Año 1887

Las estadísticas muestran que este año se exportaron 70 mil cabezas de ganado vacuno, 110 mil toneladas de lana, 50 mil de cueros, 24 mil de tasajo, 362 mil de trigo y 238 mil de maíz. Para este año se consumen en el país algo menos de media millón de toneladas de trigo y el doble de maíz. Se realiza el primer censo municipal el cual registra un total de 473875 habitantes en Buenos Aires.Silvano Agustín del Castillo descubrió el primer yacimiento de carbón del pais, en el paraje de Rio Turbio, en la provincia de Santa Cruz. 

Las estadísticas muestran que este año se exportaron 70 mil cabezas de ganado vacuno, 110 mil toneladas de lana, 50 mil de cueros, 24 mil de tasajo, 362 mil de trigo y 238 mil de maíz. Para este año se consumen en el país algo menos de media millón de toneladas de trigo y el doble de maíz.
Se anima que, dentro de un cuarto de siglo, la exportación de lanas y cueros habrá crecido un 50 por ciento y el vetusto tasajo tendera a desaparecer, y el ganado en pie salido del país alcanzará las 260 mil cabezas. Estos rubros mis tradicionales crecerán poco o se estancarán, pero el trigo cifrara más de dos millones y medio; de toneladas, y el maíz creció cinco millones.
Se exportará además medio millón de toneladas de lino y 320 mil de carnes congeladas.
El mercado interno absorberá cerca del doble de la carne de la que se exporte dos millones de toneladas de trigo y algo más de maíz.
En cambio, si nos remontamos 25 años antes de 1887, en 1862, Ia exportación de lanas y cueros rondaba las 30 mil toneladas y el tasajo 20 mil.
En los rubros agrícolas la Argentina apenas satisfacía las necesidades de una población que era la mitad de la de nuestro año de referencia.
Entonces 1887 representa un punto intermedio de un extraordinario crecimiento y modernización de la economía agrícola pampeana, el crecimiento fue posible por la conjunción de varios factores. Todo a lo largo del siglo XIX la eficiencia del trasporte marítima fue creciendo, con reducción de costos, en tanto la extensión de ferrocarriles en el amplio territorio argentino, realizada con el aporte de capitales y tecnología importada conectó al país entre sí y con el mundo.

ventas en el campo

Aunque no se alcanzó estabilidad política, si se redujeron los efectos del conflicto sobre la vida y la propiedad de los ciudadanos, y se logró estabilidad en las instituciones. 
El sometimiento de in poblaciones indígenas pampeano-patagónicas y chaqueñas, más allá de su costo social, abrió nuevas tierras a la producción para el mercado interno e internacional. La disponibilidad de tierras y la demanda laboral de una economía en tremenda expansión —una de las más veloces del mundo en la época— mantuvieron un nivel salarial relativamente alto, atrayendo a muchos millones de europeos, cuyo aporte era imprescindible para la transformación de la economía, y la sociedad.

La renovación productiva tendría diversos actores. Un sector de grandes terratenientes se fue formando con la expansión de la frontera en la era independiente, en tanto las viejas tierras coloniales se fraccionaban considerablemente por herencia. Así mismo, contribuyó a la constitución de un sector de productores agrarios medianos y pequeños la colonización agrícola, principalmente en Santa Fe, pero también en Entre Ríos, Buenos Aires, Córdoba y La Pampa. Y no pocos inmigrantes accedieron a la propiedad, por este mecanismo o acumulando ingresos en el comercio o el arrendamiento rural. Muchos más debieron conformarse con permanecer como arrendatarios o trabajadores agrícolas. 

Unos pocos se integraron entre los grandes propietarios. Y otros, dueños de maquinarias agrícolas, arrendatarios en gran escala, comerciantes intermediarios, financistas y vendedores de servicios, fueron formando la trama de un complejo capitalismo agrario. Así, la dinámica inserción en el mercado mundial propició una profunda renovación tecnológica, que potenció la productividad del sector agrario a niveles competitivos en el plano internacional, fruto de la adopción y adaptación a las condiciones locales de avanzadas practicas productivas.

