Turismo

Las bellezas naturales de la provincia forman una atractiva invitación al turismo. Algunos de los principales centros se encuentran en Chilecito, al pie del majestuoso macizo de Famatina; en Nonogasta, en el valle del río Grande o de los Sauces, y en Villa Unión, desde donde se accede al Parque nacional Talampaya que, por su valor paisajístico y paleontológico, ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, junto a Ischigualasto en la vecina provincia de San Juan. En los llanos, se destacan Olta, Malanzán y el Departamento General Ocampo (Balneario de Aguadita de Los Peralta y Ambil). En la ciudad capital, La Rioja, se puede visitar la Ruta del Artesano, el Circuito Religioso en el casco histórico, el Museo Arqueológico Inca Huasi y el Paseo Cultural Castro Barros. En las afueras está el Parque de la Ciudad, como espacio de usos múltiples, y las ruinas de Las Padercitas, que permiten conocer sobre los primeros habitantes de La Rioja.

La zona turística del territorio riojano, tierra es a la vez llana y montañosa, cuyos ambientes configuran notables contrastes. En las sierras pampeanas alternan arenales planos y oasis regados, suaves ondulaciones cubiertas por monte espinoso, cuestas zigzagueantes y nevados altísimos, como Ios del Famatina.

En la Cordillera se esconden increíbles valles encerrados, como, Jagüé y Guandacol, surcados por ríos de deshielo, algunos de los cuales forman parajes de gran belleza como laguna Brava. Ademas La Rioja tiene a su gente amable, sencilla y hospitalaria, con una larga memoria y una profunda conciencia de su identidad local

La zona se presenta en cuatro sectores turísticos ellos son:

  • Llanos de los caudillos
  • La ciudad de La Rioja y Aimogasta
  • Chilecito y Famatina
  • Villa Union y Talampaya

Llanos de Los Caudillos

Agreste y árida, su naturaleza ha constituido siempre un desafio al temple del hombre. Su población es escasa, pero de largo arraigo. Fue cuna y ámbito donde lucharon los caudillos federales. Es una espectacular planicie sedimentaria de casi 4 millones de hectáreas , en medio de los cuales emergen. aislados las Sierras de Los Llanos.

Los paisajes de llanura y serranía son sustancialmente diferentes, en el primero impresiona su imponente y uniforme extensión, en el segundo deleitan sus pintorescos vallecitos y quebradas . Ambos fueron campo de operaciones de las luchas federales, protagonizadas por los pueblos llanistos y sus caudillos Facundo Quiroga y Angel Vicente Penaloza, en los años postenores a la independencia.

Es un territorio de gran aridez (parque chaqueño seco) cuyas pasturas espinosas pero abundantes han posibilitado una economia principalmente ganadera, con fincas en oasis serranos y puestos dispersos en la llanura. La  explotación forestal tambien importante, destinada a obtención de leña, carbon y madera en especial algodón , quebracho blanco para carpinteria Los pnncipales centros urrmnos son Chepes y Chamical.

turismo en la rioja argentina

Patquía es la localidad cabecera del departamento Independencia, en la provincia de La Rioja, desde la ciudad capital, tomando hacia el sur por la RN 38, nos dirigimos a uno de los nudos viales más importantes de la provincia; se trata de la ciudad de Patquía que se caracteriza por ser cruce de caminos que llegan desde los distintos puntos cardinales de la Argentina. Esta ciudad originalmente fue fundada en 1890 y encierra mucha historia ya que fue el asiento de uno de los caudillos riojanos, el Gral. Ángel Vicente Peñaloza (apodado el Chacho). Patquía ha logrado sobrevivir con una actividad exótica en la Argentina que es el cultivo de dátiles, con grandes superficies que ostentan las palmeras que permiten casi recrear los oasis de muchos países del desierto africano. El Circuito Quebrada del Cóndor posee el eje central demarcado por dicha geología, ubicada centralmente entre localidades cercanas que son de interés turístico.

Chamical

Este pequeño pueblo está a las puertas de los Llanos de La Rioja, formando parte de lo que se conoce con el nombre de la Ruta de los Caudillos. Cabecera del departamento homónimo, su suelo está compuesto escasamente por montañas y sí predominan salinas, entre las que se destacan sobre todo La Antigua.

  • Salinas La Antigua Atravesada por la RN 79, es una de las salinas más importantes de la provincia de La Rioja. La producción de sal que se obtiene aquí es bastante irregular, ya que las escasas precipitaciones de la zona afectan la explotación. La falta de lluvias hace que la sal se mezcle con la tierra y se cristalice para luego ser arrastrada por el viento fuera del territorio propio del salar. En general el suelo de Chamical está constituido por algunos verdaderos oasis en cuyas tierras se producen viñedos, frutales y hortalizas. En estas tierras se producen exquisitos vinos, quesos y dulces de excelente calidad.

Polco

A tan sólo 7 kilómetros de la ciudad de Chamical se localiza esta pequeña población serrana. El término "polco" significa "cinta" en referencia a las fajas con las que las aborígenes ataban sus trenzas. Se trata de un lugar atractivo y de fácil acceso que cuenta con buenos caminos, permitiendo a los visitantes conocer un lugar con vestigios históricos, balnearios y conocido por ser un pueblo hospitalario.

  • Iglesia de  la Virgen del Rosario Polco posee una iglesia que ha sido declarada Monumento Histórico Nacional, aquí se celebran las fiestas patronales de la Virgen del Rosario. Cuenta la leyenda que un arriero se encontró en estos parajes sediento y agotado, elevó su súplica a la Virgen del Rosario implorando por un poco de agua para aplacar su sed. Al instante brotó abundante agua entre las piedras. En gratitud por esta bendición tan especial el arriero llevó a Polco la venerada imagen de la Virgen, celebrándose las fiestas patronales de Polco el 1° y 2° Domingo de Octubre de cada año.

Santa Lucía

A un poco más de 15 kilómetros de Chamical se encuentra Santa Lucía, un lugar que invita a descubrir las verdaderas bellezas que presenta la zona montañosa. La región habilita la posibilidad de desarrollar caminatas, cabalgatas, mountain bike. Se pueden visitar la Capilla de la Virgen, el balneario el Portón y las Quebradas de Soria y Agua del Tala. 

Olta

Esta ciudad se ubica a 170 kilómetros de La Rioja Capital, en el departamento de General Belgrano y al pie de las Sierras de los Llanos. En lengua Cacán este nombre significa "pozo, "hoyo"; si bien en algunos documentos aparece escrito con H ("Holta") que significada "pueblo levantando entre lomas". Esta localidad posee un rico entorno natural, con vegetación autóctona, arroyos, vertientes y paseos que propician el disfrute de turistas.

  • Plaza Federal El Chacho Se ubica en el centro de esta localidad, tiene su propia historia ya que fue aquí donde fue expuesta la cabeza del caudillo que luchó por el Federalismo Argentino el Chacho Peñaloza. El General Peñaloza fue asesinado en la casa de su amigo Felipe Oro en la localidad de Olta un 12 de noviembre de l863, además fue degollado y su cabeza expuesta en una pica en esta plaza.
  • Iglesia Nstra. Señora de la Candelaria Esta capilla fue construida por los aborígenes de la región que veneraban la imagen de la Virgen de la Candelaria. La misma estaba ubicada en lo que hoy es la Plaza Federal El Chacho Peñaloza, siendo instaurada en mayo de 1879 como parroquia.
  • Cueva del León  Se trata de una roca de arenisca roja que fue erosionada por la caprichosa corriente del río, labrando en ella la forma similar a la de una cueva. A esta formación se le dio el nombre de "Cueva del León" ya que se encontró en una roca de la entrada una huella de este animal.
  • Quebrada del vallecito Se trata de una zona de balnearios donde hay 2 caídas de agua, en un entorno de altas montañas rodeadas de abundante vegetación y con rocas de llamativos colores. Esta zona es muy visitada por lugareños y turistas sobre todo durante el verano.

