Presicencia de Edelmiro Farell (1944-1946)
 
Búsqueda personalizada
 
 
 
   

El verano de este año está cubierto por una ardorosa campaña electoral. 

Por un lado, se postula la fórmula integrada por José Tamborni y Enrique Mosca, apoyada por el radicalismo y los partidos Socialista, Demócrata Progresista y Comunista. 

Por el otro, el partido Laborista y la UCR Junta Renovadora apoyan a Juan Domingo Perón y J. Hortensio Quijano.

La campaña está marcada por algunos incidentes pero las elecciones del 24 de febrero, custodiadas por el Ejército, resultan inobjetables. Perón obtiene el triunfo sumando 1.500.000 votos contra 1.200.000 de sus opositores.

Antes de asumir como Presidente constitucional, Perón decide la disolución de las fuerzas que lo apoyaron con el propósito de constituir un partido político. También obtiene del gobierno de facto la intervención de todas las universidades y de la Unión Industrial, un régimen de monopolio de la producción de papel para diarios, la nacionalización del Banco Central y la repatriación de la deuda externa.

El 4 de junio, Perón asume la presidencia ante el entusiasmo popular. Su victoria electoral le permite contar con la adhesión de todos los gobiernos provinciales, excepto Corrientes, la casi unanimidad del Senado y los dos tercios de la Cámara de Diputados.

Este año, Argentina reanuda relaciones diplomáticas con la Unión Soviética.

Caricatura publicada por el periódico "Antinazi", opositor a Perón

Perón en un acto político

   

ELECCIONES NACIONALES DE PRESIDENTE Y VICE. 

AÑO 1946 Fórmula triunfadora: Juan Domingo Perón-Jazmín Hortensio Quijano.

PARTIDO TOTALES

  Partido Laborista
  y UCR Junta Renovadora

1.527.231 (56%)  

  Unión Democrática
  (UCR-PS-PDP y PC)

1.207.155  

  Demócrata Nacional

  43.499  

  UCR Bloquista  

13.469  

  UCR Santiago del Estero

12.362  

 UCR Lencinista

  3.918  

  En Blanco

23.735  

  Otros

47.558  

Fecha de la elección: 24 de febrero de 1946

   

Perón emitiendo su voto el 24 de febrero de 1946

Publicidad oficial sobre la nacionalización telefónica
Eva Perón junto con algunas candidatas a Reina del Trabajo, concurso de esa época

Bajo la conducción económica de Miguel Miranda, el Estado adquiere los bienes de la Unión Telefónica, crea la Flota Aérea Mercante del Estado, adquiere los ferrocarriles de capitales franceses y la Compañía de Gas del Plata.

 Además, el gobierno presenta al Congreso el Primer Plan Quinquenal, un conjunto de proyectos de clara tendencia nacionalista, estatista y autarquizante.

En tanto, el diputado Cipriano Reyes, jefe del laborismo bonaerense, que se ha negado a disolver su partido, es hostilizado.

Y después que la Cámara de Diputados resuelve que la Corte Suprema de la Nación debe ser sometida a proceso, el Senado comienza el juicio contra los integrantes del alto tribunal.

En el Parlamento, el peso de la oposición es llevado por el Bloque de los 44, radicales encabezados por Ricardo Balbín y Arturo Frondizi

Las reservas de oro y divisas acumuladas por el Banco Central gracias a las exportaciones argentinas durante la Segunda Guerra permiten una política de plena ocupación y altos salarios, mejorada por los decretos de tipo social emitidos durante el gobierno de facto y convertidos en ley por el Congreso.

La gente gasta su dinero en alimentos, entretenimiento e indumentaria y empieza a tener vacaciones pagas y altas indemnizaciones por despido, a tal punto que éstos se convierten en una suerte de “industria” apoyada por los nuevos tribunales del trabajo.

Otro elemento inédito en el estilo político del gobierno de Perón es la creciente preponderancia de su esposa, Eva Duarte, que ocupa un despacho en la Secretaría de Trabajo, donde atiende los pedidos de gente humilde y establece una organización informal de ayuda social. 

 

En 1946, una gran película demuestra el nivel alcanzado por el cine nacional. Donde mueren las palabras, dirigida por Hugo Fregonese, con libro de Homero Manzi y Ulises Petit de Murat y la actuación de Enrique Muiño, se convierte en un éxito.

También aparece George Sand, una biografía de la escritora francesa realizada por Silvina Bullrich. El Gran Premio Nacional de Letras es otorgado a Enrique Ruiz Guiñazú -ex canciller del Presidente Castillo- por su libro Proas españolas en el mar Magallánico. Muchos intelectuales protestan por esta distinción que, a su juicio, debió haber sido conferida a Ricardo Rojas por El profeta de la Pampa, una biografía de Sarmiento. 

En su retiro de Alta Gracia, muere el gran músico español Manuel de Falla. Y también fallece Ramón J. Cárcano, político, diplomático e historiador y autor de Mis primeros cuarenta años, deliciosas memorias de su vida pública.

Enrique Muiño
Afiche de la película Donde mueren las palabras
 
 
       

¿Quienes somos?

Condiciones de uso

Publicidad

Privacidad de la informacion