Año 1954

A principios de noviembre, Perón ataca públicamente a algunos curas opositores, que interfieren, pero por entonces las relaciones de la Iglesia con el Gobierno son normales, aunque el número de críticos del peronismo aumenta: se habla de la UES, de la santificación de Evita, del auge del espiritismo. Pero el ataque de Perón es fortísimo y grosero, sumado al de la CGT, el Partido y los diarios. Pese a que varios sacerdotes son detenidos, la jerarquía eclesiástica responde en fomra conciliadora, y hay una tregua. Pero el 8 de diciembre, el Día de la Inmaculada, se realiza una masiva procesión -había sido prohibida- y el gobierno retoma el ataque. En quince días, por ley, se establece el divorcio vincular, se prohíben las procesiones y se autoriza la reapertura de los prostíbulos, mientras que en las escuelas la asignatura Religión deja de ser promocional, se ha declarado una guerra .

El 10 de noviembre el presidente Juan Domingo Perón denunció a “ciertos sacerdotes y obispos” de ser “abiertamente enemigos del Gobierno”. No era nuevo. Ya lo había hecho en 1951 luego de la intentona golpista. Ahora aprovechó para manifestar su malestar ante el estrecho vínculo entre militares y grupos católicos, la formación del Partido Demócrata Cristiano y la proliferación de organizaciones católicas hostiles al Gobierno. Más aún, individualizó a tres obispos como responsables: Lafitte de Córdoba; Ferreira de La Rioja y Fasolino de Santa Fe. Un antagonismo ineluctable parece haberse conformado entre el mundo católico y el mundo peronista. 

Algunos sindicatos comienzan a manifestar que excluirán a sacerdotes de sus actos. Otros promueven la separación entre Iglesia y Estado. “Denunciar la infiltración clerical en política” comienza a ser el eje actual de los elementos más duros del Partido Peronista. Las medidas del Gobierno irritan cierta sensibilidad católica.

En diciembre se suprimió la Dirección de Enseñanza Religiosa y no se enseña más religión en las escuelas públicas, se sancionó la ley de divorcio y se autorizó a todos los cultos a brindar servicio espiritual y material en instituciones estatales igualando el hasta ahora estatus exclusivo de la Iglesia católica.

Igualmente, se reglamentó la Ley de Profilaxis, por la cual quedan autorizados y controlados sanitariamente los prostíbulos en el país. Los obispos condenan esas medidas y piden que se deroguen.
¿Constituyen estas medidas un enfrentamiento episódico que será rápidamente dejado de lado? ¿O estamos en presencia del deterioro final de una relación raída, con un desenlace conflictivo ya anunciado hace tiempo? En los años de gobierno peronista las influencias entre cristianismo y justicialismo son incontestables. Una doble dislocación se ha producido: por un lado, la cultura católica y sus diversos espacios han intentado orientar la vida del partido en el gobierno desde 1946.

Muchos de sus adherentes ven en el peronismo y su doctrina social la continuidad más coherente con sus propios imaginarios cristianos.
Por otro, el peronismo no ha dejado de reconocer la influencia del cristianismo en su doctrina. Sin embargo, ha reclamado una voluntad autónoma en la interpretación de la fe católica.

En esta última dislocación se ha dicho que la “verdadera” continuidad de Cristo se encuentra en las realizaciones peronistas y su predilección hacia los trabajadores y los más humildes.
El confesor de Eva Perón, el padre Hernán Benítez, lo repite por todo el país: “Predicar justicia social por un lado y anticristianismo por otro equivaldría a borrar con el codo cuanto escribe la mano. El justicialismo sin cristianismo duraría menos de cuanto puede durar el cristianismo sin justicialismo. La evidente crisis actual del catolicismo deriva de no haberse tomado a tiempo sus buenos baños de justicialismo social, aun a precio de perder el apoyo de los ricos”.

En esta doble dislocación, si bien hay pobres de un lado y ricos del otro, hay muchos más que no se consideran ni una cosa ni la otra.
Hay conflicto entre dos totalidades: un peronismo total que se erige como proyecto político-religioso, un catolicismo integral que ve en la calle y los ambientes del mundo espacios religioso-políticos. Ambos protagonistas luchan por dotar de sentido a “la Patria”.

