| 
      |  |  
        |  |  
        |  |  
        |  |  
        |  |  |  | 
            
              |  |  |  |  
              |  | 
                  
                    | Virreinato de Cisneros | 
                      
                        |  |  
                        | Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros |  |  
                    |  |  
                    | El 13 de julio Cisneros recibió en Colonia las diputaciones  del Cabildo. Real Audiencia. Tribunales de Cuentas y otros cuerpos antes  quienes prestó juramento tomando posesión del mando. Vicente Nieto pasó a Buenos Aires asumiendo interinamente el  mando político y militar del Virreinato, relevando así a Liniers.
 ¿Por qué no llegó directamente el nuevo virrey a la capital?  La confusa situación antes descripta hacia temer que su arribo fuese resistido.
 Como hemos visto, el plan de la emancipación estaba en  marcha. ya fuera bajo la forma de protectorado inglés o con la candidatura de  Carlota.
 En julio de 1809 se realizaron reuniones secretas en Buenos  Aires que preparaban el golpe destinado a evitar la entrada de Cisneros .
 |  
                    | 
                      
                        | 
                          
                            |  |  
                            | José Manuel de Goyeneche comisionado de la Junta  de Sevilla |  |  
                        |  |    |  
                    |  |  
                    | En Chuquisaca (Charcas, hoy Sucre) se cumplía el mismo  fenómeno de descomposición política e institucional que cundía por todo el  Virreinato. Desde 1808 se anunciaba un choque entre las distintas autoridades  de la región, y la llegada de José Manuel de Goyeneche comisionado de la Junta  de Sevilla. precipitó los acontecimientos. Era portador de pliegos del Brasil  en los que se ofrecía el protectorado del príncipe regente y de Carlota.
 Los patriotas explotaron estas noticias en contra de la  autoridad real.
 El presidente de la Audiencia ordenó el 25 de mayo de 1809 la  prisión de los doctores Manuel y Jaime Zudáñez que iniciaron la agitación. pero  el pueblo no quiso tolerar este golpe de autoridad.  Los revolucionarios, entre  ellos Bernardo Monteagudo, estaban en contacto con los patriotas de Buenos  Aires. Los rebeldes confiaron el gobierno civil al oidor decano de  la Real Audiencia y el militar al coronel Juan Antonio Álvarez de Arenales.
 |  
                    |  | 
                        
                          |  |  
                          | 
                            
                              |  |  
                              | Detalle de la pintura                              "Retrato de Pedro Domingo Murillo" 
                                Joaquin Pinto 1894 , en donde se va el ahoracmiento de este en 1809 |  |  |  
                    |  |  
                    | En la Intendencia de La Paz el movimiento estaba preparado  para el 30 de marzo. Habían llegado noticias del golpe bonaerense del 1ro. de  enero de 1809 y de que se constituirían juntas independientes, pero su fracaso  aplazó el intento altoperuano. El 16 de julio Pedro Domingo Murillo se hacía cargo de la  comandancia de la plaza y Juan Pedro Indaburu de la Intendencia.
 Habiendo renunciado el gobernador y el obispo, el Cabildo  asumió el mando constituyéndose después la Junta con carácter consultivo.
 El 22 de julio quedó aprobado el “plan de gobierno” donde en  10 artículos se reglamenta el funcionamiento de la “Junta representativa y  tuitiva de los derechos del pueblo”.
 El 27 ésta lanzó una proclama donde se anunciaba que “ya es  tiempo, en fin, de levantar el estandarte de libertad de estas desgraciadas  colonias”.
 José Manuel Goyeneche, que se encontraba en el Cuzco, fue  encargado por el virrey del Perú, Abascal, de terminar con la revolución de La  Paz.
 Los jefes insurrectos fueron ahorcados y sus cuerpos  exhibidos para escarmiento. Cisneros, inmediatamente, equipó una columna de  1000 hombres que marchó sobre Chuquisaca a las órdenes de Nieto. El 21 de  diciembre de 1809 ocupaba la ciudad; los revolucionarios se rindieron sin  combatir. Los vencedores se manifestaron más indulgentes que las fuerzas  provenientes del Perú.
 |  
                    | 
                      
                        |  | Martín de Alzaga un heroe de las invasiones inglesas , pero que se habia amotinado contra Liniers en 1809 fue un de los incluidos en el anmisticio de Cisneros |  |  
                    |  |  
                    | El 2 de agosto suprimió el impuesto de contribución al  comercio: el trato debía hacerse a través de Comerciantes mayoristas hispanos,  se prohibía la introducción de ciertos productos (vinos. por ejemplo) que  pudieran competir con los peninsulares. etc. Pese a todo significó una brecha  en el sistema monopolista y un anticipo de los cambios que Buenos Aires  necesitaba y que mas adelante se impusieron por la fuerza 
                      patriótica congraciándose así con la población.  Hizo  levantar un censo de extranjeros de la capital que no prestaran servicio  militar para su expulsión.  Se estableció que había más de 400 sin contar los  franceses. La presencia de Liniers molestaba su gestión de gobierno; de  acuerdo con la Audiencia, Cisneros lo obligó a que saliera para Mendoza.
 La Junta Central había concedido a Liniers, por su acción  en las Invasiones, el titulo de conde y pensión anual sobre la hacienda del  Virreinato. El ex virrey tomó la denominación de conde de Buenos Aires.
 Elio había sido nombrado inspector general de armas, lo que  ocasionó la protesta de los cuerpos armados.
 Ante ese hecho el virrey reasumió  en su persona este cargo, amnistió a los complotados del 1 de enero de 1809.  pero se estipulo que fueron los sostenedores de Liniers los que habían estado  dentro de la ley.  |  
                    
                    | 
                      
                        | 
                          
                            |  |  
                            | Las ideas de Belgrano gravitaron poderosamente en la redacción del decreto del 6 de noviembre de 1809 , en el que se  señalaban los beneficios del comercio con el exterior. |  |  
                        | 
                          
                            |  |  
                            | Un joven abogado Mariano Moreno en representación de los hacendados tambien contribuyo en la confeccion  del decreto |  |  |  
                    |  |  
                    | A esta política de contemporización respondió el decreto del  6 de noviembre abriendo el puerto de Buenos Aires, mediante permisos a buques  extranjeros neutrales o amigos. Este decreto surgió tras un largo proceso a  raíz del pedido de comerciantes ingleses para desembarcar sus mercaderías en la  capital. Las distintas autoridades locales dieron su parecer y en el  expediente abierto con tal motivo se incluyó una Representación de hacendados y  labradores presentada por Mariano Moreno, cuyas ideas respondían a las  corrientes liberales que influyeron posteriormente en los gobiernos revolucionarios.
 Para algunos investigadores modernos los principios de  Belgrano gravitaron poderosamente en la redacción de este escrito, en el que se  señalaban los beneficios del comercio con el exterior.
 La situación  internacional, los apuros económicos y el descontento local provocaron,  finalmente, el decreto citado este no cubría todas las aspiraciones de los  partidarios del libre comercio el trato debía hacerse a través de Comerciantes  mayoristas hispanos, se prohibía la introducción de ciertos productos (vinos,  por ejemplo) que pudieran competir con los peninsulares. etc.  Pese a todo  significó una brecha en el sistema monopolista y un anticipo de los cambios que  Buenos Aires necesitaba y que. mas adelante se impusieron por la fuerza.  |  |  |  
              |  |  |  |  |  
        |  |  |  
        |  |  |  |  |  |