Turismo

El paisaje fueguino (montañas, glaciares, bosques, ríos con rápidos y cascadas, canales, islas, centros de deportes nivales invernales) y su historia hacen de Tierra del Fuego un polo turístico de relevancia internacional. La oferta turística se centra principalmente en las ciudades de Ushuaia , Tolhuin , Río Grande  y  sus alrededores. En 2004 se produjeron alrededor de 195.303 visitas a Ushuaia. El turismo internacional representa un 60% aproximadamente del total y se orienta en gran medida a la Antártida, el restante 40% es turismo nacional que llega principalmente de Buenos Aires.

El territorio de esta Zona comprende la parte Argentina de la Isla Grande de Tierra del Fuego, cuyos límites son: al norte la boca oriental del Estrecho de Magallanes; al este el Océano Atlántico; al sur los canales Beagle y Moat y el Océano Atlántico Sur; al oeste una línea que (comenzando en el cabo Espíritu Santo) baja hasta el canal Beagle por el meridiano 68° 40' W.
Posee una característica única dentro de Argentina: aquí la cordillera de los Andes corre en forma casi horizontal, sobre un eje oeste‑este, lo que produce en el paisaje dos áreas distintas entre sí. Mientras que al norte de las montañas el aspecto es el de estepa, similar al de la Patagonia continental, al sur se presenta la clásica morfología montañosa, con el rasgo fueguino de las laderas andinas cayendo al mar.
Tierra del Fuego fue descubierta por Hernando de Magallanes en 1520, cuando buscaba el paso interoceánico que hoy lleva su nombre. Luego siguieron dos siglos de expediciones europeas que derivaron después en la caza de especies marinas de pelo (lobos marinos), ballenas y, más tarde, la búsqueda de oro. El siglo XIX fue testigo de las misiones de protestantes anglicanos primero y católicos salesianos después. También a fines del siglo pasado, se dio en el norte fueguino la colonización ganadera ovina, que continúa (aunque no con el esplendor de entonces) hasta nuestros días.

Para una descripción turística la provincia  ha sido dividida en dos Sectores, que son:

  • El sector de Río Grande que corresponde al área norte, desde el Estrecho de Magallanes hasta el lago Fagnano.
  • El sector de Ushuaia abarca el área sur de la isla, desde el lago Fagnano hasta el canal Beagle.

Sector de Río Grande

 Este Sector abarca la porción norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego argentina y comprende desde el lago Fagnano al sur hasta el límite internacional argentino y chileno al oeste, el cabo Espíritu Santo al norte y el litoral atlántico al este. Su cabecera es la ciudad de Río Grande.
Partiendo desde Río Gallegos (km. 0) tomar al sur por la ruta nacional 3, camino a la frontera. En km 59, desvío (a mano derecha) de 4 km a Laguna Azul. Se presume que es el cráter de un antiguo volcán, rodeado de lava y piedras donde anida la bandurria patagónica. Es un bello lugar que justifica el pequeño desvío. En km 68 el encontrara  el Paso de Integración Austral, Monte Aymond . 

Paso de Integración Austral

En este paso se realiza el control aduanero y de migración, tanto personal como del vehículo. Haga saber exactamente hacia dónde se dirige, cómo planea hacer el viaje y si piensa desviarse a Punta Arenas, para que su trámite sea el correcto. Superada esta instancia, se ingresa a Chile y enseguida aparece un puesto fronterizo, donde se hace un breve trámite. Es importante no transportar alimentos frescos (carnes, fiambres, quesos, frutas, verduras) ni plantas. Las mascotas pasan sólo con certificado veterinario visado por el Consulado chileno. Moneda chilena en el mismo paso.
Continuando el viaje, en el km 100 se pasa por Punta Delgada, y en km 111, por Kimiri Aike con hostería y restaurante. Desde allí parte a izquierda, un tramo de 16 km, para llegar en km 127 al Estrecho de Magallanes

Estrecho De Magallanes

Se llega a la Primera Angostura, una de las dos estrangulaciones del estrecho y el punto más próximo de la isla al continente. Es un lugar muy ventoso, pero vale la pena detenerse a observar este paso, descubierto por Hernando de Magallanes en 1520, y por donde circuló durante siglos gran parte del tráfico marítimo entre Oriente y Occidente, hasta la apertura del Canal de Panamá. Estas aguas fueron navegadas por exploradores como Sarmiento de Gamboa, piratas y corsarios como Drake y Cavendish y también por caballeros del mar como Piedrabuena.
El camino finaliza junto al embarcadero del Transbordador que cruza el estrecho, el cual es una nave para pasajeros y vehículos que demora de 20 a 30 minutos en el cruce. No se requiere reserva previa, aunque en ocasiones se forma una larga cola de vehículos  en ambas márgenes. Esto sólo ocurre en época de verano, La espera normal promedio es de unos 50 minutos. El cruce finaliza en el Embarcadero Bahía Azul, en la isla. Desde allí son unos 42 km hasta Cerro Sombrero .

Cerro Sombrero

Este pueblo de la empresa de petróleo de Chile, con hermoso centro deportivo y piscina cubierta y climatizada. Hay también un jardín botánico de interior, con especies curiosas para esta latitud. Se puede comer en el Casino Social y pernoctar en sencilla hostería. Siguiendo por la Ruta 257 de Chile otros 118 km hasta Frontera San Sebastián, donde hay hospedaje, comedor, confitería y baños. Debe hacerse trámite para salida del país hacia Río Grande. De allí se transitarán los 15 km que separan un puesto fronterizo del otro, a ingresar a Argentina por el Paso Fronterizo San Sebastián, donde se completan las tramitaciones. Se ingresa a la Provincia de Tierra del Fuego y Antártida.
Desde San Sebastián sigue al norte la ruta nacional 3, de ripio, hasta Cabo Espíritu Santo a 60 km de distancia. Se pasa por El Páramo, donde estuvo el principal lavadero de oro de J. Popper, en 1887. Continuando por un camino solitario, transitado sólo por gente de estancia, se llega a los altos acantilados en la boca oriental del Estrecho de Magallanes.
Desde San Sebastián  continúa al sur la hasta Río Grande. Desde el alto de las Serranías de Carmen Sylva, se tiene una bonita vista a la bahía de San Sebastián y a la angosta faja de piedra de Punta Páramo, durante el trayecto verá  el casco de la Estancia Sara una de las más grandes de la Patagonia.

Estancia Sara

Durante el trayecto verá  el casco de la Estancia Sara una de las más grandes de la Patagonia, con un terreno llano y sin bosque. Tiene hermosa casa principal a instalaciones modernas. Los jardines de las viviendas están protegidos por cercos ‑para detener el viento que son visibles desde la ruta. Perteneció a Sara Braun, inteligente empresaria casada con uno de los emperadores ganaderos de la Patagonia austral. José Nogueira, hombre rústico, pero hábil en los negocios, que llegó a poseer una fabulosa fortuna y tierras en concesión que cubrían varios cientos de miles de hectáreas; como un feudo pastor que crecía a ambos lados de la frontera. Esta estancia abarca una gran zona de la cuenca petrolera fueguina y sus campos están sembrados de pozos de extracción, ductos y caminos útiles a esa explotación.

Avanzando, la monotonía del camino se altera al cruzar algún riacho, como los ríos Carmen Sylva y Chico, que serpentean en la llanura. Continuando por la ruta se verá la Misión Salesiana La Candelaria y luego el barrio YPF, para entrar en Río Grande.

Mision Salesiana La Candelaria

Fue fundada en 1893 por Monseñor Fagnano para educar y albergar indios onas, cerca del actual cementerio de Río Grande. En 1897, luego de incendiarse, fue trasladada a este lugar. Tras 45 años, muertos todos los onas, se dedicó a la enseñanza de niños y jóvenes del campo y de la ciudad. Hoy funciona la Escuela Agrotécnica Salesiana, que es un modelo en toda la Patagonia. Instruye a alumnos secundarios en las tecnologías de alimentos derivados de la explotación agrícola y ganadera. Posee invernáculos, viveros, cabaña de porcinos y ovinos, ganadería bovina, avicultura y depiladero de pollos parrilleros. Produce miel, mermeladas y otros comestibles envasados de excelente calidad, que se encuentran a la venta.