Chepes

Esta localidad está ubicada en el departamento Rosario Vera Peñaloza, al sur de La Rioja y en la zona de los Llanos. Tierras que estuvieron ocupadas por los aborígenes olongastas, quienes fueron sus dueños originales junto con las zonas de los llanos del sur de La Rioja, el sudeste de San Juan, el norte de San Luis y el oeste de Córdoba. Era un grupo de origen andino que tuvieron su propia técnica para la cerámica, cultivaron el maíz, zapallo, criaron llamas y cocinaron sus alimentos. La denominación de esta ciudad deriva de "Yelpe" que era el nombre de un aborigen que luego se cambió por la "CH" y cuyo significado era "gente amiga".

  • Museo de los caudillos Angel Nardillos Este museo fue construido en la que fuera la vivienda de Apolinario Tello, uno de los principales oficiales de Ángel Vicente Peñaloza. Cuenta con armas de época, urnas funerarias, y algunas piezas pertenecientes a la cultura olongasta. Además hay algunos uniformes de los caudillos, morteros y hachas de piedra y hasta un juego de living que perteneció a Joaquín V. González. En la entrada hay dos enormes carretas. La tradición cuenta que esta casa era conocida en el pasado como "la casa maldita" y fue allí donde se encontraron por primera vez Facundo Quiroga y Ángel Vicente Peñaloza.

Malazán

Es la ciudad cabecera del departamento General Juan Facundo Quiroga, ubicada en el tercio inferior de la provincia de La Rioja, es considerado "el rincón de las Sierras de los Llanos"; para los riojanos Malanzán es el corazón de la Ruta de los Caudillos.

Los Mogotes y los morteros Los Mogotes se trata de una roca ubicada dentro de la Reserva Guasamayo, localizada a una distancia de 12 kilómetros de Malanzán. Para llegar hasta esta zona hay que hacer una largo trayecto pasando por la localidad de Loma Larga y luego adentrarnos en la zona de montaña. Se puede acceder con todo tipo de vehículo. En los alrededores de la zona se pueden observar morteros y hasta una roca a la que se la conoce con el nombre de vertedero que es uno de los mayores atractivos de la Reserva Guasamayo. Al frente de esta roca se erigen dos pilares conocidos como "las torres" que tienen más de 40 metros de altura, sobre las que se asientan las comunidades de cóndores.

Quebrada del Cóndor

Esta ubicada al sur de la provincia de La Rioja se desarrolla la Reserva Natural Quebrada de los Cóndores, donde se puede ver a casi un centenar de cóndores planear a metros de los visitantes. Es un paseo interesante donde se puede combinar con otras actividades en circuitos alternativos como el de Pinturas Rupestres o realizar pesca de truchas en piletones naturales de agua cristalina. El viaje a la Quebrada de los Cóndores se realiza en vehículos de doble tracción desde la localidad de Tama, un pueblito ubicado en el sur de la provincia de La Rioja a 180 kilómetros de la ciudad de La Rioja Capital. Esta geografía de serranías y quebradas está compuesta por rocas graníticas cubiertas de pastizales donde se protege la comunidad de cóndores andinos que están al borde de la extinción.

  • Mirador de la Quebrada Después de una cabalgata de casi una hora y media se arriba a un mirador natural de la quebrada de los cóndores, se trata de un gigantesco peñasco que sobresale del acantilado unos tres o cuatro metros a unos 1800 metros de altura. El ascenso siempre hay que hacerlo con mucha precaución porque el terreno es sumamente sinuoso. Ese mismo camino nos llevará casi hasta la cima, donde nos sentiremos rodeados de cóndores que nos sorprenderán sobrevolando sigilosos, muy cerca de nuestras cabezas. Los ejemplares dan vueltas sin problema hasta que se pierden entre las rocas donde tienen sus nidos. Los cóndores son monógamos y suelen volar en pareja, eligen a su campañero y lo preservan de por vida. Es maravilloso verlos volar en pareja por toda la quebrada, con un vuelo ágil y armonioso que se desarrolla por todo el desfiladero.
  • Vestigios de pinturas rupestres Este trayecto se realiza bordeando el río Santa Cruz, cuyo valle presenta una verdadera alfombra multicolor de flores silvestres y colores que le dan un aspecto particular al paisaje. Toda la región está cubierta de manantiales que brotan de las rocas y pequeños saltos de agua que formas ollas naturales que conforman balnearios. Luego de una larga cabalgata se arriba a la zona donde los antepasados aborígenes dejaron su huella en la roca. La mayor parte de los petroglifos representan animales propios del lugar, llegar hasta esta zona involucra una travesía de casi 6 horas de viaje.

 Patquía

Patquía es la localidad cabecera del departamento Independencia, en la provincia de La Rioja. Se accede principalmente a través de la RN 38 en el km 360. Desde aquí parten además, la RN 74 y la RN 150, cuya última ruta la convertiría en una localidad componente del futuro corredor biocéanico, tras la construcción de un túnel en el Paso de Agua Negra en la provincia de San Juan, conectándola con el centro del país y los Puertos de Coquimbo en Chile y Porto Alegre al sur de Brasil. Esta ciudad originalmente fue fundada en 1890 y encierra mucha historia ya que fue el asiento de uno de los caudillos riojanos, el Gral. Ángel Vicente Peñaloza (apodado el Chacho).

  • Reserva Provincial Los Colorados La reserva provincial de usos múltiples Los Colorados está ubicada sobre el límite entre los departamentos Independencia y Chilecito, en el sudeste de la provincia de La Rioja, Argentina. Fue creada a fines del año 2015 mediante la ley provincial n.º 9714, que en su articulado inicial no definió con precisión los límites y superficie definitivos de la reserva.  Esta zona estaba incluida en el decreto provincial 2.357/80 como uno de los bienes patrimoniales de la provincia. El objetivo de creación de la reserva es la conservación y protección del patrimonio arqueológico y cultural existente en la zona. La formación Los Colorados tiene gran importancia palentológica, dados los hallazgos que se producen en la zona desde hace décadas. Entre ellos, se han identificado fósiles de varios tetrápodos, incluso algunos de mediano a gran tamaño.
Salinas La Antigua, La Rioja, Argentina
Salinas La Antigua, La Rioja, Argentina
Salinas Grandes  fueron llamadas también Desierto de las Salinas hasta mediados del siglo XIX es un extenso salar ubicado en el centro–noroeste de la República Argentina con una extensión de 6000 km² a una altitud que varía entre 150 y 210 msnm msnm.


Olta
Olta
Olta es una localidad argentina que constituye la cabecera del departamento General Belgrano, en el centro oriental de la provincia de La Rioja, Argentina; se caracteriza por su intensa actividad agrícola y por el importante desarrollo de su industria turística. Se lo designa "Oasis de los Llanos Riojanos".
En Olta se encuentra el "Caminito" al que se refiere la letra del famoso tango de Gabino Coria Peñaloza (su madre era nacida en Olta), y Juan de Dios Filiberto. Si bien la música de la canción, le fue inspirada a Filiberto por el conocido pasaje de La Boca, en Buenos Aires, la letra le fue inspirada a Coria Peñaloza en 1903, por el sendero que debía transitar desde su alojamiento circunstancial hasta la casa de María, una joven profesora de música del lugar, de la que el poeta se había enamorado, y que para evitar el escándalo, fue enviada por sus familiares a otro lugar para interrumpir la relación.