Diversos catolicismos y peronismos se reconocen allí y buscan sus propias legitimidades. Este fin de año sólo nos autoriza a formular preguntas sobre fenómenos que no sabemos qué rumbo van a tomar.
¿Avanzará aún más el peronismo en la sanción de medidas contrarias a determinados intereses católicos? ¿Seguirán ciertos católicos queriendo nuclear a toda la oposición?

¿O una vez más prevalecerá el espíritu de negociación que caracteriza a unos y otros y todo será visto como “un gran equívoco”? El catolicismo ha demostrado tener una notable capacidad de movilización y presencia social,  ritual y simbólica. Hay católicos que ya desde 1945 manifiestan su hostilidad al peronismo.

¿Qué harán con su fe y con el peronismo los católicos comprometidos con la justicia social?  ¿Cuál será la actitud de los jóvenes de Acción Católica que critican abiertamente con panfletos a los obispos de ser pasivos y acomodarse al poder peronista?

Creen que la respuesta episcopal a las palabras de Perón es complaciente con el Gobierno. Y rechazan a su vez las actitudes de los cardenales Copello y Caggiano por ser “muy dialoguistas”. Finalmente, ¿cómo reaccionarán aquellos que no se encuentran arraigados en ninguno de los dos “proyectos totales”? ¿Priorizarán la aceptación de un espíritu de “guerra” contra los “malos católicos” o harán causa común con las banderas de la Iglesia y encontrarán una oportunidad de enfrentar a Perón y su “demagogia”?

Las Fuerzas Armadas, ¿manifestarán una obediencia a las instituciones del Estado o sostendrán las banderas de la Argentina católica que, desde hace años, viene sellando la alianza entre poder militar y católico?
Son preguntas que despiertan alarmas. De cómo se resuelva este conflicto entre Imaginarios y movimientos sociales puede depender el futuro de la democracia.

Cardenal Santiago Copello

El cardenal Santiago Luis Copello en noviembre de 1945, prohibió a los católicos argentinos apoyar partidos políticos o candidatos que promovieran la separación de la Iglesia católica del Estado Argentino, la eliminación de la enseñanza religiosa católica en las escuelas públicas, o la legalización del divorcio en las elecciones que se realizarían en febrero de 1946,​ con lo cual quedaba excluida la coalición política Unión Democrática que era la principal opositora a la candidatura de Juan Domingo Perón. En los años posteriores Copello mantuvo su apoyo al gobierno del presidente Perón​ hasta que el conflicto entre el gobierno y la Iglesia iniciado en 1954 hizo insostenible su posición.

Juan Domingo Perón

Juan Domingo Perón y miembros de su gobierno a finales  del año 1954 se inició una compleja escalada de enfrentamientos entre el gobierno y la Iglesia católica, que había apoyado activamente al peronismo hasta ese año. A partir de gestos opositores relativamente modestos por parte de la jerarquía eclesiástica, el gobierno reaccionó sancionando la Ley N.º 14 394, cuyo artículo 31 incluye el divorcio.200​ Poco después, la municipalidad de Buenos Aires, entonces controlada por el Presidente de forma directa, prohibió a los comerciantes exponer pesebres u otras figuras religiosas en conmemoración de la Navidad.​
En una escalada de pocos meses, el gobierno suprimió el carácter de días no laborables a ciertas festividades religiosas católicas, ​ permitió la apertura de establecimientos para ejercer la prostitución,​ prohibió las manifestaciones religiosas en los lugares públicos,​ y expulsó a dos obispos —Manuel Tato y Ramón Novoa— del país.

En la Conferencia de Cancilleres de Caracas se condena la injerencia comunista en Guatemala; abstención argentina. Perón asegura al subsecretario de Estado, Henry Holland, que tiene controlados a los comunistas. 

Una empresa norteamericana, Atlas Corporation, anuncia haber acordado la explotación de petróleo en Neuquén pero la operación al final  no se concreta.

Mientras se empieza a hablar de concesiones petroleras, se concretan importantes inversiones. La automotriz Kaiser construye una planta en Santa Isabel, Córdoba; cerca, en Ferreyra, Fiat Concord instala una fábrica de tractores, y otra de grandes motores.
De la mano de Jorge Antonio, Mercedes-Benz se propone armar camiones en González Catán. El ministro alemán Ludwig Erhart introduce a Deutz, que hace tractores.
En Campana, Agustín Rocca instala la planta de caños sin costura de Dálmine, y en San Nicolás la estatal SOMISA logra traer un tren de laminado, detenido por años en los Estados Unidos.