En la Misión se pone en valor el patrimonio histórico de la Obra de Don Bosco. Se restauró la Capilla (MHN), pequeña y muy hermosa, es el edificio más antiguo existente en la zona de Río Grande. También se habilitó la Casa de la Misión, que fuera residencia de los Padres directores (Fagnano, Beauvoir) como muestra de las condiciones de vida de aquellos pioneros. AI costado, la Casa de las Hijas de María Auxiliadora, que amparó, instruyó y formó en la fe a muchas mujeres onas.

Museo histórico y de ciencias naturales Monseñor Fagnano

En esta interesante muestra que reúne los equipos con los que funcionó la Radio La Misión que desde aquí transmitió en los años 60 al 70. En el piso alto hay una colección de objetos históricos y del ambiente fueguino. AI otro lado de la capilla pueden verse las ruecas para hilar lana, un antiguo telar italiano para las monjas, y una sencilla sala de cocina y dormitorio de las Hermanas. Aquí se construye el nuevo Museo Regional Monseñor Fagnano, con muestras de antropología, arqueología, historia, ciencias de la Tierra y biblioteca.

  • Exhibición al aire libre  Cuenta un grupo de carretas y carretones. También hay un grupo de maquinarias de labranza del campo de uso antiguo y una réplica de las chozas usadas por los selknam.
  • Sector de Ciencias Naturales Posee un vivero de plantas y de flores naturales varias. Además, presenta una colección de taxidermia de numerosas aves, mamíferos y roedores. Posee una colección numerosa de aves de la zona, y mamíferos. Se ven, pr ejemplo, cóndores, pingüino emperador, rey de magallanes de frente amarillo y de penacho amarillo. También posee una colección de moluscos de Tierra del Fuego. Y una cría de lobo marino y de elefante marino. Hay huesos de cetáceos y fósiles de animales prehistóricos y vegetales.
  • Sector de Historia Otro sector está dedicado a la Historia y la Antropología, en ella se exhiben objetos pertenecientes a los aborígenes, como puntas de flecha y diversos utensilios y herramientas. También posee información sobre los salesianos en la Patagonia Argentina, Monseñor Fagnano, el barco Amadeo, la goleta María Auxiliadora, Luis Piedrabuena, etc

Terminada la visita, camine 1.000 m al Cabo Domingo, barranca sobre el mar con vista a los alrededores. Lugar preferido por los onas, es el sitio donde la historia ubica el trágico «banquete de Cabo Domingo»: según J. M. Borrero, en su libro «La Patagonia Trágica», fue un copioso festín ofrecido a los onas por los estancieros y los buscadores de oro y que terminó cuando los anfitriones abrieron fuego asesinando al 70 % de los invitados. ¿Leyenda? ¿Calumnias?, termina diciendo el autor.

Paso Integración Austral

Paso Integración Austral
Paso Integración Austral es un paso de frontera entre la República Argentina y la República de Chile, en el extremo sur de ambos países. La altura del mismo es de 164 msnm. La habilitación es permanente, dentro del horario establecido para hacer uso del mismo, durante los meses de noviembre a marzo la atención al público es de 24 horas y durante los meses de abril a octubre es de 8.00 a 22.00, la asistencia policial más cercana del lado chileno se encuentra aproximadamente a 300 m del complejo aduanero y localidad argentina de Monte Aymond.
Del lado de Chile la ciudad más próxima es Punta Arenas de la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena y del lado argentino, la ciudad de Río Gallegos la provincia de Santa Cruz. Es un paso muy importante por la cantidad de vehículos y personas que lo atraviesan todos los años, como dato estadístico en el año 2001 lo hicieron 82.099 vehículos, que transportaron 321.047 personas.


Cruce del Estrecho de Magallanes

Cruce del Estrecho de Magallanes 
Cruce operado regularmente con tres ferries, que unen el Terminal de Punta Delgada, en el sector continental, con el Terminal de Bahía Azul, en Tierra del Fuego.
El Terminal de Punta Delgada está a 170 Km.  de la ciudad de Punta Arenas. Al cruzar a Tierra del Fuego puede seguir viaje a las ciudades Chilenas de Porvenir y Cerro Sombrero o hacia Río Grande o Ushuaia, en Argentina. Los buques cuentan con cafeterías para la atención de los pasajeros.



Estancia Sara

Estancia Sara
Fundada en el año 1898 bajo el nombre de Estancias Sara Braun, es una de las estancias más importantes de la provincia. Ubicada a 60 km de la ciudad de Río Grande, con una superficie aproximada de 64.000 hectáreas, se dedica principalmente a la cría del ganado ovino y vacuno.

Misión Nuestra Señora de la Candelaria

Misión Nuestra Señora de la Candelaria
La misión Nuestra Señora de la Candelaria es la viva expresión del importante legado de los salesianos en Tierra del Fuego. A 14 kilómetros de Río Grande encontramos la Misión Salesiana de Don Bosco, un complejo educativo, histórico y religioso que representa los orígenes y el presente de una ciudad que ha estado ligada a las corrientes religiosas llegadas desde Europa. Sus blancas e inmensas construcciones pueden verse desde antes de llegar. Fuimos recibidos por un guía que nos fue mostrando cada uno de los sectores de este emprendimiento pionero en la zona.
Así supimos que en 1893 monseñor José Fagnano creó un pueblo aborigen shelk'nam sobre la costa del río Grande donde se instalaron los primeros misioneros. Un feroz incendio años después destruyó el caserío y debieron reconstruir el pueblo a poca distancia del cabo Santo Domingo, en el terreno que hoy ocupa la misión Nuestra Señora de la Candelaria.


Museo Histórico y de Ciencias Naturales Monseñor Fagnano

Museo Histórico y de Ciencias Naturales Monseñor Fagnano
El Museo Histórico y de Ciencias Naturales Monseñor Fagnano es un museo ubicado en la Misión Salesiana el museo conserva la historia de la fundación de la Orden de Don Bosco hasta la fundación de la Misión Nuestra Señora de la Candelaria. Cuenta con material antropológico de los Onas y los Yámanas. El museo está compuesto por varias salas, exhibición al aire libre y tres edificios antiguos, declarados de Monumento Histórico de interés nacional en 1983.


Cabo Domingo

Cabo Domingo
El cabo Domingo, o cabo Santo Domingo, es un accidente geográfico situado en el mar Argentino del océano Atlántico, en el sector este de la isla Grande de Tierra del Fuego, en la región austral de América del Sur. Pertenece al departamento Río Grande, de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur en el sur de la Patagonia argentina.


Río Grande

Esta ciudad de 38.400 habitantes es el centro de la industria, el petróleo y la ganadería. Capital económica de la provincia, es cabecera de la parte norte de la isla. Se ubica sobre la margen norte del río que le da nombre (el más importante de la isla). La población de Río Grande, que en 1966 era de 3.840 personas, se multiplicó por 10 en los últimos 25 años.
Fundada en 1921, su nacimiento, con el asentamiento espontáneo de pobladores, aconteció unos 30 años antes. Los primeros habitantes provinieron del cierre de las minas de oro en el área de San Sebastián, hacia 1893, atraídos por la fundación de dos estancias cerca de Río Grande: la Primera y Segunda Argentina. En el primer medio siglo de vida, la ciudad basó su economía en la ganadería ovina. En 1959 se inició la era del petróleo, con la exploración de la Compañía Tennessee, lo que motivó una corriente migratoria hacia Río Grande.
Otra ola de pobladores llegó entre los años 70 y 80, con la Ley de Promoción Económica que, mediante exenciones de impuestos y subsidios, radicó industrias y pobladores.

Museo de Ciencias Naturales e Historia

Ubicado en las antiguas instalaciones del Palacio Municipal, exhibe piezas de la historia riograndense y sectores dedicados a la flora y fauna regionales, junto a muestras itinerantes. Es una interesante visión general del Río Grande de otros tiempos.

Casa de la Cultura

Este es un moderno teatro/cine donde se realizan actividades culturales sin programa fijo. En el mes de diciembre hay exhibiciones de teatro, danzas y otras disciplinas por parte de los grupos de alumnos que asisten a los cursos anuales. El calendario de actividades debe consultarse localmente, pues cambia cada semana.

