Economía |
|
|
|
|
|
|
El
principal cultivo de la provincia es el maíz, del cual se
estima que anualmente se siembran unas 300000 hectáreas. otros
cereales importantes son el sorgo granífero y la soja.
Los
departamentos con mejor producción agrícola son Chacabuco,
el norte de Pedernera y el este de Pringles, por sus suelos
fértiles y abundantes precipitaciones pluviales. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Marmol
Onix |
|
|
|
Salinas
de San Luis |
|
|
|
Hilados
artesanales |
|
|
|
|
En
el sector oriental de las sierras hay una zona de riego
artificial que, como los que existen en otras partes de
la Argentina, se llama oasis de Cultivo En esos lugares
el rendimiento de las cosechas es mayor, porque la provisión
de agua se puede regular según las necesidades. Además,
el agua de riego llega a los campos cargada de sustancias
nutrientes arrastradas desde los lugares de origen, y de
esa manera se repone la fertilidad de los suelos, alterada
por la falta de rotación y el monocultivo, es decir, la
siembra reiterada de la misma especie en el mismo campo.
Este tipo de oasis resulta posible gracias a la construcción
de diques y embalses En ellos se cultivan, principalmente,
frutales, hortalizas y cereales.
|
|
|
La
actividad económica más importante de san Luis es la ganadería.
Predomina el ganado bovino, pero también se crían cabras, ovejas,
caballos y cerdos. En general, la forma de ganadería es extensiva,
o sea, sin mayores inversiones para refinar las razas y mejorar
los pastos. Los departamentos de general Pedernera y gobernador
Dupuy reúnen alrededor del 60 % del total delganado; son las
mayores zonas de producción. |
|
|
Se destaca
por ser de buena calidad, con predominio de las razas Aberdeen
Angus y Hereford.
sin embargo, se han adaptado a la región razas como la Charolais
y santa Gertrudis.
|
|
|
El
ganado lechero está distribuido en tres cuencas lecheras (zonas
de mayor producción láctea) dentro de los departamentos de
Pringles y Pedernera. Abastecen de leche a San Luis, Villa
mercedes y Justo Daract. Hay además dos microcuencas en el
valle de Conlara y en la zona de Quines-Candelaria. |
|
|
La
mayor explotación de esta especie ganadera se concentra en los
departamentos de gobernador Dupuy y en General San Martín; también
en General Pedernera y coronel Pringles, aunque en estos últimos
la proporción de cabezas ovinas es menor. |
|
|
|
Su
explotación le sigue en importancia a la de¡ ganado bovino,
El mayor número de cabezas se encuentra principalmente en las
zonas oeste y norte de la provincia (región serrana). |
|
|
|
En
las afueras de la ciudad de villa mercedes se crían porcinos,
que tienen escaso desarrollo en otras partes de la provincia. |
|
|
La
extracción de minerales es una actividad muy extendida en la
provincia. se extraen, principalmente rocas de aplicación, como
las calizas. Las canteras se encuentran distribuidas en el faldeo
oriental de la sierra de San Luis. |
|
|
|
La
sal común, extraída para el uso doméstico, es uno de los minerales
más importantes que produce la provincia. se obtiene de las
salinas del Bebedero, que están ubicadas a 48 kilómetros de
la capital. Poseen una superficie aproximada de 7.500 hectáreas.
Además de la sal de cocina, el mineral se procesa en forma
de panes para el ganado y a granel para diversas industrias.
|
|
|
Este
material se utiliza como componente principal en la fabricación
de¡ filamento para las lámparas eléctricas. San Luis es rico
en tungsteno o wolframio. como el consumo interno en la Argentina
es reducido, casi el total de la producción se exporta. Geográficamente,
los yacimientos de tungsteno conocidos se encuentran en los
departamentos de San Martín, Chacabuco, Pringles y Pederner |
|
|
El
uranio es uno de los componentes imprescindibles para mantener
funcionando las usinas nucleares de nuestro país. se localiza
especialmente sobre la falda occidental de la sierra Comechingones.
Hasta los comienzos de la última década del siglo XX, este mineral
se extraía de la mina Estela, una de las tres explotadas en
el país |
|
|
Es,
probablemente, una de las rocas más conocidas de San Luis, La
variedad de mármol ónix que se encuentra en esta región del
país es verde con vetas marrones. Existen, sin embargo, mármoles
de otros colores, que en su mayoría se exportan a Europa y países
limítrofes. La principal área de producción es La Toma. |
|
|
En
San Luis los españoles comenzaron a organizar la explotación
de oro a gran escala en 1792. En la actualidad no se obtiene
gran cantidad de mineral aurífero. No obstante, con la incorporación
de tecnología moderna se pueden obtener un aumento de producción
de diez a veinte veces. Las minas principales son La Carolina,
Inti-Huasi y La Rica. |
|
|
En
los últimos años hubo un cierto incremento en la actividad
industrial, especialmente en las ciudades de San Luis, Justo
Daract y Villa Mercedes. se destacan empresas textiles y productoras
de alimentos balanceados, cerámica, sustancias aromáticas, artículos
alimenticios y diversos tipos de envases. |
|
Industrias
Hogareñas |
|
|
La
actividad del tejido de prendas aprovecha la lana de los animales
criados en la región. En esta industria casera se emplean telares
horizontales. Y tanto hombres como mujeres trabajan en la producción
de verdaderas artesanías. La llamada -zona de los baldes-, en
el departamento de Ayacucho, es el centro de la artesanía del
tejido. |
|
|
Las
bordadoras de San Luis son también reconocidas por el buen gusto
y calidad de su producción. La decoración emplea principalmente
motivos florales, muy coloridos. |
|
|
La
alfarería ha sido una de las manifestaciones artesanales más
importantes de la provincia, pero quienes la practican han
disminuido en número considerablemente.
Los
alfareros de la provincia trabajan con arcilla de distintos
colores, que extraen de los ríos, y modelan las piezas con
sus propias manos. |
|
|
Son
tradicionales la cestaría, a partir de fibras vegetales, con
las que además de confeccionarle cestas de todo tipo,
se hacen también sombreros y otros objetos; y la herrería
decorativa (espuelas, rejas, etc). |
|
|