Finalmente, la expansión agraria pampeana arrastró tras de sí otros sectores de la economía. En Tucumán con la industria azucarera se benefició de , la conexión ferroviaria, financiada por el Estado con préstamos externos, y de la protección tarifaria, para crecer notablemente en base al mercado interno. Algo similar ocurrió con la vitivinicultura cuyana. En los centros urbanos, sobre todo Buenos Aires, un pequeño pero dinámico sector manufacturero, que en contados casos merece el nombre de industria, se perfilaba en aquellos rubros en que por diversos motivos —costo de transporte, protección tarifaria, ventajas comparativas como en la industria alimenta-ria— lograba competir con éxito con la importación.

En medio del creciente auge, el gobierno de Miguel Juárez Celman promovió una de sus medidas muy polémicas. Por ley 2.216 del 3 de noviembre de este año se creó una red de bancos de emisión en todo el territorio, con garantía gubernamental. Esta hizo finalmente real la unificación de la circulación monetaria en todo el país, que se había intentado con la creación del peso moneda nacional en 1881. Pero a su vez expandió la oferta de crédito, en exceso, según algunos, precipitando una especulación que podría acabar en una crisis. 

Cierto o no, 1887 dio inicio a los febriles años finales de un ciclo de enorme crecimiento económico que podría culminar, en el cambio de década, en una dura experiencia de retracción. 

Se realiza el primer censo municipal el cual registra un total de 473875 habitantes en Buenos Aires. De esa cifra el 52 % esta constituido por europeos.

Resumen por sexo
Hombres 247.652
Mujeres 190.223
Total 473.875


Resumen del censo por profesión
Comerciantes 18.624
Empleados 9.137
Militares 2.495
Maestros 1.499
Músicos646
Abogados589
Ingenieros559
Médicos436
Actores 399
Farmacéuticos 
336
Clérigos
317
Escribanos232
Rematadores228
Artistas Plásticos
226
Parteras
164
Contadores
152
Fotógrafos
149
Periodistas
135
Arquitectos
120 
Agrimensores
108
Dentistas
32
Taquígrafos
21
Total35.940

Resumen del censo por Nacionalidad
Italianos 138.166
Españoles 39.562
Franceses 20.031
Uruguayos 11.136
Ingleses 4.160
Alemanes 3.900
Suizos 2.582
Austriacos 2.127
Paraguayos 1.446
Portugueses 762
Brasileños 317
Belgas 579
Norteamericanos 516
Chilenos 444
Peruanos y bolivianos 273
Varios 1.830
Total 228.651

Nuevo edificio en del Jockey Club en calle florida

El Jockey Club de Buenos Aires, fundado el 15 de abril de 1882, surgió precisamente de ese contexto de euforia creativa. Su impulsor más decidido y primer presidente fue el Dr. Carlos Pellegrini, secundado en la empresa por un entusiasta conjunto de caballeros representativos de la actividad política y económica del país. Un paso capital al respecto se tomó en 1888, cuando se adquirió un predio en la calle Florida entre Lavalle y Tucumán, ubicación inmejorable del Buenos Aires de fines del siglo XIX. Después de llamar a concurso de proyectos, las autoridades del Jockey Cllub resolvieron la inmediata iniciación de las obras, según planos del arquitecto austríaco Manuel Turner. Durante el proceso constructivo, que se extendió por nueve años, el programa original fue completamente modificado, firmando la obra definitiva el ingeniero argentino Emilio Agrelo.


Resumen por país de origen
Argentinos 209.224
Extranjeros 228.651
Total 473.875

También existen 2.835 conventillos con 116.167 inquilinos. El empuje modernista de la Capital se nota, además, en sus 193 edificios públicos, sus 12 estaciones ferroviarias y de tranvías. Se establecen cables submarinos a Europa y los Estados Unidos, y se forma la Sociedad Cooperativa Telefónica, prosiguiéndose con nuevos tendidos. Uno de ellos - del Once a Moreno - del ferrocarril Oeste, se inaugura transmitiendo a través del hilo algunas piezas cantadas por dos afamados guitarristas de la época: Juan Haláis y Emilio González.

En la calle florida se inaugura la nueva sede del Jockey Club , construida por el arquitecto Emilio Agrelo. En el hipódromo Argentino se corre el Primer Gran  Premio Nacional. 