Pesca Deportiva

Los lagos y ríos fueguinos, en cuyas aguas se siembran alevines cada año, son ricos en cantidad y tamaño de las piezas. Sale trucha marrón, de arroyo y arco iris que alcanzan tamaños poco habituales. Es preciso sacar licencia de pesca deportiva (en clubes de pesca, ver  y acatar las reglas, restricciones, tamaños mínimos y cantidad de peces a cobrar. Las aguas de la zona son las elegidas por pescadores del país y del extranjero para practicar fly cast y spinning.

En las agencias de turismo podrá asesorarse sobre baqueanos y guías que proveen el transporte, equipo y embarcación. La temporada de pesca va del 1° de noviembre al 31 de marzo.

Paseo desde Rio Grande a Estancia Maria Behety

Son 36 km en ida y vuelta por ripio. Para 3 horas. Llevando vianda puede ser buen paseo para toda una mañana o tarde Desde el centro de Río Grande (km 0), tome Av. San Martin hasta el truce con RN3. Siga por ésta al sur hasta el empalme de Ruta C. Continuar por esta última para pasar en km 4 por acceso al Aeropuerto. Siga hasta Ilegar en km 18 a la Estancia María Behety

Estancia Maria Behety

Es la oportunidad de conocer una de las grandes estancias de la Patagonia y el más grande galpón de esquila que existe. Esta ubicada a 36 Km de Río Grande la Ruta C atraviesa el casco de la estancia, la cual no está preparada para recibir turistas, pero igual visítela. Solicite permiso en la administración para recorrerla saliéndose de la ruta o para ingresar al gran galpón de esquila. Si lo autorizan, recuerde que es un sitio de trabajo y que está prohibido fumar. La zafra lanera va de diciembre a febrero.
La Ruta C se transforma en una calle al pasar por Maria Behety. Las construcciones, galpones, talleres, depósitos, casas y oficinas se ubican a ambas márgenes del camino en lo que parece un pequeño y prolijo pueblo de madera y chapa acanalada, de la típica arquitectura rural magallánica‑fueguina. La estancia permite imaginar la intensa actividad que debió desarrollarse en épocas prósperas para el negocio de la carne y la lana ovina.
Fue fundada por José Menéndez en 1899 con el nombre de Segunda Argentina . Es una de las «estancias grandes» por su producción y extensión. Sus campos limitaban al sur con el río Grande, con una superficie de 150.000 ha. Actualmente, subdividida por herencia, posee 63.000 ha y 65.000 ovejas.
Para desarrollarla se partió de la nada. Hubo que trazar huellas, levantar puentes, tender cables, crear líneas marítimas, poblar, habilitar puertos y construir frigoríficos. Muestra de ello es el antiguo puente colgante sobre el río Grande de la ruta nacional 3  de 1918, que levantó la empresa para el cruce de su ganado, y que tras 10 años de uso fue cedido al Estado Nacional. Si su visita coincide con la época de zafra lanera, podrá pedir autorización para presenciar las tareas en el Galpón de Esquila

Galpón de Esquila

Era el  galpón de Esquila más grande del mundo en su época, hoy excede las necesidades de la estancia. Con 4.500 m2, tiene capacidad para 5.000 ovejas bajo techo y el trabajo simultáneo de 40 operadores que esquilaban 7.000 animales por día. Estos son empleados temporales y luego parten a otras estancias a hacer to mismo. Vienen de provincias, o de Uruguay o Chile. Trabajan a gran velocidad, pues se les paga «tanto por animal. Podrá ver también el trabajo de los ovejeros, empleados a caballo que se encargan de los «piños» o «arreos» de ovejas. Siempre usan varios perros para mover la hacienda hacia un lado, separar parte de los ovinos, hacer que pasen la tranquera y rodear la manada. Notará que detrás de las casas hay perreras, pues los perros son parte del plantel de cada estancia.En una añosa arboleda junto al galpón de esqui1a, se exhiben antiguos elementos de labranza, expuestos a cielo abierto. Terminada la visita, regrese a Río Grande por el mismo camino.

Paseo desde Rio Grande a Lago Yehuin por Rutas F y H

Es un hermosísimo paseo que combina un tránsito de la llanura a las montañas para llegar al precioso lago Yehuin, el circuito abarca  217 km desde Río Grande, con 109 km pavimentados y 108 km de buen ripio. Se transita por zona rural sin pasar por ningún pueblo. 

Saliendo desde Río Grande , sobre la ruta nacional 3 rumbo al sur. En el km 17, cruce con Ruta F, tomar a la derecha por buen ripio, que pasa algo más adelante por Chorrillo El Salmón, una zona del río que funciona como una estación de piscicultura natural. Estas aguas son elegidas por las truchas como lugar de desove y cría, por lo que la pesca aquí está expresamente prohibida. Un cartel azul con la inscripción «Piscicultura» se eleva en un lugar donde sólo se ve campo y río.
En km 35 se pasa por la Estancia el Roble y luego se tiene amplia vista del valle del río Fuego, antes de llegar a Estancia Miramonte, que se sitúa al borde del bosque, en una zona de maravillosos horizontes verdes. En km 64 se reitera la visión del dilatado valle del río Fuego, en cuyo fondo está la laguna Penny.
El camino corre entre colinas hasta pasar frente a Estancia Los Cerros, km 80, donde la Ruta F cruza la Ruta H, que se debe tomar a la izquierda. Se transitarán 6 km de una planicie entre cerros hasta llegar (km 86) al camino de ingreso al bello Lago Yenuin.

Lago Yehuin

Atrayente lago cuya costa de muy suave declive invita a una caminata por la ribera. Hay una linda hostería lago Yehuin cerrada en temporada 94/95, y muellecito para naves deportivas y botes. En días sin viento los contornos de los cerros que rodean el lago se reflejan con una simetría de espejo. Es muy buen lugar para camping o picnic, y también para avistar aves. Es común ver volar cóndores.
Desde la costa cercana a la hostería se ve a la izquierda, alta, una antena de la red de microondas que conecta telefónicamente a Ushuaia, Tolhuin y Río Grande con el resto de la Argentina. Cerca está el Refugio y Hostería Yawen para pescadores deportivos. También funciona la Cabaña de Campamentos Infantiles que maneja la Municipalidad de Río Grande.

Nuevamente en el camino, tras pasar una zona de guardaganados, la ruta sigue rumbo al este, pasando antes bellos campos de las estancias Rivadavia a Indiana, para llegar en km 125 a la RN3, pavimentada. Doblar a la izquierda y tras 92 km llegará a Río Grande, para cerrar este circuito de 217 km totales. 

Paseo desde Rio Grande a Cabo San Pablo

Este hermoso paseo que deja la estepa para adentrarse en el bosque de la costa atlántica y llegar a bonito paraje, uno de los elegidos por los fueguinos para picnics en fin de semana. Este viaje de 242 km ida y vuelta, desde Río Grande, con 150 km pavimentados y 92 km de ripio.En Punta María una formación rocosa en altura establece el límite de los llanos pastizales. a partir de allí la ruta se acerca a los bosques y comienzan a verse arbustos y árboles achaparrados. Unos pocos kilómetros más adelante se pasa frente a la Estancia Viamonte

Estancia Viamonte

Iniciada por hijos del misionero Thomas Bridges, de Harberton. Desde la costa del Beagle transportaron materiales y arreos de ovejas a través de la senda abierta por entre las montañas, Uno de estos hermanos, Lucas, nacido en 1874 en Ushuaia, es el autor de una de las más hermosas epopeyas americanas: El Ultimo Confín de la Tierra , Lucas Bridges quien se crió entre los yáganas y aprendió su lengua y modo de vida, entabló luego relación con los onas del norte fueguino, quienes lo invitaron a vivir en su tierra, a instancias de lo cual nació la estancia Viamonte. Fue amigo, compañero de cacerías de los onas, su guía y protector. Su estancia sirvió de refugio y lugar de trabajo rentado para los indios de los llanos. Los edificios de la finca, fundada en 1902, estaban al sur de su actual sitio. Desde la ruta se ven las instalaciones.
La zona que se recorre es muy bella; el camino pasa por colinas de bosques, vegas o pasturas. Los bosques lucen líquenes «barbas de viejo,‑, que cuelgan de las ramas de lengas y ñires, dándoles un aspecto tenebroso. En km 5, las casas de la Estancia Tepi.
En km 116, la ruta cruza el río Ladrillero cerca de la costa oceánica. En este lugar funcionó años atrás la Caleta de San Pablo, atracadero de buques que se usaban para sacar la lana, cuando aún no había ruta. Los pioneros de la ganadería ovina no tenían rutas, puentes ni comunicaciones. Hubo que hacerlo todo desafiando a la naturaleza y tomando de ella lo que ofrecía. Muchas veces el ganado vino en arreo desde Porvenir (Chile), otras, embarcado desde Malvinas. Esta pequeña caleta recibió vapores hasta hace 50 años, cuando se consolidaron los caminos de la zona.

