|
Museo
Nacional de Bellas Artes |
|
|
Fue anteriormente
el edificio taller de bombas de Obras Sanitarias, refaccionado
por el Arq. Bustillo en 1930. Tuvo varias sedes anteriormente,
desde los orígenes de este museo. En 1876 se creó la Sociedad
Estímulo de las Bellas Artes, junto con el gran impulso económico
y las ideas sobre las, transformaciones urbanísticas de Buenos
Aires. En 1893 se fundó el Centro Artístico y Literario El Ateneo;
ambas instituciones se interesaron por la difusión de las artes
y la creación de un museo.
El Museo Nacional de Bellas Artes
fue inaugurado en un local de las galerías Bon Marché, en 1895
su primer director fue el pintor Eduardo Schaffino , en 4 salas
se exhibían 173 obras, donadas en mayoría por Adriano Rossi y
José Prudencio Guerrico, Muchas otras fueron las colecciones que
sumaron a lo largo de la historia.
En 1905 se creó Academia Nacional
de Bellas Artes y Escuela Artes Decorativas de la Nación En 1907
los creadores del Museo y la Academia obtienen el uso del Pabellón
Argentino, construido en la Plaza San Martín, allí se inauguró
el Primer Salón Nacional Bellas Artes, en 1911 que continuo efectuándose
durante los próximos 20.
Finalmente, fueron trasladados
ambos, el Museo al edificio actual y el Salón al Palas de Glace,
en 1932.
En 1980 se inauguró en el primer
piso una nueva Sala y, 4 años después, se rehabilitó el pabellón
anexo, de 1000 metros cuadrados , para muestras temporarias. Este
Museo, de 9.700 metros cuadrados y casi 10.000 obras, tiene
una Muestra Permanente, con la colección más completa de obras
argentinas de los siglos XIX y XX y una muy importante colección
de obras maestras de artistas extranjeros.
|
|
Vista
de la entrada del Museo de Bellas Artes |
|
|
|
Interior
del Museo de Bella Artes |
|
|
|
Interior
del Museo de Bella Artes |
|
|
|
Planta Baja |
|
Estan las
salas de pintura, escultura y tapicería del preRenacimiento, Renacimiento,
siglos XVII, XVIII y XIX, impresionismo y pos t-impresionismo, pintura
y escultura del siglo XX. Entre las obras maestras
de autores extranjeros de la muestra permanente, se encuentran Van
Rijn Rembrant, Retrato de la Hermana; El Greco, Jesús en el Huerto
de los Olivos Francisco de Goya, Escena de Guerra; Edouard Manet,
La Ninfa Sorprendida; Claude Monet, Orillas del Sena en Giverny,
Edgar Degas, Retrato de Diego Martelli; Auguste Rodin, Joven Madre
en la Gruta; Paul Gauguin, Vahine no te miti. |
|
Primer Piso |
|
Esta la colección
de obras argentinas de siglos XIX y XX y extranjeras del siglo
XX. Se destacan, entre otras, Carlos Morel, Carga de Caballerías
del Ejército Federal, de 1830; Prilidiano Pueyrre dón, Retrato
de Santiago de Calzadilla, de 1859; Eduardo Sívori, Retrato de la
esposa; Ernesto de la Cárcova, Sin Pan y Sin Trabajo, de 1894; Martín
Malharro, Las Parvas, de 1911.
El Museo cuenta además con Biblioteca
, ubicada en la planta baja y especializada en temas del
arte, es considerada la más importante del país, También una
Sala Audiovisual, en primer piso, donde se proyectan películas
de arte en general hay conciertos y conferencias programadas en
el calendario mensual del museo.
|
|
|
|