El 9 de julio de 1954 en la clandestinidad se funda el Partido Demócrata Cristiano, el lugar elegido fue la casa del biólogo Juan Treharne Lewis. Los fundadores eran representantes de distintos grupos y corrientes que en años anteriores habían desarrollado expresiones de la democracia cristiana en diferentes puntos del país, y resolvieron encauzar sus esfuerzos en un partido nacional.

Cabe aclarar que para esta decisión los democristianos no solamente no recibieron ayuda alguna de la Iglesia sino que además la jerarquía, con excepción de los obispos y monseñores Miguel de Andrea y Gustavo Franceschi -a quienes se tenían por opositores al gobierno-, miraba con desconfianza y recelo porque la mayoría del clero estaba alineada con el peronismo.  Ambos, en los años difíciles del Segundo Gobierno de Perón fueron presos políticos.

Entre los fundadores estaban Manuel Vicente Ordóñez, Horacio Sueldo, Rodolfo Barraco Aguirre, Arturo Ponsati, Horacio Peña, Guido Di Tella, Rodolfo Martínez, Leopoldo Pérez Gaudio, Ignacio Vélez Funes, Alieto Guadagni, Arturo Bas Figueroa, Antonio Cafferata, Manuel Río, el sindicalista Mario Pedro Seijo93, Néstor Tomás Auza y Juan José Torres Bas. José Antonio Allende no pudo estar, pero se lo considera uno de los fundadores y en diciembre de 1955 fue elegido primer presidente de la convención nacional del Partido Demócrata Cristiano.


De allí surgió la Junta Promotora Nacional de Partidos Políticos Provinciales de inspiración Demócrata Cristiana'". Uno de los miembros más destacados de esta primera junta nacional fue el abogado, magistrado, académico, profesor y ensayista democratacristiano el Dr. Ambrosio Romero Carranza.


Otra persona destacada de esa época fundacional fue Carlos Bègue quien se destacó por muchos años como editor de la Revista Criterio. Esta formación constituyó el paso más decisivo para la fundación del PDC, y esta Junta, desde el momento que empieza a ejercer sus funciones, tomó el carácter de cuerpo directivo de una agrupación política.


John William Cooke edita De Frente, revista de orientación nacionalista y antiimperialista, que se ocupa de los problemas sociales. Entre 1946 y 1951, Cooke, muy joven, fue diputado, uno de los más capaces del peronismo. Se vincula con el historiador José María Rosa y los grupos revisionistas, y prepara una dura crítica a los contratos petroleros.


El doctor Arturo Frondizi ha sido elegido presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical. El inicio de su militancia política coincide con el golpe de 1930, que puso fin al gobierno radical de Hipólito Yrigoyen e instaló en el país la dictadura del general José Félix Uriburu, que dio inicio a la llamada “década infame”. En 1946 fue elegido diputado nacional.

Perón con un Mercedes Benz

Con el luto en la manga, Pocho posa junto a un Mercedes-Benz sport, re­galo de su amigo Jorge Antonio, que los importa. Después de la reelec­ción, y de la muerte de Evita, Perón disminuye el ritmo de su actividad. Permanece más tiempo en Olivos, y se dedica a entretenimientos y frivolidades, que La oposición comenta con escándalo.

Horacio Jorge Sueldo

Horacio Jorge Sueldo se recibió de abogado en la Universidad Nacional de Córdoba y fue uno de los fundadores de la Unión Demócrata Cristiana de la provincia de Córdoba, un partido formado en 1946, el 9 julio de 1954, durante el segundo gobierno de Perón, se realizó en la casa de Juan T. Lewis de Rosario2​, en la clandestinidad, la reunión inicial en donde confluyeron representantes de distintos grupos y corrientes que en años anteriores habían desarrollado expresiones de la democracia cristiana en diferentes puntos del país, y resolvieron encauzar sus esfuerzos en un partido nacional. 


John William Cooke

John William Cooke a principios de 1951, y a instancias de Eva Perón, el presidente decidió el cierre del periódico La Prensa. El diario pertenecía a la familia terrateniente de los Gainza-Paz, y su crítica a las políticas de Perón se remontaba a sus inicios como Secretario de Trabajo del gobierno de Edelmiro Farrell. Cooke, en su rol de diputado oficialista, fue seleccionado por Perón para defender en el Congreso el cierre de La Prensa. En su discurso acusó al diario de ser el vocero de una gran coalición oligárquica entre los terratenientes, los empresarios del Puerto de Buenos Aires y la United Fruit Company, que conspiraba para realizar un golpe de estado contra el gobierno.