En Buenos Aires se instala la primera capilla de la Iglesia Ortodoxa Rusa. 

El 22 de febrero último, el teniente de navío Silvano Agustín del Castillo descubrió el primer yacimiento de carbón del pais, en el paraje de Rio Turbio, en la provincia de Santa Cruz. De esta manera, se confirman las estimaciones realizadas por Luis Piedrabuena en 1876, acerca de la existencia de carbón mineral en dicha provincia. También fueron importantes para este hallazgo los aportes hechos por el primer gobernador de Santa Cruz, Carlos María Moreno, quien en 1883 explore) los vanes del Rio Turbio.

hipodromo de palermo

El hipódromo fue fundado en 1876, entre el Parque 3 de Febrero y los alfalfares de Rosas, siendo el primer centro hípico de Buenos Aires formal, ya que habían existido 2 en el pueblo de Belgrano anteriores, destinado a las carreras de caballos. El día de su inauguración los tranvías y los trenes disponibles no fueron suficientes para llevar a la gran cantidad de gente interesada en presenciar el evento. Aun así, cerca de 10.000 presenciaron la primera carrera disputada, que fue ganada por el caballo Resbaloso. En 1883, el hipódromo de Palermo pasó a ser administrado por el Jockey Club, creándose el Stud Book que registra todos los caballos purasangre del país. En 1887 se corrió la primera versión del clásico Gran Premio Nacional, con una distancia de 2.500 metros, en presencia del ex presidente Julio Argentino Roca, en dicha carrera resultó vencedor el caballo Souvenir, bajo la monta de un jinete uruguayo de tan sólo 11 años


Del Castillo inicio su primer viaje a caballo en la zona de Rio Turbio orientado por los informes de Moreno. El 8 de enero comenzó su travesía y un mes después encontró un valle suave y amplio que se extendía de este a oeste, con un fino chorrillo que corta por su centro. Luego de realizar algunos cateos, encontró repetidos vestigios de carbón, lo que lo hizo suponer que en las proximidades habría algún yacimiento. Durante varios días se dedicó a determinar la dirección que seguirán los vestigios y hallo que se dirijan al este-sudeste, en igual sentido que los cerros.

Remonto el arroyo mientras le fue posible hacerlo a caballo y luego continuo a pie, hasta ascender a lo alto de una quebrada en que las piedras sueltas no le permitieron proseguir. Allí, antes de retroceder, dejó grabado sobre un barranco su nombre y esta fecha: 22 de febrero de 1887, para que quedara registrada como el Día del Descubrimiento del Carbón en la zona minera de Rio Turbio. 

El movimiento, editorial habla de la comunidad porteña: 885 ediciones de libros, en tanto que se registra una aparición de 24 diarios y 78 publicaciones menores.

Por orden del gobierno se intensifica la edición de libros de texto para los distintos ciclos de la enseñanza.

En todo el ámbito edilicio se nota el pasaje de su personalidad renovadora, aunque queda pendiendo sobre su sucesor – Antonio P. Crespo - la apertura de la Avenida de Mayo.

Llueven los pleitos de los propietarios afectados que elevan como un grito la pregunta dramática: “¿Cuándo se terminará esta obra insensata?”.

El gran tajo producido sobre la zona más densa de la ciudad apenas ha comenzado a cerrarse y los baldíos son esgrimidos contra el esforzado “lord mayor”, que opta por no aceptar la renovación de su mandato.

Teniente de Navío Silvano Agustín Del Castillo

Silvano del Castillo descubrió un yacimiento de carbón , hizo sus exploraciones de terreno a caballo, siguiendo anotaciones del ex gobernador Moreno. 

En medio de graves denuncias por fraude, el doctor Máximo Paz se impuso en las elecciones provinciales y fue elegido como gobernador de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo. sus dos contrincantes. Tristán Achaval y Julio Costa, sostienen que en los comicios hubo infinidad de irregularidades, en especial en la localidad de Morón. Según los telegramas recibidos en La Plata, Paz gana en Morón por 191 votos, sobre Achaval con 63 y Costa con 30. Sin embargo. el diario El Nacional, publico el "escrutinio verdadero", donde consta que Achaval logró 216 sufragios, y ninguno para Paz y Costa.