Cabo San Pablo

Encantador lugar sobre el Atlántico, al sur de la caleta del mismo nombre. El cabo tiene barrancos bastante altos con rocas de arenisca de curiosas formas. En ese ambiente de anchas playas, barrancas y bosques se ubica la pequeña hostería San Pablo, ideal para una noche de descanso.
La Ruta A continúa al sudeste, bordeando la costa unos 20 km más, hasta llegar a su final en la Estancia María Luisa, máxima avanzada vial hacia el este. Desde ahí no existen caminos, ni pueblos.
La gran punta de tierra que culmina en el Estrecho de Le Maire, frente a la Isla de los Estados, se llama Península Mitre. Es una zona muy poco relevada, surcada por numerosos ríos y cordones montañosos, entre los cuales se ubican turbales, pantanos y bosques. Su interior nunca fue poblado, sí sus costas del norte y el sur, donde funcionaron (y unas pocas perduran) estancias comunicadas por vía marítima. En los últimos años, el museo de Ushuaia estudió sus características y potenciales.

Río Grande

Río Grande
Conocida como "Ciudad Jardín", Río Grande es la ciudad con mayor densidad demográfica de la provincia de Tierra del Fuego. A orillas del Mar Argentino y con el río Grande que la divide en dos sectores, la población es esencialmente industrial, petrolera y ganadera.  Los museos Virginia Choquintel y Monseñor Fagnano muestran la historia y culturas indígenas ona o selk´nam, yamana y alakalufe, que recibieron a los colonizadores, así como la presencia de la misión salesiana que realizó su evangelización. El frío es moderado por la influencia de la costa marítima mientras que el viento es constante. Tres zonas bien definidas se identifican en Río Grande: estepa, ecotono y cordillera.

Visita a la estancia María Behety

Visita a la estancia María Behety
La estancia María Behety es todo un símbolo de la producción ovina en el país, la estancia María Behety ofrece además uno de los más renombrados cotos de pesca de Río Grande. Las tierras que ocupa la estancia fueron compradas en 1899 por José Menendez, empresario de Punta Arenas, donde ya existía una explotación de ganado ovino. Él organizó las estancias Primera Argentina y Segunda Argentina. Esta última pasó a llamarse María Behety y se la considera la de mayor extensión y mejores rendimientos.

Pesca deportiva en Río Grande  , turismo en tierra del fuego
Pesca deportiva en Río Grande  
Tierra del Fuego está considerada a nivel internacional como uno "si no el mejor" de los grandes destinos para la captura de truchas. A sus aguas dulces, sobre todo a sus ríos, vienen desde muy lejos pescadores de todo el mundo, dispuestos a pagar fortunas para pasar algunos días de excitante pesca en medio de la nada.
Todos ellos buscan, en especial, enganchar en medio de nuestros serpenteantes ríos a las legendarias "truchas de mar", de carne rosada y gran porte. Estos raros salmónidos silvestres, nacidos tierra adentro, son aquéllos que han accedido al agua salada, y a su apetitosa variedad de alimentos, en las anchas desembocaduras, donde los cursos fluviales entran en el Atlántico y viceversa (según se dice, hay sectores donde las mareas "se meten" hasta 35 kilómetros por el cauce del río). Y así, tras alimentarse en la abundancia del mar, regresan o permanecen en su ambiente natural, pero transformadas en monstruos apetecibles por los pescadores.
Estas codiciadas "sea trouts" llegan a alcanzar fácilmente una docena de kilos y aun mucho más, en ciertos casos hasta 18 kg, pesos sólo reservados para salmones. El caroteno que toman de los recursos alimenticios marinos le da a su carne el característico color rosado o rojo intenso, para mayor excitación de sus captores.
Lago Yehuin
Lago Yehuin
El lago Yehuin es un espejo de agua situado en el centro de la provincia es de origen glaciar y tiene forma de media luna, además de que es paralelo al lago Chepelmut. Contiene algunas islas en su interior y varios fiordos. El mismo desagua en el lago Fagnano a través de un río menor, afluente del río Claro, que desagua en el Fagnano, por lo que el Yehuin pertenece a la cuenca del océano Pacífico.
El lago es de aguas extraordinariamente transparentes y es muy concurrido por los adeptos a la pesca deportiva y el trekking. En sus orillas se encuentra el cerro Shenolsh, desde el que se obtienen vistas del paisaje circundante, junto con una pequeña población rural, al norte del lago.
estancia viamonte
Estancia Viamonte
La estancia viamonte fue fundada en el año 1902, esta típica  estancia fueguina ubicada sobre la Ruta Nacional 3, continúa actualmente en pleno funcionamiento realizando todas sus actividades rurales.Un gran amor hacia la tierra se ha transmitido de generación en generación permitiendo que la flora y la fauna prosperen casi sin interferencias, proporcionando impresionantes paisajes, inolvidables paseos por los 27 kilómetros de costa atlántica que recorren sus campos y excelentes sendas para ser exploradas.
A solo 45 Km al sur de la ciudad de Río Grande la estancia ofrece, además de sus actividades y alojamiento, una gastronomía elaborada con productos orgánicos de su huerta, asados típicos y comidas caseras.
Cabo San Pablo , turismo en tierra del fuego
Cabo San Pablo
El cabo San Pablo es un monte aislado, muy característico por su forma redondeada que sobresale en un tramo costero de orientación general noroeste-sudeste. Su estructura está compuesta por rocas sedimentarias del Terciario superior.
En su cumbre se encuentra el Faro Cabo San Pablo de la Armada Argentina que funciona de manera automática, ya que no cuenta con personal que lo habite, este faro fue comenzado a construirse en marzo de 1945.
Se accede desde la ruta nacional 3, tomando la ruta provincial 24CA (o ruta «a») hacia el este. Se encuentra en campos de la estancia «La Fueguina». Hay una hostería del estado junto al lado sur del cabo, pero la misma está abandonada; su nombre es «Hostería San Pablo»

Tolhuin

Pequeña población de 500 habitantes, creada en 1972 para la instalación de familias en la zona de aserraderos y como punto intermedio de abastecimiento entre Río Grande y Ushuaia. Se ubica al pie del Cerro Michi, cercana al río Turbio y cuenta con central de llamadas, centro de salud, policía, bar, gomería, radio y televisión, mercado, escuela y capilla. El nombre Tolhuin (ona) significa «de forma de corazón». Algunas de sus calles llevan nombres de los últimos indios onas.

El encanto natural de Tolhuin está dado por distintos factores geográficos, dada su ubicación en el límite de la cadena montañosa y la llanura de la Tierra del Fuego, creando un bondadoso microclima muy distinto a las otras ciudades de la Provincia.

Lago Fagnano

El lago Fagnano (también llamado Cami, Kami o Khami en lengua selk'nam) es un lago extendido longitudinalmente (es decir de oeste a este) ubicado en el centrosur de la isla Grande de Tierra del Fuego, en el extremo austral de América del Sur. Su superficie es de 590 km²,1​ un 93 % se encuentra en el sector argentino de la isla y el resto en el de la República de Chile, donde se localiza su desembocadura.

La localidad de Tolhuin es el asentamiento más importante en las proximidades del lago, cuya agua es utilizada para el abastecimiento de la población.

