La
residencia perteneció a la familia
Noel , también conocido como Palacio Noel, con una muestra
permanente de platería colonial sudamericana esta considerada como
la más importante del continente. Surgió de la donación de Isaac
Fernández Blanco de su colección de pinturas, esculturas y platería
a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. En 1943 fue trasladada
a este edificio, adquirido por la Municipalidad a Carlos y Martín
Noel. El Arquitecto Martín Noel tuvo una importante colección, que
formaba en 1937 el Museo de Arte Colonial. En 1947, ambos museos
fueron unidos aquí y en 1962 recibió la importante donación de Celina
González Garaño. La resultante es la muestra de platería colonial
más importante de Sudamérica. El palacio fue
diseñado y construido como residencia del Arq. Noel, realizado en
una etapa de revaloración de lo colonial y, al mismo tiempo, de
admiración por España. La escalera del estudio es copia de la escalera
del púlpito siglo XVIII de la Catedral de Jujuy. El gran portal
de acceso tiene el escudo de armas de la familia. Desde la calle
se accede por un corredor lateral a las salas de la planta baja
y el subsuelo, con muestras transitorias. Desde allí se llega al
patio, donde se abre el jardín con veredas entre frondosos árboles,
pájaros y enredaderas que hacen a este un lugar muy agradable para
permanecer, observando la casa principal en todo su alrededor. En
la casa principal, con balcones cerrados y rejas muy trabajadas,
se visita la Biblioteca, con la boisserie en estilo barroco.
Se expone una colección de platería del siglo XVIII, repujada, fundida
y cincelada. Hay objetos religiosos, coronas y espejos. El antiguo
comedor, llamado Sala Redonda, tiene un portal de acceso, parte
de un retablo de Colombia con talla profunda de madera recubierta
en láminas de oro. Expone Custodias de plata, algunas con incrustaciones
de piedras preciosas y una lámpara botiva lusobrasileña, Estas salas
han sido reconstruidas después del atentado en la vecina Embajada
de Israel en el año 92', En el primer piso se aprecian objetos religiosos
de platería, mobiliario y escultura de madera policromada colonial
jesuítica y luso brasileña. |
![Museo Fernaez Blanco](imagenes/fblanco3.jpg) |
Museo
Fernadez Blanco |
|
|
![Museo Fernadez Blanco](imagenes/fernandez_blanco.jpg) |
Museo
Fernandez Blanco |
|
|
![](imagenes/fblanco2.jpg) |
Museo
Fernadez Blanco |
|
|