El 14 de mayo de 1883 Torcuato de Alvear fue designado primer intendente de la dudad de Buenos Aires, después de presidir un Concejo Deliberante que gobernó inicialmente la flamante capital de la República Argentina. Fue con el objeto de congraciarse con la opinión pública porteña, disgustada por la derrota de Carlos Tejedor, es que el presidente Roca nombró en ese cargo a este millonario y aristócrata, de escasa actuación política.

Torcuato era hijo del general Carlos María de Alvear, otrora director supremo de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, y padre del futuro presidente de la Nación, Marcelo Torcuato. Sus viajes por Europa lo llevaron a querer transformar a Buenos Aires en la Paris de Sudamérica, imitando al célebre barón Haussmann, el alcalde parisino que sentó las bases del urbanismo moderno.

Durante su gestión se eliminó la Vieja Recova y se dio a la Plaza de Mayo su actual fisonomía, se iniciaron los trabajos de la Avenida de Mayo, se creó la Asistencia Pública y se embelleció el parque de Palermo. De la mano de profesionales extranjeros, italianos y franceses, surgieron jardines elaborarlos, con la incorporación de elementos arquitectónicos, monumentos y obras de arte. Se desplegó, además, la infraestructura adecuada a las nuevas costumbres en boga: quioscos para conciertos musicales, cafeterías, cervecerías y restaurantes, y hasta baños públicos, no frecuentes en la época.

Máximo Paz

La candidatura de Máximo Paz fue promovida por el expresidente Roca, contra la candidatura oficialista de Nicolás Achával. De acuerdo a la versión del gobernador saliente, Carlos D'Amico, fue un premio por parte de Roca por tres traiciones que habría perpetrado Paz: a los revolucionarios del 80, a un proyecto revolucionario del entonces gobernador Dardo Rocha contra el presidente Roca, y a la elección de diputados nacionales rochistas en las elecciones de 1886. La victoria de Paz marcó el principio del fin de las aspiraciones presidenciales de Dardo Rocha; también fue uno de los últimos acuerdos entre Roca y el presidente Miguel Juárez Celman. A medida que Roca y Juárez se distanciaban, Paz se alineó completamente con el presidente, mostrándose como su principal aliado, ya que ambicionaba ser el candidato juarista a la vicepresidencia de la Nación en la fórmula oficialista que encabezaría Ramón José Cárcano.


Cuando don Torcuato logró que se aceptara la apertura de calles, se inició el desarrollo del barrio de la Recoleta. El interés de esta zona por el intendente se debía a dos factores condicionantes la instalación del tranvía y la epidemia de fiebre amarilla de 1871. Este último hecho, sobre todo, determinó que la elite porteña de San Telmo y Monserrat se desplazara hacia el norte, en terrenos prácticamente baldíos donde se fueron construyendo suntuosos palacios y casonas que rivalizaron entre sí, así como las bóvedas, igualmente magníficas, del exclusivo cementerio del barrio, reestructurado por Alvear. 

Mientras el sur iba a conservar algunos rastros de la influencia colonial que antaño lo había hecho prosperar, el norte ofrecería los rasgos de un nuevo urbanismo donde predominaban elementos europeos.

Torcuato de Alvear terminó su mandato este año, luego de haber tenido varios enfrentamientos con la oposición política pero también gran popularidad, dejando detrás de si un aporte significativo para el desarrollo de la ciudad, que hizo creer por mucho tiempo que Buenos Aires era una capital europea ubicada en el extremo sur de América. 

Como consecuencia de la ley que determinó los límites de la ciudad de Buenos Aires, los antiguos partidos bonaerenses de Belgrano y San José de Flores quedaron dentro de su jurisdicción.

En la época colonial, la zona de Belgrano era conocida con el nombre de Partido de los Montes y abarcaba hasta una legua de tierra adentro del río, entre el tejido urbano. Saturnino Salas

director del Departamento Topográfico, fue quien se encargó de realizar el trazado del pueblo en 1857. Un año antes habían iniciado sus labores las primeras autoridades comunales y por el rápido crecimiento del pueblo también se erigió a Belgrano en Partido Judicial de Campaña.