Reserva Río Valdez

La reserva Río Valdez es un área natural protegida de fue creada por ley provincial n.º 600 el 5 de diciembre de 2003 con la categoría de reserva provincial de uso múltiple esta ubicada en una zona de bosques andino-patagónicos, tiene una superficie de 3277 ha. Al norte limita con el Lago Fagnano; el límite oeste está definido mayoritariamente por el río Valdez y luego por el arroyo Tumbadero, hacia el este limita con el ejido urbano de Tolhuin. 

Tiene una importante red de caminos a los que se accede desde la Ruta Nacional 3 debido a que en el pasado la zona era utilizada para la explotación forestal. Un tramo de la antigua Ruta nacional 3 transcurre a lo largo de la costa del Lago Fagnano, camino por el que se puede acceder a la Laguna del Indio.

Reserva Laguna Negra

La reserva Laguna Negra es un área natural protegida de la provincia tiene una superficie de 1204 ha. El límite sur lo delimita el lago Fagnano, al oeste limita con la reserva Corazón de la Isla, al este con la comuna de Tolhuin y al norte con tierras privadas.

Tolhuin
Tolhuin
Tolhuin esta enclavada en el centro del territorio, y es la localidad más joven y tercera en importancia en Tierra del Fuego. Sobre la ruta nacional 3, tiene al norte a la ciudad de Río Grande (105 kilómetros) y al sur la ciudad de Ushuaia (111 kilómetros).
El extenso lago Fagnano le sirve de cabecera y es parte importante de sus actividades turísticas. Lo que la hace más interesante y que atrae a los visitantes es su ubicación en el encuentro de la meseta fueguina con la montaña andina.
Para quienes eligen Tolhuin y su área de influencia como lugar de esparcimiento existe un equilibrio fantástico entre lo que la naturaleza ha provisto y lo que el ser humano ha logrado. La forma de ser de su gente hace el resto.

Ushuaia

Esta ciudad de 56.956 habitantes es la capital de la Provincia de Tierra del Fuego y Antártida, fue en su inicio una pintoresca aldea que tuvo (por un régimen promocional especial) un crecimiento tan explosivo que provocó una crisis habitacional que el gobierno aún no puede controlar. Según el censo de 1970, vivían aquí 5.677 personas; en 1980 se habían casi duplicado a 11.443 habitantes.

Esta tasa de crecimiento deformó la conformación social: la mitad de la población local está entre los 15 a 40 años, donde los fueguinos nativos no son el 10 % del total; más del 99 % de los habitantes del Departamento Ushuaia residen en la ciudad. El índice de masculinidad alcanza el 110% . Ushuaia, a orillas del canal Beagle, debe su nombre a los indios yaghanes o yámanas, para quienes era la «bahía que penetra hacia el oeste». Es cabecera del turismo y cuenta con aeropuerto, hoteles y buena gastronomía. Tiene el puerto profundo más cercano a la Antártida, utilizado por buques de turismo, científicos (que llegan de septiembre a abril) y líneas de carga. El nombre Ushuaia apareció por vez primera en 1869, en documentos de la South American Missionary Society, entidad anglicana que levantó las primeras viviendas. Su llegada en 1869 se debió al interés que suscitaron en Inglaterra las exploraciones científicas. Esto los llevó a evangelizar a los aborígenes, tarea que duró unos 40 años). Tras 15 años de radicada la misión, la Armada Argentina envió una división expedicionaria, que llegó aquí en septiembre de 1884, al mando de Augusto Lasserre. Con materiales traídos a bordo se armaron cuatro casillas de madera y chapa para la Subprefectura, única autoridad argentina en el extenso ámbito austral. Además de muestra de la soberanía del país sobre la región, este hecho inició las comunicaciones regulares con el continente. No hubo delineación de calles ni manzanas hasta 1894, el caserío en expansión se volvió un pintoresco pueblo multicolor. Ushuaia comenzó a ocupar un lugar entre los argentinos cuando se creó la Penitenciaría, a comienzos de este siglo XX. La misión anglicana cesó por entonces su tarea y las únicas actividades, fuera de un incipiente rubro comercial, eran las de los empleados del gobierno y del presidio. Esta institución, que tanto desarrollo trajo, introdujo la construcción en mampostería y piedras, adoptada por algunos vecinos en edificios que demuestran su durabilidad (actual Municipalidad y Museo), pero no se popularizó.

Ushuaia, pequeña ciudad administrativa con puerto y cárcel, tuvo su hora de crecimiento hasta 1947, cuando se decidió el cierre del presidio. Este episodio ocasionó una fuerte emigración de familias hacia el norte y estancó el desarrollo hasta mediados de los 60. A partir de esa década se inauguran el Hotel Albatros (1966), siniestrado en 1982 y luego reconstruido, el Canal de Televisión (1967), el Centro Polideportivo (1971) y los primeros núcleos habitacionales multifamiliares (1972).

Caminando por el centro de Ushuaia verá algunas de las más antiguas viviendas fueguinas.Son de madera con cerramiento exterior de chapa, en su mayoría lisa. El interior es de madera cubierta con papel de diario, arpillera y papel decorado. De techos a varias aguas, algunas lucen frontis y zócalos trabajados

City Tour en Ushuaia

 El primer sitio que podrás ver en la ciudad de Ushuaia, es el Obelisco ubicado en la Plaza 12 de Octubre, emplazado en el lugar donde por primera vez se izara el pabellón argentino. Ocurrido el 12 de octubre de 1884 bajo la expedición comandada por el Comodoro Augusto Lasserre. Ingrese a la ciudad por RN3 y baje 2 cuadras por Rivadavia hasta Gobernador Paz; ahí a la derecha tres cuadras, para bajar a la izquierda por Lasserre hasta la Costanera

Costanera de Ushuaia

 La Avenida Maipú es el borde marítimo de la ciudad, que recorre la costa del Canal Beagle, cuyo nombre recuerda el barco inglés que, bajo las órdenes de Parker King y Fitz Roy, realizó sucesivos viajes de exploración entre 1830 y 1834. Continuando podrás visitar el Edificio de la Legislatura Provincial , ubicado en Maipú 465, el cual ha sido instaurado como Monumento Histórico Nacional . Fue antigua vivienda del Gobernador y construido durante la época del Gobernador Godoy en 1894, habiendo sido completamente restaurado luego que un incendio en 1920 lo destruyera.

En Maipú 367 encontrarás la Antigua Residencia de la Familia Ramos , la cual fue construida en 1920 por dicha familia, habiendo sido primitivamente vivienda y luego comercio de ramos generales.
Doble a la derecha por la costanera hacia el puerto de Ushuaia y el Club Náutico. Enseguida aparece la Pasarela Fique , que tomará a la izquierda para llegar a la península, el Aeropuerto y el barrio La.Misión (viviendas de la Armada ), desde donde se ve la ciudad. Desde allí costee la Bahia Encerrada -que congelada en invierno es pista de patinaje- hasta la costanera, que aquí se llama Malvinas Argentinas. Regrese por ésta (a la derecha) hacia el centro. En la acera norte verá el Barrio Judicial, y Casa Municipal de la Cultura , el Consulado de Chile, Hospital Regional, el Barrio Naval y Cementerio. En la mano ribereña verá el Paseo de las Rosas, Complejo Polideportivo y la histórica Casa de Beban.

