Turismo en Argentina Provincia de Formosa
 
Búsqueda personalizada
 
 
   Argentina
   Parques
   Provincias
   Los Barrios
 
 
Historia
 
Los aborígenes
 

Actualmente, en la provincia de Formosa se observan las mismas razas nativas que en su vecina chaco. Como representantes de la nación indígena guaycurú, están los tobas y los pilagáes; como integrantes de la nación mataco-paraguaya, los matacos o wichís. cuando llegaron los españoles, los indígenas que habitaban el gran chaco pertenecían a dos grandes grupos: por un lado, los guaycurúes, y por otro lado, los matacos-mataguayos. Los guaycurúes comprendían los pueblos de los abipones, los beguaes, los payaguaes, los mocovíes, los tobas y los pilagáes. De este grupo actualmente sólo quedan muy pocos mocovíes en las provincia del chaco y norte de santa Fe; los tobas en el chaco y Formosa y los pilagáes en Formosa. Del segundo grupo, los matacos-mataguayos, aún viven en las provincias de salta, chaco y Formosa los matacos o wichís.

En la actualidad existen 110 comunidades más o menos estables 32 de ellas corresponden al grupo toba y se encuentran en la zona este de la provincia, es decir, en la región que va desde el límite con el río Paraguay hasta una línea imaginaria que une los ríos Bermejo y Pilcomayo, pasando por Pozo del Tigre. La región central es ocupada por los pilagáes, que se hallan distribuidos en 15 comunidades. El resto de la provincia, es decir la región oeste, está ocupada por los wichís, el grupo más numeroso, que habitan en 63 comunidades.

Indídena Wichi en la actualidad

    
La vivienda

    

  

En la región oeste de la provincia algunas comunidades alejadas de los centros poblados construyen grupos de viviendas circulares, parecidas a medias naranjas invertidas, con una sola puerta central. Las viviendas están distribuidas en semicírculos dejando un patio común, donde se desarrollan todas las actividades cotidianas; la casa habitación sólo se utiliza para dormir. La posición en forma circular responde a la organización familiar, ya que la casa de los padres se ubica en el centro y las de los hijos, a medida que van formando sus propios hogares, se construyen alrededor de la vivienda original.

Wichis en época de la conmquista (1880)

Hábitos y costumbres

    

Son pueblos recolectores-cazadores, lo que significa que su alimentación se compone de frutos y raíces que recolectan en los montes y de animales silvestres que cazan. Los vegetales que consumen más frecuentemente son algarroba, molle, mistol cogollo de palma, tuna, porotos. También son grandes consumidores de miel, y entre los animales que capturan y comen están la corzuela, el pecarí, el pichi, y el ñandú. La pesca suele llevarse a cabo en conjunto; los métodos son variados, pescan con red, con una vara que arrojan, parecida a una lanza corta, o también usan el anzuelo. Las redes son tejidas por los hombres con fibra de caraguatá. Las comunidades que no viven a la orilla de los ríos se trasladan hasta allí en la época de pesca abundante. Además de consumir el pescado fresco, preparan harina de pescado tostándolo hasta que queda totalmente seco; luego lo muelen hasta reducirlo a polvo. Esa harina es utilizada para preparar sopa.

Primeros pobladores

En los últimos años

Según algunas estadísticas, los aborígenes son unos 40.000 (el 11 % de la población de la provincia). Los que viven cerca de poblados y ciudades formoseñas se dedican a trabajar en cortaderos de ladrillos en cultivos, obrajes, carbonerías y, continuando con sus tradiciones, en la confección de artesanías . El instituto de comunidades Aborígenes (ICA), con sede en la ciudad de Formosa, los nuclea y organiza. En él, cada etnia o grupo de personas con un mismo origen, está representada por un director (elegido por los miembros de la comunidad) y un presidente (designado por el gobierno provincial).