Torcuato de Alvea

Termina su mandato de Intendente Torcuato de Alvear, dejando tras suyo una obra gigante, que en lo que respecta a pavimentación cumplida en 80 meses de gobierno no deja lugar a dudas: 1.072 cuadras construidas.

En 1860 se creó la parroquia, Para ese entonces, la comuna contaba con casi dos millares de habitantes, de los cuales cerca de 700 residían en el pueblo.

Con respecto al otro partido, San José de Flores, adquirió dicho nombre debido a que uno de los primeros propietarios de esas tierras fue Juan Diego Flores, En 1806, sus herederos donaron una manzana para la iglesia y reservaron otros predios para la plaza y las dependencias públicas del pueblo, a través del fraccionamiento y venta de tierras que se inició a partir de ese año. En 1879 se inició la construcción de la actual iglesia ya que el viejo edificio que fue construido durante el gobierno de Rosas se encontraba en peligroso estado. El nuevo templo se inauguró el 1 8 de febrero de 1883. El barrio tuvo desde sus comienzos su propio cementerio, pero como se encontraba ubicado en una calle de permanente circulación, fue trasladado unos kilómetros más al sur, en 1871,

A partir de lo determinado por una ley sancionada en el Congreso, quedo establecida la forma en que quedará delimitada la división entre la ciudad vía provincia de Buenos Aires. De acuerdo al artículo sexto de la normativa, se deberá construir un camino de 100 metros de ancho, constituyendo de esta manera una avenida parque.

La proyección de esta obra estará a cargo del ingeniero Pascual Palazzo y la dirección de José María Zaballa Garbo. Las empresas contratistas que ejecutarán el proyecto serán la Empresa Argentina de Cemento Armado(EACA), al sur de la avenida Rivadavia, y la Compañía de Construcciones Civiles, al norte de la mencionada arteria vial.

capital federal

Se incorporan a la capital los partidos de Belgrano y Flores , debido al crecimiento de la ciudad la hace abarcar zonas que antes eran muy lejanas y el límite de la ciudad sera limitada por una av llamada General Paz

Llega el tren al puerto como consecuencia del vertiginoso aumento del comercio exterior que está experimentando la Argentina en los últimos años, la empresa del Ferrocarril del Oeste decidió iniciar este año la construcción de una estación portuaria, denominada Estación Marítima, ya que es la única red de trenes que no tiene acceso directo al puerto. 

Para este fin, la empresa acaba de comprar los terrenos correspondientes a los señores Cambaceres y Berisso. El plan proyectado implica la construcción de un ramal directo desde Once de Septiembre, pasando por la estación Riachuelo, cruzando dicho curso de agua.

Se acaba de conformar este año la Cámara Española de Comercio en la República Argentina, con el fin de incrementar la presencia comercial española en las antiguas colonias americanas.

La flamante entidad está conformada por comerciantes peninsulares emigrados que tendrán la misión de intensificar la importación de artículos propios en el país para, de esa manera, diversificar los destinos que hasta el momento se encuentran demasiado limitados hacia las colonias que aún le quedan, es decir Cuba y Puerto Rico. En el caso argentino, la atención estará centrada en la promoción de vinos, cuyo ingreso disminuyo notablemente a partir de la elevación que se produjo de los aranceles aduaneros.

ferrocarril oeste

El ferrocarril oeste amplió su recorrido hace unos años creando un ramal que llegaba hasta Puerto Madero. La profundidad por donde se mueve el tren alcanza los 23.17 metros y este pico máximo se encuentra justo debajo de la intersección de la Avenida Rivadavia con Uriburu. Antiguamente este ramal estaba destinado a salir a la Casa Rosada, por la calle Hipólito Irigoyen, pero este proyecto no pudo llevarse a cabo por los problemas que traería al tráfico de la zona.




Desde el 20 de junio, los conductores de trenes han logrado aglutinarse bajo un sindicato denominado La Fraternidad. Es la primera vez en la Argentina que trabajadores de una misma rama de actividad logran organizarse para defender sus derechos y contar con una herramienta para vehiculizar colectivamente sus reclamos. 