Chepes en La Rioja

Chepes
Chepes, cuyo nombre completo es Villa de Nuestra Señora de Limpia Concepción de Chepes, es una pequeña ciudad localizada en la región de los llanos Sur de la provincia de La Rioja, Argentina, cabecera del departamento Rosario Vera Peñaloza. Chepes cuenta con una piscina municipal; en la localidad denominada «Villa Chepes Viejo», situada a 9 km aproximadamente punto cardinal norte de la ciudad de Chepes. El agua para la pileta es de vertiente con bastante salinidad y con temperatura de 20 °C, lugar para el esparcimiento con el silencio de las sierras. También está la antigua iglesia colonial, actualmente esta deteriorada, pero es pintoresca, donde se refugiaban los caudillos riojanos. Además cuenta con un museo histórico, administrado por el Municipio; siguiendo un camino de tierra, hacia punto cardinal Noroeste; el cual está en buen estado, a pocos km se encuentra el pintoresco paraje rural «Villa Casana», contando con un paisaje poblado de grandes piedras.
A 23 km, de la ciudad de Chepes, punto cardinal oeste se encuentra el paraje San Antonio, por ruta provincial RP 29 donde se encuentra la vivienda del Tigre de los Llanos Don Juan Facundo Quiroga. La casa, que con el tiempo se fue deteriotrando pero con la buena voluntad de los vecinos sigue en pie. Ahí podrán observarse los muebles que usó Quiroga, todos hechos a mano con la madera casi o igual de dura como el quebracho. Su cama, escritorio, sillones etc.



Quebrada de los Cóndores - La rioja (argentina)
Quebrada de los Cóndores
Al sur de la Provincia de La Rioja, en las cimas de las Sierras de los Llanos, se encuentra un paraje encantador, Santa Cruz de la Sierra, una típica estancia llanista del siglo XIII, donde podemos disfrutar de comidas campestres preparadas por los lugareños y una apacible velada. Desde alli parten las cabalgatas guiadas por sus vaqueanos hasta la morada de los Cóndores en una imponente quebrada al filo de la Sierra.
La quebrada de los Cóndores en la provincia de La Rioja en Argentina fue protegida en mayo del 2005 mediante la ley provincial n.º 7849 con el nombre oficial de "zona de reserva ecológica Sierra de Los Quinteros". Se encuentra en cercanías del paraje Puesto Santa Cruz en el departamento General Ángel V. Peñaloza, en la región sudeste de la provincia de La Rioja.
La particularidad de la zona la constituye la existencia de miradores o balcones naturales desde los cuales puede observarse una importante población de cóndores andinos. Se estima que en el lugar habitan unos 150 individuos que tienen sus apostaderos y nidos en las laderas abruptas de la formación serrana.6​ Estos miradores naturales están ubicados por encima de los apostaderos lo cual permite una observación especial del vuelo de las aves.


Reserva los colorados - en la rioja
Reserva provincial  Los Colorados
La reserva esta ubicada camino a Patquia dentro de un paraje con casas y una escuela rural, en la zona hay guias que explican los recorridos que son coche; entre el lugar esta la cueva del Chacho Peñaloza y otras formaciones.



La Rioja y Aimogasta

Este Sector turístico comprende el territorio serrano del noreste de la provincia de La Rioja, delimitado por tres sierras, de Velasco, Mazán y Ambato. Hacia el norte Ilega hasta el río Colorado-Salado, cerca de la frontera con la provincia de Catamarca; hacia el Sur y el este hasta las puntas de estas sierras, donde comienzan los enormes Llanos De Los Caudillos. Los tres cordones serranos nombrados, orientados norte-sur, separan dos largos corredores que comunican con los llanos riojanos, al Sur, con el campo de Bolan y el salar de Pipanaco (Catamarca), al norte.
Estos corredores, a su vez, están formados por quebradas, valles y bolsones interconectados. El territorio de esta zona es árido y el agua escasa. Los ríos y arroyos que bajan de las sierras, en su.mayoría solo alimentados por las lluvias de verano. han permitido la formación de pequeños oasis de cultivo bajo riego. En ellos se han formado pueblos, concentrados o dispersos según las posibilidades de agua. Los conjuntos más importantes de poblaciones se encuentran en la costa oriental de la sierra de Velasco. Los centros principales del sector son La Rioja, capital provincial y Aimogasta, capital del Departamento Arauco, que corresponden a las áreas económicas mas activas. Es una zona gran conservadora de tradiciones, con la capital provincial y una cadena de pintorescos valles, bolsones y quebradas serranas, con simpaticos pueblos de oasis para recorrer

turismo en la rioja argentina

Su origen fue casual e inesperado, atento a la existencia de oro en su suelo; una tierra que los aborígenes habitaban desde tiempo inmemorial y a la cual le habían dado su organización social y política. Yacampis, así la denominaban los diaguitas que para ese entonces cultivaban la tierra y habían intensificado el aprovechamiento de aguas en la zona. Los primeros colonizadores españoles supieron tomar los suelos más aptos para la instalación humana. En 1591 cambió el destino de esta región del país que, muy pronto, se encontró con un puñado de extranjeros que imprimieron en su tierra la impronta de una cultura distinta. Llegar desde Buenos Aires presupone recorrer 1150 kilómetros, la forma más fácil de acceder a esta capital es por medio de la Ruta Nacional 79 y luego la Ruta Nacional N° 38.

Circuito 25 de Mayo

La actual Plaza 25 de Mayo constituye el centro fundacional, donde Velasco dejara instaurada “La Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja” en nombre del Rey de España. Un gran terremoto asoló esta ciudad en el año 1894, después de este cataclismo se volvió a elegir esta plaza como el centro de la urbe.

  • Catedral San Nicolás de Bari Frente a la plaza se desarrollan los principales edificios de la provincia. En la intersección de Bartolomé Mitre y Buenos Aires se encuentra la Catedral constituida como santuario de San Nicolás de Bari, que es el patrono de la ciudad. La actual catedral data de 1910, ya que la antigua sede se derrumbó con el terremoto de 1894.  En el atrio se encuentran los restos del presbítero Dr. Pedro Ignacio Castro Barros, quien representó a la provincia durante el Congreso General Constituyente de 1816.  Los murales que se conservan en el interior hacen referencia a la fundación de la ciudad capital, a la construcción del templo y al Tinkunaco. Este último es una ceremonia que se realiza durante el 31 de Diciembre al mediodía, que consiste en una procesión en la que se saca a la calle la imagen de San Nicolás y representa el encuentro de los españoles y los aborígenes en el lugar. En el atrio se encuentran los restos del presbítero Dr. Pedro Ignacio Castro Barros, quien representó a la provincia durante el Congreso General Constituyente de 1816. Los murales que se conservan en el interior hacen referencia a la fundación de la ciudad capital, a la construcción del templo y al Tinkunaco. Este último es una ceremonia que se realiza durante el 31 de Diciembre al mediodía, que consiste en una procesión en la que se saca a la calle la imagen de San Nicolás y representa el encuentro de los españoles y los aborígenes en el lugar.
  • Convento de Santo Domingo: el edificio más antiguo de la Argentina , este convento fue proyectado por un hijo del fundador de la ciudad de La Rioja, Don Pedro Ramírez de Velasco, quien recurrió a los indígenas del lugar para los trabajos en el predio. Desde un comienzo la edificación estuvo a cargo de los padres dominicos, quienes supervisaron tamaña construcción. Actualmente ha sido declarado Monumento Histórico Nacional y sólo se han llevado a cabo trabajos de agregado de mampostería y revoques en el exterior. Este edificio se encuentra en las calles Pelagio Luna y Lamadrid y es muy interesante realizar una visita al mismo, que ostenta en su frente una hermosa puerta de algarrobo que es la original del siglo XVII.
  • Iglesia de San Francisco Esta iglesia se ubica en 25 de Mayo y Obispo Bazán, de neto corte neogótico fue declarada como Monumento Histórico Nacional. En su interior el convento esgrime la celda que perteneció a San Francisco Solano en 1592, que estuvo un corto tiempo en esta provincia pero dejó su impronta sobre todo en el acontecimiento del Tinkunaco, donde trató de calmar los ánimos para evitar enfrentamientos entre los aborígenes del lugar y los españoles. Museo arqueológico IncaHuasi Cuenta con más de 7000 piezas, entre las que se destacan objetos de cerámica de las etnias que poblaron el lugar, elementos metalúrgicos y hasta una sección dedicada al arte religioso en La Rioja. Las principales piezas del museo fueron recolectadas por el sacerdote Fray Bernardino Gómez, perteneciente a la orden de los franciscanos, quien desarrolló su trabajo de arqueología a principios del siglo XX. Este centro cultural fue inaugurado el 28 de julio del año 1949 y busca ampliarse incorporando nuevos elementos y piezas que representen la rica historia de este pueblo.