Casa de Bebán

La Casa de la Familia Beban ubicada en Maipú y Plüschow, construida entre 1911 y 1913 por Don Tomás Beban. El edificio fue comprado por catálogo a Suecia, fue una de las construcciones más ambiciosas de Ushuaia por largo tiempo. Funcionó allí el Banco Nación Argentina hasta 1915 y fue residencia de la familia Beban hasta 1963, fue cerrada al fallecer sus primeros propietarios. Luego, la familia Beban donó las instalaciones a la Municipalidad. Reacondicionada y reubicada en el paseo de "Los Antiguos Pobladores" fue reinaugurada el 4 de noviembre de 1994 y es sede de importantes eventos, que convocan a la comunidad. En torno a esta reliquia se construye el Pueblo Viejo, una reconstrucción de la Ushuaia pionera. Sobre la misma acera, pasando la Aduana y entrada al Puerto, la Plaza Cívica , con el obelisco

Obelisco de Ushuaia

Este Obelisco fue erigido en 1934 en conmemoración de los 50 años de la fundacion de la ciudad, esta ubicado en la Plaza 12 de Octubre, emplazado en el lugar donde por primera vez se izara el pabellón argentino. Ocurrido el 12 de octubre de 1884 bajo la expedición comandada por el Comodoro Augusto Lasserre.
Continuando el paseo vemos el Arbol del Centenario, plantado en el 100° aniversario de Ushuaia, en 1984.
También allí, Muelle Turístico de lanchas y catamaranes. En donde se podrá visitar el Remolcador Saint Christopher el cual llegó a Ushuaia en 1953 para colaborar en el reflotamiento del buque Monte Cervantes. El 22 de enero de 1930, cuando el vapor turístico Monte Cervantes, propiedad de la compañía Hamburgo Sudamericana, encalla entre los islotes Les Eclaireurs con aproximadamente 1.500 personas a bordo, el buque Saint Cristopher arriba a Ushuaia para participar del reflotamiento del mismo que durante la maniobra de arrastre, terminó hundiéndose espectacularmente. La firma Simoncini propietaria del St. Cristopher decidió dejar la nave en Ushuaia.
Enfrente, la Legislatura y, detrás, la sede del Gobierno Provincial y por último visita la Casa de Gobierno en San Martín 450, sede de las autoridades del Poder Ejecutivo Provincial desde 1976. Sus instalaciones reúnen los despachos del gobernador de la Provincia , y de los ministros que conforman el gabinete provincial. con su cúpula.
Suba por calle Roca una cuadra hasta San Martín, la arteria comercial, y siga por ella ala derecha hasta su fin en Yaganes, donde está la Base Aeronaval Almirante Berisso y el antiguo y legendario Presidio y Cárcel de Reincidentes y Museo

Presidio y Cárcel de Reincidentes y Museo

El presidio fue clausurado en 1947. se conserva en su estado original una de las alas de celdas-habitación para convictos. Las sólidas y frías paredes de piedra alojaron algunos de los más peligrosos criminales y delincuentes que hubo en el país en otras épocas. La cárcel y el pueblo se calefaccionaban con leña que los penados cortaban en el bosque. La llevaban en vagonetas tiradas por una pequeña locomotora del penal. Hoy, una empresa explota una via de trocha angosta por casi los mismos lugares
Dentro del presidio funcionaron la primera imprenta, el taller de herrería, sastrería y zapatería, farmacia y servicio médico. Luz eléctrica, teléfonos, pan y leche también fueron beneficios que Ushuaia recibió del penal. Es interesante recorrer su pabellón histórico y el Museo Marítimo de Ushuaia que allí funciona, con una colección de reproducciones a escala de las naves del descubrimiento, colonización y desarrollo de Tierra del Fuego además de fotos y objetos referidos a la historia fuegina.
A la salida del Presidio, baje nuevamente a la costanera y. en Maipú 177, visite el Museo del Fin del Mundo

Museo del Fin del Mundo

Pequeño museo creado en 1979, con la historia fueguina y una sala de aves con todas las especies de la isla. Expone artefactos indígenas, de los exploradores y misioneros, de los navíos y del penal. Estampillas y monedas de oro acuñadas por Julio Popper (y hasta el horno donde las fundía) y el mascarón de proa del buque Duchess of Albany que, domina la sala principal. El museo posee biblioteca fueguina para consulta, con obras raras o únicas  Recorrer ahora la costanera hacia el este, hasta la desembocadura del río Olivia en el canal Beagle. Ahí se encuentra la Estación de Piscicultura

Estación de Piscicultura

Rio Olivia allí se observa el proceso de desove, cría y siembra de salmónidos en ríos y lagos fueguinos. Se ven los ejemplares en piletones que se llenan con agua del río Olivia. Estos peces, una vez sembrados, alcanzan grandes dimensiones, lo que hace de la isla un verdadero paraíso de la pesca deportiva.

Pesca Deportiva

La pesca se rige por un reglamento y exige sacar un permiso o licencia. Consulte en los clubes de pesca de Ushuaia o Rio Grande. Para terminar el Paseo, volver por la costanera al centro y visitar a pie calle San Martin, la principal arteria comercial, con agradables cafés y restaurantes. Vea los comercios de importación y mercadería libre de impuestos -algunos muy elegantes- con buen surtido de electrónica, electrodomésticos, perfumería, foto-video, juguetes e indumentaria. Tierra del Fuego es un área aduanera especial. Hay topes para las compras de mercadería importada . Consulte en Dirección de Turismo .

La costanera de Ushuaia
La costanera de Ushuaia
En un paseo los la costanera podemos observar la Reserva Natural Urbana Bahía Encerrada es un espacio natural, histórico, cultural, ambiente de nidificación de aves, tambien se ofrecen hermosas vistas de la ciudad a través de un recorrido planificado con miradores que posibilitan sentirse muy cerca de la naturaleza.
En esta paseo podemos ver La Nave Tierra, una vivienda experimental donde se pueden apreciar las distintas técnicas de la construcción autosustentable. El característico Saint Christopher es un barco varado en la costas del Canal Beagle desde hace casi un siglo. Llegó hasta aquí con la misión de participar en el rescate del crucero Monte Cervantes que naufragó en sus aguas. Lamentablemente no pudo lograrlo formando hoy parte del paisaje costero.
El Paseo de los Artesanos ubicado en la Plaza 25 de Mayo es el lugar donde se reúnen los artesanos locales para ofrecer al público sus artículos regionales realizados en madera de lenga, tejidos en telar, productos con lana ovina, piedras y otros elementos donde las imágenes de la ciudad se encuentran plasmadas.
Antigua Casa Beban , usuahia
Antigua Casa Beban
La Casa Beban es una de las más antiguas de Ushuaia, fue desplazada de su ubicación original, ubicándose en el paseo de Los Antiguos Pobladores. Fue declarada Monumento Histórico Nacional y actualmente se utiliza como sede para eventos culturales de la ciudad.
Obelisco de Ushuaia
Obelisco de Ushuaia
Se encuentra en la Plaza 12 de Octubre, en la esquina de Avenida Maipú y Lasserre. Se construyó en 1934 en el mismo lugar donde se izó por primera vez en Tierra del Fuego, la Bandera Argentina, 50 años antes, un 12 de Octubre de 1884, fecha en la que se conmemora el Aniversario de la ciudad. Este hecho ocurrió durante la expedición llevada a cabo por el Comodoro Augusto Lasserre. Hoy es un hito de la ciudad. Declarado, en 1943, Monumento Histórico
Penal de Ushuaia
Penal de Ushuaia
El penal de Ushuaia fue una cárcel que funcionó en la ciudad argentina de Ushuaia entre 1902 y 1947. La dureza de las condiciones climáticas y el aislamiento geográfico de la ciudad más austral del mundo reforzaban la seguridad del presidio, destinado a delincuentes comunes reincidentes y de la más alta peligrosidad, y empleado también a veces para detenidos políticos. Se ubica frente a la esquina de las actuales calles Yaganes y Gobernador Paz de la ciudad de Ushuaia.
Museo de Arte Marino Ushuaia
Museo de Arte Marino Ushuaia
El eje temático elegido para la exposición permanente del Museo de Arte Marino Ushuaia es justamente el marino. Esta idea abarca tanto a los artistas "marinistas", como a los que se definen como "portuarios" y a otros que eventualmente han realizado obras con la temática del agua o la pesca", recorriéndolo se muestra una visión general y equilibrada del desarrollo del arte marino en Argentina, desde 1889 a la actualidad.
En la ciudad más austral del mundo el museo abrió sus puertas al público el 12 de diciembre de 2006. Se encuentra dentro de un complejo de museos (donde también se encuentran el Museo Marítimo de Ushuaia,​ el Museo del Presidio y el Museo Antártico Alférez José María Sobral)3​en el Ex Presidio de Ushuaia (o Cárcel de Reincidentes de Tierra del Fuego) donde se recluía a los criminales más peligrosos, por su reincidencia, cobrando una triste fama.
Museo del Fin del Mundo
Museo del Fin del Mundo 
El Museo del Fin del Mundo cuenta con dos sedes: Casa Banco Nación (Maipú 173) y Antigua Casa de Gobierno (Maipú 465). Ofrece exhibiciones permanentes y temporarias, y preserva un amplio archivo histórico e importantes colecciones disponibles para su consulta. Su vasto patrimonio fue conformado a partir de la adquisición propia, donaciones de particulares, colaboraciones institucionales y mediante distintos programas de investigación.