En la asamblea de maquinistas celebrada en la sede porteña de la Sociedad Italia Unida se conformó la comisión directiva. También se eligió a Aurelio Arévalo ya José Linares como secretarios.

Como consecuencia de la fusión de las organizaciones Club Industrial Argentino y el Centro Industrial argentino, en una asamblea que convoco a 900 empresarios quedo constituida la Unión Industrial Argentina. 

De esta manera, quedaron zanjadas las diferencias entre las dos anteriores entidades que surgieron a partir de la política desarrollada hacia el sector por el presidente Nicolás Avellaneda. El senador Antonio Cambaceres fue elegido como presidente de la flamante institución y una de las primeras medidas adoptadas fue la de realizar un censo de los principales establecimientos industriales, en el que fueron relevados 400 emprendimientos, que dan trabajo allí a mil obreros.

El crecimiento que viene experimentando la actividad industrial en los últimos años requería de una entidad que la representara. Desde que se lleve adelante la exposición continental en la plaza Miserere, en marzo de 1882, que convocó a más de tres mil industriales nacionales y de otros países de América latina y Europa, y que fue visitada por medio millón de personas, quedo demostrada la dimensión que adquirió la industria dentro de la economía argentina.

Mitre publicó la Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana

Mitre publicó la Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana

A partir del trabajo realizado por la Compañía Primitiva de Gas, en sociedad con la compañía Edison, la ciudad de Buenos Aires cuenta con su primera usina de electricidad. La instalación de 12HP se encuentra ubicada en la calle Cuyo, entre Suipacha y Artes, y permite alumbrar principalmente la zona de Avenida de Mayo. La obra estuvo a cargo del ingeniero Rufino Varela, quien también acaba de desarrollar un sistema de electrificación rural en 200 voltios para las quintas de Olivos, Martínez, San Isidro y Tigre.  

Las elecciones celebradas el 24 de julio último en Tucumán designaron a Lidoro Quinteros como gobernador de dicha provincia. De esta manera, se puso fin a la crisis institucional iniciada un mes y medio antes de este acto electoral, cuando una revolución liderada por el propio Quinteros, que en ese momento era el gerente del Ferrocarril Central Norte, derrocó al gobernador Juan Posse. Provocada la acefalia de poder, el presidente Juárez Celman envió al camarista de la justicia ordinaria porteña. Salustiano Zavalia, para que interviniera la provincia. La primera medida de Zavalia fue disolver la Legislatura y el Colegio Electoral y luego llamó a elecciones.

El 18 de diciembre salió publicada la primera edición de la historia de San Martin y de la emancipación sudamericana, de Bartolomé Mitre. Hace ya largo tiempo que el ex presidente e historiador viene ocupándose de la vida y obra del libertador argentino, como lo manifestó en numerosas conferencias. Además, Mitre ya ha incursionado por el terreno biográfico, como lo hizo en su anterior publicación, Historia de Belgrano y de la independencia argentina.

La tarea que se impuso Bartolomé Mitre es, en ese sentido, paradigmática, ya que resulta inédito hallar hasta el momento un trabajo con el suficiente rigor para penetrar en la trama de los acontecimientos del pasado sin renunciar a las reglas de la buena disciplina historiográfica, entre las cuales se destacan la compulsa de fuentes, la crítica documental y el encuadre teórico que gobierna la exposición de los argumentos.

El ingeniero argentino Rufino Varela, fue quien instaló en 1887 la primera empresa de electricidad en Buenos Aires y quien construyó la primera usina, con una potencia de 12 HP, que fue situada en pleno centro de la ciudad, sobre la calle San Martín, frente a la Catedral. La empresa de Varela proveía luz eléctrica a los hoteles, comercios céntricos y varias casas de familia.  La Municipalidad contrató también a la empresa de Rufino Varela para instalar el primer alumbrado eléctrico de la ciudad, en la calle San Martín (una cuadra), ampliado al año siguiente a la calle Florida y luego al Parque Tres de Febrero donde colocó 36 focos.​ Otro de los emprendimientos de Varela fue la instalación de luz eléctrica en el puerto y los diques, para permitir el trabajo nocturno, construyendo a tal efecto una usina en la zona portuaria.