Museo de ciencias naturales de la Universidad de la Rioja(UNLAR)

En este museo se encuentran representados los más importantes ejemplares de dinosaurios que habitaron el territorio argentino y en particular el riojano. Entre ellos debemos destacar los fósiles del Riojasaurus Incertus, que es uno de los animales más antiguos del mundo que habitó en el Parque Nacional de Talampaya.
Se trataba de un cuadrúpedo herbívoro que tiene más de 200 millones de antigüedad, convive en el museo con el temible Zupaysaurus que vivió hace 220 millones de años, dando miedo con las crestas de su nariz y la tortuga denominada Paleochersys Talampayensis que es la más antigua de su especie en toda América del Sur.

Las Padercitas
Saliendo de la ciudad capital de La Rioja, por la RN 75 y a tan sólo 7 kilómetros, se localiza este sitio que ha sido declarado Monumento Histórico Nacional. Aquí encontramos una construcción de adobe, con anchas paredes, que hoy en ruinas encierra parte de los comienzos de la historia riojana; con sus enfrentamientos entre los españoles y los aborígenes que se sentían maltratados por los conquistadores europeos. Esta edificación tuvo como principal función actuar como fuerte en el que los españoles se defendían de los ataques de los grupos diaguitas más radicalizados de la región. En este lugar se destacó la presencia del misionero San Francisco Solano, quien trató de parar el avance de los aborígenes que se dirigían a la ciudad dispuestos a todo. Una vez calmados los ánimos, San Francisco logró que los naturales celebraran un tratado de paz, pero con la única condición de separar de su cargo al alcalde que tanto daño les había hecho. A partir de ese momento los atributos del alcalde fueron transferidos al Niño Jesús y es en este momento en que se instituye la celebración del Tinkunaco, simbolizando el “encuentro” entre ambas culturas. Este lugar se ha transformado en un sitio de peregrinación, no sólo para los riojanos sino para todos aquellos que realizan grandes travesías desde las provincias vecinas.

Golf Club La Rioja
Esta exclusiva cancha de golf se ubica a tan sólo 3 kilómetros del centro comercial de la capital, al pie del cordón montañoso del Velazco. Tiene 18 hoyos, está rodeado de una paisaje sin igual y dotado de un alto valor técnico que es disfrutado por jugadores locales y turistas que llegan hasta la zona.

Quebrada de los Sauces
Desde Las Padercitas, sale un camino muy pintoresco que asciende hasta el Dique de los Sauces en el departamento de Sanagasta, que recorre la quebrada de los Sauces. En su recorrido podemos observar las más importantes residencias veraniegas de la provincia. Existen además todo tipo de servicios, al finalizar el camino un túnel de unos 500 metros comunica los departamentos capital y de Sanagasta con el dique.

Cerro de la Cruz
A partir del Dique de los Sauces surge un camino de cornisa que nos llevará hasta la cima del llamado Cerro de la Cruz. Aconsejamos acceder a este circuito con vehículos de doble tracción que nos llevarán hasta los 1680 metros de altura, desde donde podremos tener las mejores panorámicas de la ciudad de La Rioja, la quebrada, el dique y los llanos riojanos. En este cerro existe además un observatorio y centro meteorológico y un centro de práctica de aladeltismo y parapentismo.

Castillo de Dionisio
El castillo se levanta casi inexplicablemente en el pequeño pueblo de Santa Vera Cruz, a pocos kilómetros del camino de la costa riojana. Y si bien, en su entrada, un cartel se jacta como «Homenaje a Vincent Van Gogh», pareciera que su creador estuvo realmente inspirado por la obra de Antonio Gaudí o el surrealismo del mismísimo Salvador Dalí. Está al norte del departamento de Castro Barros, en La Rioja, y fue construido con una mezcla de inspiraciones que van desde diferentes mitologías hasta aires de Van Gogh, a quien le rinde homenaje. Es una perla escondida, una rareza que sorprende a muchos de quienes eligen visitar esa zona cuyana.
Es único, una de las construcciones más particulares de la Argentina, y guarda en sus piedras la historia de un hombre que tardó décadas en construir con sus propias manos un castillo multicultural.
Desde la Ciudad de La Rioja, debés tomar la ruta 75, (más conocida como la costa riojana) pasar Anillaco hasta llegar a la entrada hacia San Pedro. Allí vas a encarar el desvío a San Pedro, y vas a pasarlo de largo por 8 kilómetros hasta llegar a Santa Vera Cruz. Desde allí encontrarás el camino señalizado hasta el castillo.

Aimogasta
Ubicada al norte de La Rioja es, sin lugar a dudas, el centro de cultivo más importante de aceitunas de la Argentina; donde se produce un variedad única en el mundo que se denomina "Arauco". Esta variedad encontró en Aimogasta la geografía adecuada para su desarrollo, se las cosecha verde y también maduras.
Se las consume en su presentación natural, como conserva, salmuera o transformada en aceite de oliva. Esta localidad tiene 10.000 habitantes en la actualidad y es una de las más abiertas al turismo regional. Ofrece una excelente red de servicios hoteleros y gastronómicos para todos los viajeros que se acercan hasta ella. Aquí se localizan importantes industrias agroaceiteras, muchas de ellas utilizan métodos de extracción artesanales. Hay un empresa familiar que tiene un gran molino de piedra y realiza la molienda y la prensada en frío.