Arturo Frondizi

Arturo Frondizi preside el Comité Nacional de la UCR, con el apoyo de Balbín y la oposición de unio-nistas y sabattinistas. Edita Cara o cruz y publica Petróleo y política; sus adversarios denuncian su giro izquierdista y antiimperialista. 


Debido a la muerte de Hortensio Quijano, el vicepresidente electo, el 3 de abril de 1952, Perón asumió por segunda vez la Presidencia de la Nación sin su compañero de fórmula. El cargo quedó vacante hasta este año, cuando en coincidencia de las elecciones legislativas realizadas en el mes de abril, se eligió vicepresidente. Resultó electo el almirante Alberto Teisaire por más del 60% de los votos, seguido por el radical Crisólogo Larralde, con algo más del 30%.

Teisaire nació en 1891 y fue fundador del Partido Independiente, uno de los tres partidos que sostuvieron la candidatura presidencial de Perón en 1946.

Durante la llamada Revolución de 1943 desempeñó sucesivamente los cargos de ministro de Marina y ministro del Interior. Fue elegido también tres veces senador nacional por la ciudad de Buenos Aires en 1946, 1949 y 1952. 




El 8 de marzo murió el doctor Emilio Juan Francisco Ravignani, un excepcional militante y dirigente de la Unión Cívica Radical, a la cual se incorporó al ingresar a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Era abogado y doctor en Filosofía. Fue un destacado historiador y varias veces diputado nacional.
El 21 de mayo falleció el dirigente radical Gregorio Pomar. Sus restos fueron velados en la Casa radical de Buenos Aires y en su sepelio hablaron el presidente del Comité Nacional de la UCR, Arturo Frondizi, y otras destacadas personalidades del partido. El teniente coronel Pomar fue edecán de Yrigoyen y electo diputado nacional en 1946.
El almirante Teisaire es electo vicepresidente; con el 62% de los votos derrota al radical Crisólogo Larralde.

El almirante Teisaire es electo vicepresidente; con el 62% de los votos derrota al radical Crisólogo Larralde. 

El 14 de agosto el presidente Perón partió en viaje al Paraguay acompañado por el canciller Remorino y el gobernador de la provincia de Buenos Aires Carlos Aloé.  

Aterrizaron en Clorinda, Formosa y cruzaron el río Paraguay en el rastreador Murature para ser recibidos en el Palacio de Gobierno de Asunción. Esa noche, en una recepción, Perón dijo: “Nosotros somos hombres humildes, ungidos por la dignidad que caracteriza a los humildes. Por eso comprendemos al Paraguay, por eso sentimos como el Paraguay y por eso pensamos como el Paraguay”

Al día siguiente depositó una ofrenda floral en el Panteón de los Héroes y se dirigió al puerto donde se desembarcaron los trofeos tomados después de la Guerra de la Triple Alianza que iban a ser devueltos al pueblo paraguayo.

Desde allí partió la comitiva encabezada por Perón y el presidente de Paraguay, Alfredo Stroessner, seguidos por dos carros blindados con los trofeos.

Stroessner apenas ascendió a general de división, encabezó en mayo un golpe de Estado que derrocó al presidente Federico Chaves, de su mismo partido. La Junta de Gobierno del Partido Colorado lo eligió candidato a presidente. El 11 de julio fue elegido presidente sin oposición y el 15 de agosto asumó la presidencia de Paraguay.  De inmediato suprimió los derechos civiles, prohibió los partidos políticos y ejerció una dura represión. Su gobierno cuenta con el apoyo del Ejército y del Partido Colorado. También declaró el estado de sitio permanente.


El día 20 de enero el Presidente de la Nación, general Perón, fue condecorado con la más grande distinción que otorga Italia. El general recibe las insignias de Caballero de la Gran Cruz con Gran Cordón al Mérito por disposición del gobierno de la República Italiana en una importante ceremonia encabezada por el embajador Giustino Arpesani.

Perón y  y Stroessner

En el Paraguay, Perón devuelve al presidente Stroessner los trofeos de la Guerra de la Triple Alianza. 

Giustino Arpesani

Desarrolla una intensa actividad en la UES, rama femenina que recibe a la actriz italiana Gina Lollobrigida y encabeza un desfile de motonetas por la ciudad; circulan rumores de un romance con la joven Nelly Rivas. El Movimiento Juvenil Católico de Córdoba celebra el Día del Estudiante, con una asistencia masiva. 