Paseo de Ushuaia al Glaciar Martial y aerosilla

 Es un agradable paseo a la cordillera Martial con puntos panorámicos sobre Ushuaia y canal Beagle, se puede tomar aerosilla y caminar hasta el hielo eterno del glaciar es un paseo de 2 horas ( 8 km ida y vuelta) hasta la base de la aerosilla, que sube casi hasta el pie del glaciar. Cinco horas si camina por la senda hasta el hielo. Avise al encargado de la silla si va a subir al glaciar, para calcular la hora de regreso. 
Partiendo de  Ushuaia , tomar Av. Leandro N. Alem (ruta de circunvalación) hasta el cruce a Planta Potabilizadora de Agua, donde depuran el agua del chorrillo Buena Esperanza. Después, en cerrada curva a la derecha, está el primer mirador de la ciudad: detener el vehículo con precaución sobre su derecha. 
Continúe 1 km hasta el gran hotel Las Hayas de cuatro estrellas, unas curvas más adelante pasará frente al hotel Del Glaciar, cuya vista es privilegiada.  La ruta sigue en ascenso hasta pasar, tras constantes curvas y contracurvas, por el Centro de Esquí de Fondo Francisco Jerman .

Centro de Esquí de Fondo Francisco Jerman

Este centro de esquí es del Club Andino Ushuaia y tiene excelentes pistas en circuitos de kilometraje variado, desde allí parte una senda para esquiadores que lleva hasta la zona de Tierra Mayor. Unos 800 m adelante el camino se ensancha al llegar a la Confitería Glaciar Martial.

Cabaña Casa de Té

Este lugar situado en la base del Glaciar Martial es una de las grandes atracciones que brinda Ushuaia. Posee un entorno natural de suma belleza y los menúes que ofrece son variados y de alta calidad (incluye, además venta de distintos tipos de té y souvenirs). Su ambiente es muy cálido y propicio para conversar.  Antes tras pasear en aerosilla, se podia pedir un reparador café o chocolate caliente con torta. 
Suba en aerosilla para llegar en 18 minutos a la cumbre para iniciar caminata de una hora y media de ida hasta el Glaciar Martial.

 Centro de Montaña del Glaciar Martial

En el trayecto pasará la línea de vegetación y transitará por suelo rocoso. Un arroyo que baja del glaciar indica la senda a seguir. Debe atravesarlo varias veces. Camine con cuidado sobre el hielo del glaciar. Desde lo alto se ven los Andes Fueguinos y el valle de Andorra. Avise al personal de la aerosilla y regrese antes del cierre. El regreso a Ushuaia es por el mismo camino.
El Centro de Montaña del Glaciar Martial es un complejo de actividades que se encuentra abierto durante todo el año.9​ El mismo se sitúa a 7 km en dirección noroeste de la ciudad, a sólo 5 min en auto del centro de Ushuaia. Sus instalaciones permiten practicar diferentes actividades en la temporada invernal que van desde esquí alpino, snowboard, descenso en trineos o caminatas. En la temporada invernal 2015, el Instituto Fueguino de Turismo ha instalado un medio de elevación de arrastre alternativo, brindando una opción distinta para los principiantes en los deportes invernales. 
Con esta iniciativa se recupera un espacio donde niños y jóvenes podrán acceder a una pendiente de aproximadamente 150 metros de longitud. En verano se puede ascender por la pista, hasta la base del glaciar, y encontrarse con los tres cuerpos de frente. Desde allí, se tiene una muy buena vista panorámica de la ciudad y del canal Beagle. Son cinco los senderos habilitados. Se llaman del Bosque de aproximadamente 150 m de distancia (dificultad fácil); del Filo de 250 m de distancia (dificultad media), y del Glaciar de 1450 m de distancia (dificultad difícil). Para acceder a los mismos es necesario transitar por el sendero de aproximación (variante) y/o por la pista de esquí, caminando unos 1.200/1.400 m desde la base de acceso, hasta su plataforma superior, también se encuentran distintas opciones gastronómicas, paradas de taxi, y propuestas de tirolesa. Desde allí parten circuitos para practicar con bicicletas, descenso de montaña. El Centro de Montaña estará abierto a lo largo de toda la temporada invernal, siempre que las condiciones climáticas lo permitan. El acceso a todas las instalaciones es libre y gratuito

Paseo de Usuhahia al Parque Nacional Tierra del Fuego

Esta es una visita al Parque Nacional más austral del planeta, uno de los sitios más hermosos cerca de Ushuaia, es un trayecto de  40 km ida y vuelta por camino ripiado, para 1 día. Es ideal estadía de 2 a 3 días, acampando. Camping organizado, sanitarios, duchas y guarda parques. En verano prefiera días de semana; los sábados y domingos se congestiona por visitantes locales. Llevar ropa impermeable el clima es cambiante y buenas botas para caminar 
Deje Ushuaia (km 0) por Av. Costanera al oeste, tomando luego la RN 3 a la derecha. La ruta pasa frente al Vivero Los Coreanos, la zona de Monte Gallinero con barrios de edificios, entrada al nuevo Cementerio y Estancia Rio Pipo (hotel y parrilla Tolkeyén).
Junto al acceso hay nuevas casas de madera diseminadas como en un country club. Más adelante a la izquierda, entrada al campo deportivo del Ushuaia Rugby Club. También allí, ingreso a Cabañas Rio Pipo.
El camino desde ahí sigue casi paralelo al río Pipo, el que se cruzará un poco más allá, tras atravesar el basural municipal de Ushuaia, ocasión de ver aguiluchos, chimangos, caranchos y jotes. Detrás del relleno sanitario está el Autódromo de Ushuaia.
Desde el camino y detrás del canal Beagle, se aprecian picos de montañas chilenas de la isla Navarino y, poco más al oeste y de mayor altura, las cumbres de isla Hoste.
Tras una bajada, un puente cruza el encajonado río Pipo. A la izquierda hay una cantera para construir la pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional. A la derecha, se ven las montañas del Cordón de la Oveja , el campo del Golf Club y la pista hípica de la Asociación Gaucha.
Algo más adelante á la derecha sobre el valle del río aparece el Camping Municipal, dotado con fogones protegidos y baños. Contiguo al camping está el Ferrocarril Austral Fueguino con la Estación del Fin del Mundo .

Ferrocarril Austral Fueguino

Recorre el Parque Nacional por bosques y turbales con bellos vagones de trocha angosta. Aborde un tren y suba por la ribera del río Pipo, hasta la cascada. El tren y las locomotoras son obras de arte construidas por la empresa con carpintería decorativa. Además de las máquinas diesel, circulan locomotoras a vapor que queman gasoil, en vez de leña o carbón. En el km 10 se ingresa al Parque Nacional Tierra Del Fuego

Parque Nacional Tierra Del Fuego

Fue creado en 1960, y es el primero del país con costa marítima. Hay seccionales de Guardaparques en la Portada , lago Roca y puente del río Lapataia. Se cobra entrada. Limita al oeste con Chile y al sur con el canal Beagle. La topografía de este Parque Nacional es accidentada, con montañas escarpadas, ríos. lagos y valles profundos. Es raro hallar llanuras. Una serie de cordones montañosos lo cruzan, orientados de noroeste a sudoeste. De clima templado frío, los bosques cubren la mayor parte de los faldeos, hasta los 600 m .s.n.m. Es el llamado Bosque Subantártico

Bosque Subantártico

Esta compuesto por tengas, ñires, coihues, guindos y canelos. La fauna del parque es igual que en la isla pero más abundante. Se ve gran cantidad de conejos en las áreas de excursión . Posee un área de camping organizado en Lago Roca y cinco zonas de camping libre en Laguna Verde, Rio Pipo, Bahía Ensenada, Las Bandurrias y Los Cauquenes, sólo con fogones. Del total de este Parque Nacional sólo un pequeño sector es visitado. El resto está casi inexplorado y sujeto a protección. Algunas zonas son Reservas Estrictas, con limitación de actividades. Avanzando, en km 12 cruce de caminos secundarios: a la izquierda 1 km hasta la Bahía Ensenada