  • Upinango A 18 kilómetros de Aimogasta existe una pequeña localidad denominada Upinango que tiene una iglesia centenaria en ruinas la cual puede ser visitada. También existen otros atractivos como el Bañado de los Pantanos, antiguo asentamiento aborigen que hoy está convertido en un territorio dedicado a la plantación de jojoba. Existe además un sitio histórico denominado "El Pantano", ubicado en los alrededores de Aimogasta que fue construido en el año 1635 y que representa uno de los primeros fuertes donde las tropas españoles se refugiaban de los embates de los calchaquíes.
  • El olivo Centenario de Arauco A sólo 3 kilómetros de Aimogasta, en la localidad de Arauco, hay un olivo centenario. Precedido por un cartel que reza “Olivo Fundador de la Olivicultura Argentina, plantado en el siglo XVII por el Capital Diego de Alvarado”. Cuenta la historia que, en el año 1780, el rey de España Carlos III mandó talar todos los ejemplares de olivos ubicados en La Rioja porque tenía el temor que estos árboles superaran en calidad a los españoles. Supuestamente este ejemplar, que sería el único sobreviviente a la tala, tiene más de 200 años; razón por la cual ha sido declarado Monumento Nacional y es considerado como "el abuelo" de las cepas de aceitunas riojanas. 
  • El señor de la Peña Muy cerca de Aimogasta se localiza Barreal, donde se sustancia uno de los escenarios religiosos más impactantes de la Argentina. En la más absoluta soledad se levanta una roca gigantesca, que nos muestra en su perfil un rostro de persona, convoca todos los años a miles de peregrinos que encienden sus velas al conocido "Señor de la Peña". El escenario no podría ser más propicio para una fiesta mística, en el Departamento de Arauco nos debemos adentrar en la ruta provincial N° 9 y recorrer los faldeos de la Sierra de Velasco. A lo lejos aparece un resplandor que indica la llegada a la salina, con un suelo resquebrajado por la erosión de miles de años en el sitio ocupado por una gran laguna. Todos los Viernes Santos se acercan en peregrinaje miles de personas que conforman una colorida fiesta popular, que no forma parte del santoral católico. Se trata de un rito pagano mezclado con una festividad católica como es la Semana Santa. El Señor de la Peña - La Rioja Este trozo de roca de casi 12 metros de altura se desprendió en algún momento del cordón de la Sierra de Velasco. El Viernes Santo, una multitud de promesantes llegan desde distintos puntos de la provincia y desde provincias aledañas a lomo de caballo o en vehículo; se afincan en los alrededores de la piedra con la intención de "velar el Cristo". Alrededor del Cristo hay una pirca que se ha construido para poner velas, cruces y otras ofrendas que traen los peregrinos. El Señor de la Peña puede ser visitado cualquier día del año, pero el día clave para hacerlo es el Viernes Santo. Esta celebración se retrotrae a los aborígenes de la región que lo consideraban un verdadero dios; luego con la llegada de los españoles trataron de darle una forma cristiana y tomaron el rito para poder lograr la sumisión de los indios.
  • Carrovelismo en el Barreal de Arauco A tan sólo 30 kilómetros de Aimogasta se encuentra el Barreal de Arauco, un paisaje solitario donde se ha organizado una de las pistas más hermosas del carrovelismo internacional. Aquí también se ha instalado el Parque Eólico Arauco que rompe la monotonía del lugar, donde se han organizado 12 molinos aerogeneradores de energía que pueden observarse desde la RN 40, ya que no se puede ingresar al lugar donde están levantados. En este lugar la municipalidad de Arauco ha generado una pista de carrovelismo y kite buggy que tiene 7 kilómetros de largo por 4 kilómetros de ancho a la cual llegan turistas del mundo entero.
  • Termas de Santa Teresita Estas termas están ubicadas en el Departamento de Arauco. Poseen aguas de excelente calidad termal y composición química, son visitadas por gran cantidad de turistas que llegan desde nuestro país y desde países vecinos. Ubicadas en zona montañosa, se trata de aguas surgentes a temperaturas superiores a 40°C que producen efectos sumamente beneficiosos en personas que sufren de reumatismo, ciática y otras enfermedades. Estas termas cuentan con una interesante oferta hotelera con habitaciones, baños termales privados y una interesante propuesta gastronómica.
circuitos turisticas  de la capital de LA rioja

Capital de La Rioja
Capital de La Rioja
En la ciudad capital, La Rioja, se puede visitar la Ruta del Artesano, el Circuito Religioso en el casco histórico, el Museo Arqueológico Inca Huasi y el Paseo Cultural Castro Barros. En las afueras está el Parque de la Ciudad, como espacio de usos múltiples, y las ruinas de Las Padercitas, que permiten conocer sobre los primeros habitantes de La Rioja.





Las ruinas y la iglesia de la Iglesia de San Francisco  en Las Padercitas en La Rioja - turismo en la rioja
Las ruinas y la iglesia de la Iglesia de San Francisco en Las Padercitas en La Rioja
Se trata de un conjunto de ruinas hechas con barro y conservadas hasta nuestros días gracias a a protección de una muralla de piedra junto a la cual se encuentra el gran templo donde San francisco Solano consiguió detener a un grupo de diaguitas que llegaban con la intención de destruir la ciudad este templo que protege a la ruinas fue construido en 1927 actualmente es monumento historico nacional



Turismo en Aimogasta en La Rioja en argentina

Paseos desde la ciudad de La Rioja
Ubicado a 3 kilómetros de Aimogasta, en la localidad de Arauco esta El olivo Centenario de Arauco, en la zona también están las termas de Santa Teresita que están ubicadas en el Departamento de Arauco tambien en el paseo se obervará construcción única como el Castillo de Dionisio muy cerca de Aimogasta se localiza Barreal, donde se sustancia uno de los escenarios religiosos más impactantes de la Argentina. A tan sólo 30 kilómetros de Aimogasta se encuentra el Barreal de Arauco, un paisaje solitario donde se ha organizado una de las pistas más hermosas del carrovelismo internacional.  





Valle de Famatina y Chilecito

El Valle de Famatina  es un largo corredor surcado por la ruta nacional 40, antiguo, camino que vinculaba las tierras al pie de los Andes, es una excelente alternativa para visitar y comprender la region centro oeste del país. Comprende el oeste de la provincia de La Rioja, territorio de Sierras Pampeanas, cuyos principales protagonistas son:

  • Cordón de Famatina con imponentes nevados de más de 6.000 m de altura. Se extiendo de norte a sur aproximadamente 110 km, entre la precordillera y la Sierra de Velasco, con amplios valles en cada vertiente.
  • Valle de Famatina verdadero corrector norte-sur, que conecta los llanos riojanos con el campo de Belén y el valle de Abaucán (Tinogasta). Concentra la principal actividad económica de La Rioja. Riqueza agricola y minera.
  • Valle de San Blas de Los Sauces esta enclavado entre las estribaciones norte de la sierra de Velasco y el rio Colorado. Es de gran fertilidad y tiene numerosos pueblos.

EI recorrido principal del Sector se realiza por ruta nacional 40, que llega a su mayor centro urbano, Chilecito Tambien llega a la ciudad, por el sur, la ruta nacional 74, desde Patquia. Es una visita interesante en Chilecito del cable-carril de la mina "La Mejicana"