El 12 de Abril el ex presidente Domingo Faustino Sarmiento viaja a Asunción del Paraguay para radicarse allí por razones de salud, mientras que, en Buenos Aires "El Censor", uno de los 24 diarios del país, comienza a publicar en forma de folletín su libro Vida de Domínguito.

El 28 de Diciembre  Se funda la Fraternidad, sindicato de los conductores de locomotoras.

En San Juan se reinicia la explotación de oro y plata. En la costa sur del Riachuelo se construye el Mercado Central de Frutos y se fundan el Banco Español del Río de la Plata y el Nuevo Banco Italiano.

Por decreto, se fija el trazado de la avenida General Paz, construyéndose el edificio de aguas corrientes en las calles Río Bamba, Ayacucho, Córdoba y Viamonte.

Se levantan las facultades de Derecho y de Medicina, el nuevo Colegio Nacional y 80 edificios educacionales.

Se fundan dos clubes de  fútbol , el 3 de junio se funda el primer club de fútbol de América el Club de Gimnasia y Esgrima La Plata y el 27 de noviembre  se funda el Quilmes Atlético Club de fútbol.

La chilena Eloisa Diaz obtuvo el 2 de enero último el diploma de Doctora en Medicina y Cirugía, convirtiéndose en la primera mujer en América del Sur que obtiene un título universitario en una casa de altos estudios latinoamericana. Cuatro días después, se graduó otra mujer chilena, Ernestina Pérez.

sindicato La Fraternidad

La Fraternidad, originado en una mutual, como muchos otros sindicatos, fue el primer sindicato argentino en organizarse nacionalmente, aprovechando la estructura de las empresas ferroviarias. Debido a ello, jugó un importante papel ayudando a organizar sindicatos en otras ramas por todo el país. Fue fundado el 20 de junio de 1887, en Buenos Aires, con el nombre de «La Fraternidad», Sociedad de Ayuda Mutua entre Maquinistas y Fogoneros de Locomotoras

 Además del tesón y la capacidad de ambas mujeres, mucho tuvo que ver en este logro la decisión adoptada diez años atrás por el ministro de Instrucción Pública de Chile, Miguel Amunátegui, que dictó el decreto que permitió a las mujeres chilenas ingresara la universidad.

Anteriormente a estos dos casos, existían otras mujeres latinoamericanas que lograron acceder a un título universitario pero habían realizado sus estudios en el exterior. Por ejemplo, la brasileña Augusta Generoso Estrella fue la primera latinoamericana graduada pero lo hizo en la Geneva Medical School de Estados Unidos, donde se recibió de médica. No fue la única brasileña que estudió medicina en Estados Unidos, también lo hicieron Josefa Agueda Felisbella y Mercedes de Oliveira.

Eloísa Díaz Inzunza

Eloísa Díaz Inzunza fue la primera mujer estudiante de medicina de la Universidad de Chile y fue la primera mujer médico de Chile y América del Sur

La llegada de Francesco Crispi a la presidencia de Gobierno en Italia está marcando el fin del "transformismo", el modelo político, económico y social que caracterizó a dicho país durante 16 años. Dicho sistema fue el producto de una alianza de liberales y conservadores monárquicos y sirvió para sentar las bases del Estado moderno italiano, sin embargo no logró superar problemas estructurales de Italia, como los desequilibrios regionales o la pobreza rural del Mezzogiorno. La aparición de Crispi supone una

Respuesta a estas demandas. Admirador de Bismarck, su propósito es que la unificación de su país convierta a Italia en una gran potencia como ocurrió con Alemania. En ese sentido el flamante mandatario ha decidido poner en marcha una política netamente proteccionista y reforzar la presenciada Italia en la Triple Alianza. Sin embargo, muchos consideran que estas medidas pueden llegar a generarle graves enfrentamientos con Francia, que es el principal mercado de las exportaciones italianas.

Francesco Crispi

En política interna Crispi completó la adopción de los códigos sanitario y comercial y reformó la administración de justicia. Abandonado por sus propios aliados del Partito Radical, Crispi gobernó con el apoyo de la Derecha hasta que el 31 de enero de 1891 una descuidada alusión a un supuesto comportamiento servil del partido conservador en las relaciones con las potencias extranjeras llevó a la caída de su propio gobierno en 1891.