El Gobierno detiene a varios sacerdotes, en Córdoba y Buenos Aires. En un acto en el Luna Park, dirigentes peronistas condenan duramente a la Iglesia. El Congreso aprueba varias leyes que la afectan.

En abril de este año se realizó el Congreso de Bibliotecas Populares en el Teatro Cervantes de la Ciudad de Buenos Aires, con la participación del Presidente de la República, general Juan Domingo Perón, quien cerró el acto con un discurso en el que se refirió a la importancia de las bibliotecas populares en la formación de la cultura del pueblo y el significado humanizante del bibliotecario como intermediario entre el libro, la técnica y el lector usuario.



El primer Festival Internacional de Cine de Mar del Plata ya es una realidad.

El 8 de marzo se dio inicio a las actividades con una recepción, presidida por el general Perón, dedicada a las estrellas, los directores, técnicos y productores que llegaron al país desde Alemania, Austria, Canadá, Checoslovaquia, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Hungría , Italia , Japón , Polonia, México, Rusia, Suecia y Yugoslavia.

Mar del Plata ofreció más de cincuenta largometrajes que despertaron mucho Interés entre el público jubiloso que se arremolinó sobre las estrellas.

Algunas de las películas más destacadas fueron Los inútiles, de Federico Fellini; Pan, amor y fantasía, protagonizada por la bella Gina Lollobrigida; Juventud divino tesoro, dirigida por el sueco Ingmar Bergman, y Larga es la noche, del inglés Carol Reed. Por su parte, la industria nacional presentó el filme histórico El grito sagrado, donde Fanny Navarro encarna a Mariquita Sánchez de Thompson , y  el melodrama La calle del pecado, con la exitosa Zully Moreno.

En este evento internacional se lanzaron también dos de las innovaciones técnicas más resonantes del momento. El Cinemascope, que se dio a conocer con el estreno de El manto sagrado, y el 3D (tercera dimensión) con sus dos exponentes, Museo de cera, de la Warner Bros, y la producción argentina Buenos Aires en relieve.

Esta iniciativa benefició una vez más a la industria del cine, que ha merecido un apoyo sostenido desde que se dictó la Ley de Cine en 1946, tanto porque se consolidó la obligatoriedad de exhibición de todas las películas nacionales que se producen, como por la creación de varias líneas crediticias que son abastecidas por el Banco de Crédito Industrial a tasas muy accesibles. Como consecuencia de ello aumentaron la cantidad de empresas productoras y de largometrajes realizados.

Muchos de ellos no aumentaron la cantidad de empresas productoras y de largometrajes realizados. han logrado el salto de calidad esperado, pero otros títulos han sorprendido muy gratamente al público y la crítica, como Los isleros, El crimen de Oribe o las más recientes Las aguas bajan turbias y Deshonra, de 1952 . 

Según las autoridades del sector, el desafío del momento está en abrir las vías de relación con otros países , tanto para promover  las coproducciones como las ventas de nuestras películas. En ese sentido se destaca la importancia del Festival de Mar del Plata, ya que atrajo las miradas de profesionales y aficionados del mundo entero sobre nuestro país y ejerce una poderosa influencia al obligar a los productores locales a pensar en términos internacionales.



La edición y difusión de la primera Guía de Bibliotecas Públicas muestra que, en 1954, hay 1963 de estas instituciones en el país, con 6.971152 libros y 5535521 lectores anuales. El promotor de las bibliotecas populares en la Argentina fue el ex presidente Domingo Faustino Sarmiento, quien en 1840 visitó Estados Unidos, donde se puso en contacto con las bibliotecas públicas creadas por Benjamin Franklin en 1831. Sarmiento no sólo trajo el modelo estadounidense, sino que, en 1870, por la ley que lleva su nombre (Ley 419), creó la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares.

En Tucumán comienzan a circular los trolebuses, importados por Mercedes-Benz. Se inaugura la Facultad Regional Tucumán de la Universidad Tecnológica Nacional. Se realiza el I Congreso Argentino de Psicología. Por resolución del Ministerio de Salud Pública, sólo los médicos están autorizados para il ejercicio de la psicoterapia. Primer Congreso Interuniversitario de Matemática, Física, Meteorología y Geología; no participa un grupo importante de físicos. 