turismo en el valle de Famatina en La Rioja

Con colores radiantes que estallan entre la serenidad del noroeste; paisajes imponentes que parecen imposibles de admirar en todas sus dimensiones; aire puro, naturaleza, y la sencillez de pueblos de adobe salpican toda la zona de la cadena del Famatina. Ubicada entre el Valle del Bermejo, hacía el oeste, y el Valle Antinaco – Los Colorados, hacía el este, le da nombre a toda la región resumiendo sus encantos como Valles del Famatina. Cactus que resisten las escasas lluvias; cultivos de nogales, viñedos y olivos; guanacos, zorzales y águilas apropiándose del ambiente, son algunas de las postales con las que el visitante podrá deleitarse. Chilecito es la ciudad más importante que se asienta en este rincón de la Provincia de La Rioja. Completan la lista, Villa Unión, en el Departamento Felipe Varela; Famatina en el Departamento homónimo; Villa Castelli en el Departamento General Lamadrid y Vinchina en el departamento del mismo nombre.
El Río Miranda atraviesa estas montañas uniendo los dos valles a través de una espectacular quebrada. Sobre ella, la Cuesta de Miranda es un camino colmado de curvas y contracurvas que permiten ir recorriendo los colorados picos que se alzan imponentes entre el verde oscuro de la vegetación y el azul intenso del cielo.
Este sendero de cornisa permite llegar a su punto de mayor altura: Boro Atravesado se ubica a 2.020 metros sobre el nivel del mar y es uno de los lugares más indicados para apreciar, en toda su magnitud, la espectacularidad que la naturaleza decidió otorgarle a este paraíso riojano.
Agroturismo, turismo de aventura y religioso son algunas de las modalidades para disfrutar de esta propuesta que el noroeste argentino despliega. De la mano de actividades para todos los gustos, es un destino ideal para caminatas, cabalgatas y paseos relajantes; quienes ansíen el riesgo podrán satisfacer sus anhelos a través de ascensiones, montañismo, mountain bike y excursiones en 4x4.
Otra de las alternativas invita a descubrir tramos del Camino del Inca y vestigios de la cultura indígena. Además, en el distrito La Mejicana se puede apreciar un centenario cable-carril que resiste el paso del tiempo a 4600 metros de altura. En la ciudad de Chilecito se encuentra la Estación 1 y el Museo del Cable Carril.

Chilecito
Chilecito es la segunda ciudad en importancia de la provincia de La Rioja, Argentina, cabecera del departamento homónimo. Se encuentra situada en el Valle Antinaco-Los Colorados, encerrado por los cordones de la sierra de Velasco, al este, y la sierra de Famatina, al oeste. Su fundación data de 1715, en que surgió con el nombre de Santa Rita y la zona recobró importancia a fines del siglo XIX cuando se descubre la verdadera riqueza mineral de la región, ya que está ubicada a los pies del Nevado de Famatina. Se la comenzó a llamar Chilecito , por la cantidad de chilenos que se acercaban a esta localidad en busca de trabajo en las minas.


Cablecarril La Mejicana - La Rioja 
Esta localidad riojana posee una intrincada red de cables carriles que permitían transportar en forma aérea los minerales de Famatina. Centro de la explotación de oro y plata de la región que siempre fueron extraídos en forma bastante rudimentaria a más de 4400 metros de altura. Este sistema de cable carril fue fabricado por la empresa alemana Bleichert, dinamizando la producción minera de la Sierra de Famatina al reemplazar el arcaico sistema de acarreo a lomo de mulo.
Funcionó entre 1904 y 1929 uniendo La Mejicana (la mina) con la fundición de Santa Florentina y Chilecito donde empalmaba directamente con el ferrocarril. Se puede visitar el cable carril, que es considerado como Monumento Nacional que une la principal mina llamada La Mexicana con la estación del ferrocarril de Chilecito. Tiene una extensión de casi 35 kilómetros, cuenta con 262 torres y 9 estaciones, más de 16 estaciones de anclaje y 16 de tensión. Posee 450 vagonetas que viajan a una velocidad de 8 kilómetros por hora. Hoy en día se utiliza con fines turísticos.


Bodegas en Chilecito
Chilecito es un departamento con una excelente producción de uva, ocupándose más de 5000 hectáreas y obteniéndose unos 70 millones de kilos anuales. Las primeras cepas fueron introducidas en este territorio por los padres jesuitas y los dominicos. Las principales variedades que se cultivan en este suelo son: bonarda, pinot blanco, cabernet, alicante, moscatel, cariguan, sultanina y un excelente torrontés. La mayor parte de las bodegas ofrecen a los turistas visitas guiadas e inclusive se ha instrumentado algo que se conoce como la "Ruta de la producción" que parte desde Nonogasta y se extiende hasta Los Sarmientos, extendiendo el recorrido por Anguinán, Malligasta y Tilimuqui.


Museo Molino de San Francisco
Podemos observar el molino harinero de San Francisco; se trata de una obra de hidráulica del siglo XVIII que perteneció a Don Domingo de Castro y Bazán, quien fuera uno de los fundadores de la ciudad de Chilecito.Abarca gran parte de la historia de estos pueblos durante los siglos XIX y XX, las culturas indígenas y la llegada de los europeos a estas tierras.


Jardín Botánico y Museo Chirau Mita
Este museo se localiza en La Puntilla, sobre la ladera de un cerro. Construido utilizando el sistema de vegas aterrazadas contenidas por rocas del lugar y donde se han plantado más de 1100 especies de cactáceas pertenecientes a todo el continente americano, desde Canadá hasta Tierra del Fuego.Este jardín botánico es único en su especie, además los ejemplares se encuentran perfectamente adaptados a la zona.


Capilla Nuestra Señora de la Merced

Ubicada a 7 kilómetros de Chilecito y en la zona de La Puntilla, fue declarada Monumento Histórico Nacional en el año 1997. Se levanta a un costado de la ruta, haciendo esquina y creando un rincón íntimo en la localidad. Construida con muros de adobe, con techos a dos aguas, con estructura de algarrobo y cañas. La fachada es muy simple, presenta un portón de madera y la torre con un campanario. En su interior conserva valiosas imágenes del siglo XVIII de Nuestra Sra. de la Merced, de la Virgen del Carmen y de Santa Lucía. También guarda un enorme óleo, reproducción de la Inmaculada de Murillo.


Tambería del Inca
La Tambería del Inca se encuentra aledaña a Chilecito, a 1200 metros sobre el nivel del mar ubicada entre la Sierra de Famatina y la Cadena de Sierras de Paimán. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en el año 1970. Esta construcción es anterior a la llegada de los españoles y nunca fue ocupada por ellos, es uno de los sitios más relevantes del Tawantisuyo construidos entre 1470 y 1536 del cual se conservan restos en regular estado. Se trata de un amplio recinto de forma oval, está cerrado por una muralla de 1,60 de altura.
Dentro de ella hay restos de 35 conjuntos de construcciones, algunas de ellas administrativas (kallankas) y hasta una plataforma ceremonial (ushnu). Los edificios son todos rectangulares, hay uno en particular al que se denomina "El Palacio". Es indudable que aquí practicaban cultivos, ya que se han encontrado algunos adelantos que este grupo aplicó a la agricultura, con sistema de riego bastante sofisticado para la época. Además los incas vieron en esta zona un enorme potencial minero, destacándose el pueblo en el trabajo con oro y otros minerales.

Chilecito en Valle de Famatina

Chilecito en Valle de Famatina
Custodiado por el reconocido Valle de Famatina, Chilecito se alza como uno de los principales centros poblacionales de la provincia de La Rioja. Turístico, productivo y magníficamente bello, combina en su territorio alternativas para todos los gustos valiéndose de la geografía y la cultura que encierran sus límites territoriales.
Es a través de la mítica Ruta 40 que puede accederse a este escenario de espectaculares colores donde la naturaleza se disfruta en todo su esplendor, y donde múltiples circuitos invitan a conocer detalle por detalle la ciudad: recorridos por valles y montañas; itinerarios geológicos-mineros; y rutas en las que aventuradas actividades colman de adrenalina a quien se lanza por ellas; incorporan vivencias inolvidables a los ya perfectos paisajes riojanos.
Así como aventurero, Chilecito también es rico en patrimonio cultural, lo que puede descubrirse en museos, antiguas iglesias y sitios arqueológicos, al igual que en  la tradición y estilo de vida que demuestran paso a paso los lugareños.
Otra interesante opción la constituye el turismo rural que permite a los visitantes conectarse tanto con la naturaleza como con la idiosincrasia local. Visitas a bodegas, viñedos, agro industrias; observación de cultivos y ganados; y participación en distintas actividades junto a los campesinos; dan al visitante la oportunidad única de experimentar la vida chileciteña.



