|
Centro
Cultural Recoleta |
|
|
Habilitado
en el antiguo convento construido por el Hermano Blanqui hacia 1732.
Fue remodelado en 1858 y ampliado con nuevos pabellones obra de
Juan Buschiazzo destinados a asilo de ancianos y, más tarde, de
mendigos. Aquí Santiago de Liniers veló las armas toda la noche
en 1806 implorando la protección de Dios para libre a Buenos Aires
de los ingleses. En 1827, en este lugar se celebró el regreso triunfal
del Almirante Brown después de la victoria de Juncal, En 1979 se
realizó el reciclaje, convirtiéndolo El Centro Cultural, obra de
los arquitectos Bedel, Benedit y Testa. Rescataron los claustros
coloniales y los pabellones del siglo XIX del asilo, Por
el hall de entrada, el acceso izquierdo lleva los antiguos Claustros
Coloniales, que rodean a los patios de los Naranjos y de
la Fuente. El largo pasillo conduce a las Salas de Exposición, donde
permanentemente se renuevan muestras de los últimos acontecimientos
artísticos, concursos y premios . En los patios se desarrollan diversas
actividades especialmente a la llegada de la primavera, como funciones
de teatro para niños y conciertos con un sentido abierto a la participación
del público. Desde el hall de entrada, por la escalera, se llega
Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori , cuya sede principal se
encuentra en el Teatro San Martín, en la calle Corrientes y tiene
aquí una sala de exposiciones. |
![](imagenes/centro_municipal_recoleta.jpg) |
Centro
Cultural Recoleta |
|
Desde
el hall a la derecha, la calle central Patio de los Tilos, a lo
largo de la cual se organiza exposiciones al aire libre. Las construcciones
a derecha son los pabellones del siglo XIX, La de capilla del asilo
es el Auditorium, que conserva sus puertas centrales originales
se le ha sobrepuesto con un diseño muy especial, una platea que
crea debajo un espacio de reunión alternativo; puede alojar hasta
300 personas. Desde el patio puede accederse a la terraza, con vistas
panorámicas de la ciudad y también del Cementerio. El Centro
cuenta con el Departamento de Música Sonido e Imagen, posee un laboratorio
de investigación y producción musical equipado con la más alta tecnología
digital, único en América Latina que mantiene un intercambio con
el laboratorio de la Universidad de Stanford (USA) y el IRCAM
de París. Se dictan cursos y el equipo incluye un sintetizador
digital, con teclado acoplado a computadora que transfiere a un
grabador con 16 canales. Posee además una Biblioteca técnico musical,
especializada en música contemporánea. El Centro tiene también un
Estudio de Lectura, con libros, revistas y catálogos de arte
de muestras desarrolladas en los distintos museos de la ciudad. |
|