Bahía Ensenada

Es un bello lugar en el canal Beagle, preferido para picnics de fin de semana. Desde aquí se ve la isla Redonda, ocupada por la Prefectura Naval. Desde Bahía Ensenada puede caminar por la costa. No recoja mejillones ni otros moluscos: la marea roja impide consumirlos, por su toxina paralizante. Los moluscos envasados o de restaurantes son de zoñas libres de marea roja.
Desde la RN 3, siga por camino secundario hacia la derecha, y arribará en km 4 a la Cascada del río Pipo

Cascada del río Pipo

Es un pequeño salto encajonado, rodeado de bosques próximos a turbales. Para llegar, desde el cruce tome el camino que se aleja del mar pasando una tranquera. Se bordea un gran turbal para llegar luego a zona de picnic y a la cascada. Vale un corto desvío. Caminata por sendero de interpretación autoguiado al Punto Panorámico Pampa Alta, dos horas de ida y vuelta por senda cuesta arriba. Continuar viaje por RN3, avanzando 5 km hacia el oeste, entre bosques, para llegar al cruce de camino, a izquierda, al Lago Roca, esta a unos 3 km ., en el cruce está la hostería Alakush.

Hostería Alakush

La construcción de la Hostería Alakush fue impulsada por el Gobernador Campos. La construcción comenzó en Febrero de 1962 y fue inaugurada el 9 de Enero de 1965. Alakush es el nombre que los Yaganes daban a la especie conocida como Pato Vapor que abunda en la zona.
Ubicada frente al Río Lapataia y al Cerro Cóndor, la hostería -que tenía capacidad para 30 huéspedes- era utilizada por el Gobierno Territorial para recibir a huéspedes destacados, y por la población para fiestas sociales. El edificio fue destruído por un incendio el 17 de Mayo de 1988. Años más tarde la Administración de Parques Nacionales realizó una licitación para la construcción de un centro de visitantes en el lugar. Las obras comenzaron en Diciembre de 2005.

Lago Roca

Por sus aguas pasa el limite internacional, al cual se puede arribar tras 3 horas a pie por la ribera norte del lago, hasta el Hito Fronterizo XXIV y un cerco de alambre que no debe ser atravesado; al otro lado está Chile, en el trayecto se transita por el espeso bosque fueguino. Avanzando por RN3, se entra al Camping Lago Roca y confitería La Casita del Bosque. Se continúa bordeando el río Lapataia, que es desagúe del lago Roca.
Este tramo va paralelo al río hasta cruzar en puente cercano a casa de guardaparque. Cerca hay una imagen de la Virgen María y un Destacamento de Gendarmería.
A partir de ahí el camino sube un poco hasta llegar al Punto Panorámico y a Laguna Verde: un recodo del río Lapataia con aguas muy pigmentadas.

Un poco más adelante se ingresará a Laguna Negra se recomienda visitar a pie. Es un pequeño espejo de aguas muy oscuras sobre amplio turbal de musgo Sphagnum. Hay sendero de interpretación autoguiado, de 1 km , con carteles explicativos. Es común ver miles de conejos europeos. Introducidos en la década de 1940, hoy son una plaga.
De nuevo en la ruta, siga hasta final de la misma, en bahía Lapataia («bahía de la madera» en lengua aborigen).

Aquí finaliza la RN 3 de la Argentina , Carretera Panamericana. Un cartel lo indica para que se fotografíe. Es un lugar bello y tranquilo. Gran cantidad de conchales» de mejillón dejaron los yámanas que habitaron allí. Hay muelle para catamaranes y lanchas , finaliza aquí el circuito dentro del Parque. Puede realizar por su cuenta caminatas más largas. Avisar y consultar al guardaparque cualquier duda. Volver a Ushuaia por el mismo camino.

Glaciar Martial

Glaciar Martial
El glaciar Martial está ubicado en los montes Martial, inmediatamente al norte de la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina. Su frente se sitúa a unos 1000 msnm. Constituye la fuente de agua potable más importante de la ciudad.

Tren del Fin del Mundo
Tren del Fin del Mundo
El Ferrocarril Austral Fueguino (FCAF) o Tren del Fin del Mundo es una línea férrea de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur en Argentina, que conecta el parque nacional Tierra del Fuego con las cercanías de la ciudad de Ushuaia, conectando tres estaciones al oeste de la ciudad. Es el ferrocarril en funcionamiento más austral del mundo. Su antecesor, el tren de los presos, comenzó a funcionar en 1909 hasta 1952, pero luego, la empresa Tranex Turismo S.A. decide revivir la leyenda creando el famoso Tren del Fin del Mundo, el cual hace los últimos 8 kilómetros del recorrido original (antiguamente eran 25 km). La trocha del Tren del Fin del Mundo es de 500 mm, 100 mm menos que la original. En sus comienzos sirvió como medio de transporte de mercancías de la Prisión Nacional de Ushuaia, concretamente para leña. En la actualidad, este ferrocarril está dedicado al turismo en el parque nacional Tierra del Fuego y es la vía férrea más austral del mundo.
Parque Nacional Tierra del Fuego
Parque Nacional Tierra del Fuego
El Parque Nacional Tierra del Fuego es un parque nacional de Argentina situado en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en el extremo suroeste de la porción argentina de la isla Grande de Tierra del Fuego, a unos 12 km al oeste de la ciudad de Ushuaia. Se extiende desde la sierra de Injoo Goiyin (o de Beauvior), al norte del lago Fagnano, hasta la costa del canal Beagle en el sur. Es uno de los pocos parques nacionales argentinos con costas marinas. El parque cuenta con picos en que se alternan con valles donde hay ríos y lagos originados en glaciares. El parque nacional tiene una superficie de 68 909 hectáreas, aunque no se halla mensurado y existen diferencias en sus límites con el ejido de Ushuaia.
Solamente unas 2000 ha de su extremo meridional están abiertas al público. El resto del parque tiene la categoría de «reserva natural estricta».
Protege una porción del extremo austral de la cordillera de los Andes, prístinos bosques fueguinos, lagos glaciarios, y costas marinas con biodiversidad perteneciente a la ecorregión marina: Canales y Fiordos del sur de Chile.
Lago Roca en tierra del fuego
Lago Roca
El lago Acigami, Errázuriz o Roca es un cuerpo de agua binacional, ubicado en el sur de la isla Grande de Tierra del Fuego dividido entre las repúblicas de Argentina y Chile.
El lago, de origen glaciar, se encuentra en sentido longitudinal noroeste-sureste, entre los cordones montañosos del Guanaco y las Pirámides de la cordillera de los Andes. Su largo es de aproximadamente 11 km, con un ancho promedio de 1,5 km, ubicándose dos tercios de su extensión en territorio chileno. El lago es el resultado de un embalsamiento natural del río Lapataia, producto de una morrena glaciaria. La parte argentina de su cuenca se encuentra totalmente protegida por el parque nacional Tierra del Fuego. La parte chilena se encuentra totalmente protegida por el parque nacional Yendegaia, forma parte de la Comuna de Cabo de Hornos que a su vez forma parte de la Provincia de Antártica Chilena.
En nombre de Roca corresponde al sector argentino del lago, mientras que el de Errázuriz corresponde al sector chileno. Estos dos nombres provienen de los apellidos de los presidentes Julio Argentino Roca (de Argentina) y Federico Errázuriz Echaurren (de Chile) que protagonizaron el Abrazo del Estrecho el 15 de febrero de 1899 a bordo del crucero O'Higgins, poniendo fin al Litigio de la Puna de Atacama.
El nombre aborigen del lago es Acigami, que en idioma yagán significa "cesto o bolso alargado", ​y ha sido restituido en 2008, en la parte argentina, por la Administración de Parques Nacionales de Argentina.​ No obstante se permite seguir utilizando también el nombre de "Roca". A partir de 1893 el lago pasa ser oficialmente binacional con la firma de un protocolo limítrofe aclaratorio del Tratado de 1881.