Museo Molino San Francisco - turismo en La rioja

Museo Molino San Francisco
En Chilecito se puede conocer el Museo Molino San Francisco y descubrir así interesantes obras y elementos que testimonian el pasado y el presente de los habitantes de la región.
Este museo arqueológico e histórico funciona en un edificio construido a principios del siglo XVII, en el cual funcionaba un molino harinero. En su interior se conservan elementos de distintas culturas que poblaron la zona. Las piezas están dispuestas en siete salas expositoras que presentan la información de manera ordenada. Merecen especial mención los salones dedicados a la minería, principal actividad económica de los chileciteños en los siglos pasados; el de arqueología, donde se observan hachas, morteros, cerámicas y estatuillas de culturas aborígenes; y la sala dedicada a la plástica, donde se exponen más de sesenta obras de variados autores.
La sala de literatura conserva el antiguo techo a dos aguas con “pus pus”, un arbusto que se desarrolla en la zona. Allí se puede admirar una pared de 1 m de ancho, que data de 1712. Esta sección posee, entre otras obras de importancia, una colección del Martín Fierro en todos los idiomas a los que fue traducido. 



Villa Union y Talampaya

El fascinante Parque Provincial Talampaya y los valles altos de los Andes son puertas a un incomparable elenco de alternativas pare la aventura. Este es un territorio montañoso, formado por cordillera, precordiIlera, sierras pampeanas, Campos y bolsones. Limita al este con la Sierra de Famatina. Sus principales ámbitos son el Valle de Vinchina, que se abre al Sur al Campo de Talampaya, y los bolsones de Jagüé y Guandacol, puertas del imponente macizo andino, donde se encuentran espectaculares sitios Como laguna Brava.
Del sector se describen las rutas de enlace desde Patquia, Chilecito y San José de Jachal, y que convergen a Villa Unión, principal Centro urbano. Desde Villa Unión se exponen pueden realizar varias visitas a Talampaya a Ischigualasto, el mas espectacular atractivo natural de centro-oeste argentino.

Villa Unión -  Parque Nacional Talampaya y Laguna Brava , turismo en La Rioja

Villa Unión es el punto de partida para una gran aventura con paisajes de alto impacto, desde la Cuesta de Miranda hasta el Parque Nacional Talampaya y Laguna Brava, este lugar con tierras extremadamente fértiles en postales que te dejan con la boca abierta al oeste de la provincia de La Rioja, donde está el Parque Nacional Talampaya, su gran bastión turístico, hay también un infinito universo de belleza para descubrir.

Villa Unión 

Villa Unión es la ciudad cabecera del Departamento Coronel Felipe Varela, ubicado al oeste de la provincia de La Rioja, Argentina, en un fértil valle (designado Valle del Bermejo) atravesado por el río Desaguadero (llamado río "Bermejo" o "Vinchina" por los lugareños). Dicho casco de población se encuentra a una altitud de 1255 metros sobre el nivel del mar y en el margen derecho del río Desaguadero y se caracteriza por la actividad agrícola y el turismo. Se encuentra en el valle formado por la Sierra de Famatina (al este) y la precordillera riojana (al oeste), en un bolsón de clima árido, con veranos muy calurosos e inviernos benignos, muy escasas lluvias y probabilidad de heladas; a 275 km al oeste de la capital provincial, por la RN 76. Posee viñedos, olivicultura (variedad “Arauco”) y jojoba. La región de Felipe Varela crece económicamente, en el Valle del Bermejo, con producción de agricultura orgánica.

  • Laguna Brava La Reserva provincial Laguna Brava llamada inicialmente Reserva Provincial de Vicuñas y de Protección de Ecosistemas de Laguna Brava se encuentra en el extremo noroeste de la provincia de La Rioja, Argentina. Limita al sur con la provincia de San Juan y al oeste con la República de Chile. Ocupa parte de los departamentos de Vinchina y General Lamadrid, con una extensión de 405.000 hectáreas. El sitio incluye un sistema de lagunas altoandinas de aguas salinas e hipersalinas de escasa profundidad con bofedales y vegas asociadas, situadas por encima de la cota de los 3.000 m.s.n.m.  Ocupa tierras que corresponden a las provincias fitogeográficas puneña y altoandina con altitudes que oscilan entre los 2500 msnm y los 4500 msnm. La extensa laguna de más de 60km2 que le da su nombre es el hábitat permanente de flamencos rosados y blancos.
  • Lago Corona del Inca esta sobre el monte Pissis que es un estratovolcán inactivo, situado sobre un ramal de la cordillera de los Andes dentro de la región del altiplano puneño de la Argentina, ubicado entre las Provincias de La Rioja y Catamarca. Este volcán es la tercera cumbre de mayor altura de los hemisferios Sur y Occidental, con una altitud de 6795 msnm. Hacia el sud sudoeste, a solo 16 km en línea recta de su cumbre, se encuentra el cráter Corona del Inca ("Inca Pilio" en quéchua), el cual se cree que era la cima de una antigua montaña que se desplomó sobre sí misma durante una explosión volcánica, o bien, que fue producido por el impacto de un meteorito. Forma una abertura de 5 km de diámetro. Gracias a que el agua de deshielo se deposita en su endorreico centro, se ha formado el lago Corona del Inca, el cual es navegable y sería el más alto del mundo de esta condición, su espejo de agua se halla a 5.100 m de altitud y los bordes de la "corona" que la rodean promedian los 5.450msnm.1​ En 2003 allí se batió el récord mundial de buceo en altura.
  • Quebrada de la Troya Esta quebrada tiene características únicas. La formación que replica naturalmente una pirámide es una rareza. También el ángulo en que se alzan las formaciones rocosas, que recuerda a la Quebrada de las Flechas. Un "plus" de primera categoría en el camino a Laguna Brava.
  • Cerro Toro y fortaleza diaguita, pucará A pocos kilómetros de Villa Castelli, se encuentra el Cerro del Toro, en sus faldeos se encuentra "Rincón del Toro" sitio con características de la Cultura Aguada; en la cima la "Fortaleza del Cerro del Toro" con vestigios de ocupación Inca en en lugar hay asentamiento de viviendas y manifestaciones de arte rupestre. Desde ella pueden observarse los valles circundantes a través de pequeños miradores practicados sobre la piedra y ubicados estratégicamente. El sitio está formado por un conglomerado de 50 recintos, posee pasadizos horadados en la montaña, utilizados para transportar agua de vertientes hacia el poblado. En el centro hay vestigios de lo que parece ser un oratorio con fines ceremoniales. Hay petroglifos abstractos y vestigios de ocupación inca.
  • Laberintos de Anchumbil Es un pequeño y curioso cañadon colorado (similar a Talampaya) donde la erosión ha creado una serie de pasadizos y huecos dignos de explorar. Se recorre a pie por más de 1 km. Hay petroglifos, pinturas rupestres y vestigios de ocupación diaguita hoy seriamente dañados.
  • Cuesta de Miranda La mítica Cuesta de Miranda es un tramo sinuoso de la Ruta 40 atravesando el paso entre la Sierra de Sañogasta y la Sierra de Famatina, siguiendo el ancestral Camino del Inca entre Chilecito y Villa Unión en la provincia de La Rioja.
  • Aicuña El nombre Aicuña es de dudosa procedencia, aunque se sabe que significa "Vuelta rápida"". Otra versión indica que el nombre procede del quechua y significa "Vuelta obligada". El único acceso a la localidad es un camino de tierra roja de 8 kilómetros que nace como un desvío en la Cuesta de Miranda (camino de cornisa recientemente pavimentado que integra la mítica Ruta 40), que luego se prolonga como la calle principal, a cuyos laterales se desarrolla el caserío de la pintoresca aldea. Las construcciones responden al tipo tradicional espontáneo de adobe, con frecuente uso de pircas para delimitar corrales o sembrados
  • Guandacol es un pueblo pequeño que supo tener un pasado algo más esplendoroso que su presente. Para darse cuenta de ello basta con recorrer las calles desoladas de la tarde y observar las grandes casonas coloniales, las escuelas y una plaza central desproporcionadamente grande y hermosa, para la cantidad de habitantes que pueden disfrutarla. De hecho, en otras épocas, el pueblo, era la capital del departamento hasta que luego algunos años ese privilegio le fuese transferido a Villa Unión. Es por ello que aún hoy los guandacolinos guardan una cierta nostalgia y algo de bronca; y algunos hasta se atreven a juntar firmas para independizase del Departamento Coronel Felipe Varela.