Las primeras exploraciones de su territorio

Los primeros europeos que pisaron lo que hoy es el territorio de Formosa fueron Sebastián Caboto y Diego García de Moguer en el año 1528. A partir de ese, momento las expediciones se sucedieron hasta que en 1580 comenzaron a llegar religiosos de diferentes órdenes misioneras. La intención de estos religiosos era la de crear reducciones indígenas. Los aborígenes tobas se opusieron tenazmente a toda forma de sometimiento o dominación, y el resultado fue la muerte de muchos expedicionarios que organizaron viajes de descubrimiento. Entre esos viajes se destaca la exploración llevada a cabo en 1721 por los misioneros Gabriel Patiño y Antonio Montijo, que intentaron la navegación del río Pilcomayo, pero no pudieron avanzar más allá del estero que hoy lleva el nombre del primero de ellos. También Julio Creveaux, que efectuó una expedición con fines científicos en 1882, murió en manos de los aborígenes.

Expediciones científicas

Otros hombres de ciencia, atraídos por los componentes de la naturaleza del lugar, persistieron con sus expediciones y así visitaron la zona; entre ellos se destacan Eduardo Holmberg, los hermanos Florentino y Carlos Ameghino y el escultor Lucio Correa Morales.

La gobernación y la provincialización

El gobierno nacional entendió que había que terminar con el control que poseían los aborígenes sobre esa extensión del territorio argentino y confío al comandante Luis Jorge Fontana la misión de avanzar sobre la región. Éste fundó, el 8 de abril de 1879, en unas barrancas altas sobre el río Paraguay, el pueblo de villa Formosa. otro 8 de abril esta vez del año 1884, se erigió en Gobernación Nacional; su primer gobernador fue el coronel Ignacio Fotheringham. Formosa fue declarada provincia de la República Argentina recién el 28 de junio de, 1955 y su primer gobernador constitucional fue el doctor Luis Gutnisky.

Formosa, ciudad

Un antiguo relato señala que la zona donde hoy esta la capital provincial fue llamada Vuelta Formosa (hermosa) por los primeros viajeros españoles que la atravesaron en busca de las famosas sierras de Plata. Pasados los años la primer palabra se perdió y la segunda se deformó. Hoy, la ciudad de Formosa -situada frente a la ciudad paraguaya de Villa Alberdi, con el río Paraguay de por medio, posee avenidas, hoteles y atracciones naturales, como una reserva faunística a sólo 15 kilómetros.

Otros centros urbanos importantes son Clorinda, Pirané, El colorado y San Francisco de Laishí.

  

Evolución de la población

  

Sólo a partir de 1885, y luego del sometimiento de los aborígenes al culminar la guerra de la Triple Alianza, comenzó a colonizarse el territorio de la actual provincia de Formosa. Ésta fue declarada provincia en el año 1958 y obtuvo los mayores picos de crecimiento entre 1914 y 1957 coincidiendo con la colonización de su territorio y la construcción del ferrocarril. En 1947 superó los 100.000 habitantes tenía alrededor de 200.000 hacia, fines de la década del 60, y 300.000 hacia comienzos de los 80 La densidad media de la población de la provincia ha crecido notablemente, ya que la misma se duplicó entre 1960 y 1991 cuando pasó de 2,5 hab./Km2 a , a 5,5 hab./Km2 .

En 1991 los departamentos del litoral alcanzaban el 60 % de la población formoseña, casi exclusivamente concentrada en las ciudades de Formosa y Clorinda. El departamento de Formosa por sí solo concentra casi el 40 % de la población provincial seguido del departamento de Pilcomayo (16,6%).; los departamentos del centro de la provincia retienen sólo el 34 % de la misma, destacándose Patiño (16,8 %) y Pirané (14,4 %). Los departamentos del oeste poseen el 6% del total provincial aproximadamente.

Primeros colonos de Formosa

 
 
       

¿Quienes somos?

Condiciones de uso

Publicidad

Privacidad de la informacion