarería ha sido una de las manifestaciones artesanales más importantes de la provincia, pero quienes la practican han disminuido en número considerablemente. Los alfareros de la provincia trabajan con arcilla de distintos colores, que extraen de los ríos, y modelan las piezas con sus propias manos.
  • Otras Industrias Son tradicionales la cestaría, a partir de fibras vegetales, con las que además de confeccionarle cestas de todo tipo, se hacen también sombreros y otros objetos; y la herrería decorativa (espuelas, rejas, etc).

Región del Nuevo Cuyo

El 22 de enero de 1988, los gobernadores de las provincias de La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis firmaron el Tratado de Integración Económica del Nuevo Cuyo. El proceso de regionalización en la República Argentina está basado en el artículo 124 de la Constitución Nacional.

El Tratado de Integración Económica del Nuevo Cuyo dio forma a la región para "Fortalecer la integración de la Región mejorando los medios de comunicación y transporte, promoviendo la oferta de bienes y servicios regionales, tanto en el plano nacional como internacional y la ejecución de emprendimientos productivos y comerciales con otros países, especialmente los latinoamericanos".

Como órgano de gobierno de la región se constituyó la Asamblea de Gobernadores, que es la instancia máxima de decisión para este Acuerdo Interjurisdiccional en lo que respecta a la fijación de pautas para la integración y definición de políticas. Existe también un Comité Ejecutivo integrado por los Ministros de Economía de las Provincias de San Juan y Mendoza y Ministros de Hacienda y Obras Públicas de La Rioja y San Luis, quienes tendrán a su cargo la formulación de las diferentes propuestas para la toma de decisión y las tareas operativas de su implementación.

Tratado de Integración Económica del Nuevo Cuyo

El 22 de enero de 1988, los gobernadores de las provincias de La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis firmaron el Tratado de Integración Económica del Nuevo Cuyo. El proceso de regionalización en la República Argentina está basado en el artículo 124 de la Constitución Nacional.

El Tratado de Integración Económica del Nuevo Cuyo dio forma a la región para "Fortalecer la integración de la Región mejorando los medios de comunicación y transporte, promoviendo la oferta de bienes y servicios regionales, tanto en el plano nacional como internacional y la ejecución de emprendimientos productivos y comerciales con otros países, especialmente los latinoamericanos".

Como órgano de gobierno de la región se constituyó la Asamblea de Gobernadores, que es la instancia máxima de decisión para este Acuerdo Interjurisdiccional en lo que respecta a la fijación de pautas para la integración y definición de políticas. Existe también un Comité Ejecutivo integrado por los Ministros de Economía de las Provincias de San Juan y Mendoza y Ministros de Hacienda y Obras Públicas de La Rioja y San Luis, quienes tendrán a su cargo la formulación de las diferentes propuestas para la toma de decisión y las tareas operativas de su implementación.