Parque nacional Talampaya

El parque nacional Talampaya se encuentra ubicado en el centro-oeste de la provincia de La Rioja en Argentina entre los departamentos de Coronel Felipe Varela e Independencia. Fue creado con el objetivo de proteger importantes yacimientos arqueológicos y paleontológicos de la zona y ocupa 213.800 ha (según la Administración de Parques Nacionales).​ Se encuentra adyacente al parque provincial de Ischigualasto ubicado en la provincia de San Juan, también conocido como Valle de la Luna. En 2000 la Unesco declaró a ambos parques como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad en América​ El nombre Talampaya corresponde al extinto idioma cacán y significa: río seco del tala.


Características generales
Las serranías bajas del oeste riojano, exponen procesos erosivos que forman cañadones rectos y altos paredones. Su paisaje, la flora y fauna son característicos del bioma del monte. Es el resultado de movimientos tectónicos, a los que durante milenios se han sumado la erosión del agua y el viento en un clima desértico con grandes amplitudes térmicas, intenso calor de día y bajas temperaturas de noche, con lluvias torrenciales en verano y vientos fuertes en primavera. La altura promedio del terreno es de alrededor de 1300 msnm.

Clima
El clima es continental y las temperaturas casi extremas predominan tanto en verano como en invierno. Son frecuentes las sensibles variaciones de temperatura durante el día, y con respecto a la noche las diferencias son notorias. Los veranos son cálidos, con máximas que pueden superar los 50℃ al sol, e inviernos con mínimas absolutas de -7℃ a -9℃. Los meses con probabilidad de heladas van de mayo a octubre. La radiación solar es intensa. Los vientos soplan durante todo el año y los más frecuentes son los del cuadrante noroeste, oeste, y sudeste, siendo el viento Zonda uno de los más violentos. Es característica la baja humedad tanto en verano como en invierno, salvo cuando se producen lluvias torrenciales muchas veces acompañadas de granizo. Estas son temporarias y la mayoría de las veces ocurren en verano. En invierno suele producirse alguna nevada aislada. El promedio anual de precipitaciones en la región es de 150 a 170 mm.

Flora
Se encuentra principalmente en la vegetación arbustiva propia de la zonas desérticas como la rala, caña brava, achaparrada y el retamo, que prácticamente no posee hojas y la fotosíntesis la realiza en sus tallos verdes. Las jarillas de follaje brillante y resinoso, y la brea, cubierta de flores amarillas en primavera. También suelen verse algunas cactáceas como los puquis y varios cardones, además de la chilca, un arbusto de los faldeos serranos que es endémico de La Rioja, San Juan y San Luis. En cambio, en los cauces temporarios se despliegan bosques abiertos de algarrobos de gran porte, en Los Cajones, molles de beber.

Fauna
Se han documentado en la fauna del parque nacional 120 especies, de las cuales 16 pertenecen a insectos y 104 a vertebrados,​ de los cuales merecen destacarse el zorro gris, la chuña de patas negras, y la calandria mora, los cuales son comunes en las inmediaciones de la entrada al área. Los altos paredones rojizos son utilizados como apostaderos por varias aves rapaces, como el cóndor andino, el águila mora, y el halcón peregrino. También son la morada de roedores como el chinchillón. Entre los arbustales de los bolsones arenosos es posible ver algunas especies endémicas de Argentina, por ejemplo el gallito arena, el canastero rojizo, el cachalote pardo. Entre los mamíferos el pichiciego, un pequeño armadillo de hábitos subterráneos. También pueden ser vistos en el parque nacional algunos guanacos de pelaje castaño, caracterizados por su cuello un poco más largo de lo normal. Otras especies presentes son suris cordilleranos, quirquinchos, liebres, vicuñas, pumas, maras, zorros colorados y reptiles como pitones y víboras conejeras.

Geología
Talampaya comparte con Ischigualasto la cuenca geográfica triásica. Toda esta cuenca geológica es considerada como uno de los paraísos más importantes en material geológico de la República Argentina. El parque cuenta con rocas que documentan la evolución del planeta por más de cuarenta y cinco millones de años, siendo por ejemplo testigo hace más de 250 millones de años de la división del supercontinente Pangea.
La formación Talampaya está compuesta por una aglomeración de rocas de color rojo parduzco. Las paredes y el cañón del río Talampaya fueron erosionados por el viento y el agua, dándoles curiosas formas. Al paisaje se suman morteros colectivos, restos de viviendas indígenas y petroglifos de gran antigüedad. Los estratos están principalmente formados por arenisca depositada por los abanicos aluviales que bajaron de los bordes de la cuenca. Esta roca, debido a la erosión eólica de millones de años, con sus areniscas y arcillas de múltiples colores, adquirieron diversas formas. Muchas de esas formas tienen nombres propios como: el Fraile, el Rey Mago, la Catedral, el Tablero de Ajedrez, las Agujas, el Pesebre y el Castillo.​ En el área conocida como Ciudad Perdida, puede verse el esplendor de las geoformas de Talampaya.
En la cuenca se encuentran cinco formaciones representadas por un ciclo sedimentario que se inicia con sedimentos red beds (formación Tarjados), a los que les suceden sedimentos grises (formación Ischichuca), luego aparecen capas verdes (formación Los Rastros); les suceden formaciones grises (Ischigualasto) y finalmente los reds beds de la formación Los Colorados.​

Paleontología
El parque es un importante yacimiento paleontológico, constituye un sitio de gran importancia por su abundante riqueza en fósiles. Entre los fósiles descubiertos se encuentra el Lagosuchus talampayensis, uno de los primeros arcosaurios que habitó la Tierra, hace 250 millones de años, en los inicios del triásico. También se encontraron fósiles de tortugas con una antigüedad de 210 millones de años, como la Palaeocheris talampayens. Gracias a una larga serie de animales fósiles desconocidos para la paleontología se está permitiendo completar uno de los estudios más interesantes de la ciencia paleontológica: cómo y cuándo surgieron los primeros dinosaurios, amén de aumentar los conocimientos sobre los reptiles mamiferoides de cuyo tronco básico surgieron posteriormente los mamíferos.

Villa Union - turismo en La Rioja

Parque Nacional Talampaya
Parque Nacional Talampaya
El Parque Nacional Talampaya está ubicado sobre el centro oeste de la provincia de La Rioja, en proximidad (60 km) de Villa Unión y fue creado el 10 de julio de 1997, por ley 24.846. Posee una superficie de 213.800 hectáreas pertenecientes a la ecorregión Monte de Sierras y Bolsones, el parque cuenta con dos áreas de servicios: una en el acceso al Cañón de Talampaya y otra en el acceso al de Ciudad Perdida.