Gina Lollobrigida

El 8 de marzo de 1954 Juan Domingo Perón inaugura el primer Festival Cinematográfico Internacional de Mar del Plata, en esta muestra internacional ya en esa primera oportunidad el festival contó con figuras internacionales, de la talla de Gina Lollobrigida y Errol Flynn. 

En Tucumán comienzan a circular los trolebuses, importados por Mercedes-Benz.
festival internacional  de cine de mar del plata de 1954
Afiche de la película de Gina Lollobrigida en PAN, AMOR Y FANTASIA,

Afiche de la película de Gina Lollobrigida en PAN, AMOR Y FANTASIA, durante el festival el gobierno editó un lujoso catálogo de 36 páginas que incluía los programas de las películas que se programaron; su título: El Segundo Plan Quinquenal en el Cinematógrafo y la Cultura del Pueblo

Peron en el Festival de Cine de Mar del Plata mirando una proyeccion 3D en el año 1954

Peron en el Festival de Cine de Mar del Plata mirando una proyección 3D en el año 1954


Más allá del contexto internacional, en este segundo período del gobierno de Juan Domingo Perón, iniciado en 1952, se mantiene el alto desarrollo económico iniciado anteriormente, ya que los salarios reales crecieron un 62 por ciento en los primeros dos años de su mandato y se orientó buena parte del crédito bancario barato al for talecimiento de  la  industria nacional.

El crecimiento de la economía ha rondado tasas cercanas al 10 por ciento, de la mano del cambio en el modelo económico, para ingresar definitivamente en la etapa de sustitución de importaciones Aun en las situaciones económicas adversas que comenzaron en 1952, el gobierno de Perón ha podido sostener la participación de los asalariados en el ingreso nacional en torno del 50 por ciento.

En los primeros años de esta década de 1950, la Argentina tiene más de siete millones de obreros de los cuales cerca del 70 por ciento está sindicalizado.  Ya para 1952 el país mostraba el índice de nivel de vida más alto de toda la región latinoamericana.  Este año los obreros argentinos alcanzaron el 50,8 por ciento de la distribución del ingreso nacional, logrando así la mayor participación de este sector de toda la historia, un verdadero récord en  la vida económica del país.




Entre las novedades literarias del año Félix Luna publica, Yrigoyen; de Ernesto Palacio, Historia de argentina; de Horacio Giberti, publica Historia económica de la ganadería argentina. Manuel Mujica Lainez recibe el premio Gerchunoff por Los ídolos. Oliverio Girondo hace una edición de 195 ejemplares de En la masmédula. Manuel Gálvez, viudo, se casa con María Elena Gaviola Salas y le dedica Poemas de la recién llegada.

Aslan y Ezcurra construyen un centro comercial, con pinturas de Soldi y Batle Planas. Noemí Gerstein realiza la maqueta de Prisionero político desconocido, premiada en Londres. Doce conjuntos teatrales participan en el Primer Desfile de Teatros Independientes, organizado por Nuevo Teatro. Luis Gianneo crea la Orquesta Sinfónica Juvenil de LRA. David Oistraj, el rey David, ejecuta en el Parque Centenario el Concierto de Chaikovski. Paul Hindemith estrena en Buenos Aires Armonía del mundo. Se presenta el Ballet del Marqués de Cuevas. Debuta en el Colón María Fux.

Libros publicados en 1954

Oscar Varsavsky coordina en Editorial Abril la revista Más Allá de la Ciencia y la Fantasía, que difunde ciencia-ficción. En La Razón aparece la historieta Lindor Coyas, el cimarrón. Efectos de la liberalización: se presenta el Folies Bergéres de París. El conjunto salteño Los Fronterizos actúa en Radio Splendid y en el teatro, con Eduardo Falú. Leopoldo Torre Nilsson filma Días de odio, sobre un cuento de Borges.


Con La casa del ángel, su primera novela, Beatriz Guido obtiene el Premio Emecé. El examen de los problemas de la adolescencia se combina con una mirada critica de las clases altas tradicionales. Beatriz Guido hace luego el guión cinematográfico, que filma su marido, Leopoldo Torre Nilsson; la colaboración se prolonga en varias películas.


Astor Piazzolla obtiene el primer premio del concurso Fabien Sevitzky con Sinfonía de Buenos Aires, que presenta por consejo de su maestro, Alberto Ginastera. La obra es estrenada en la Facultad de Derecho por la Orquesta Sinfónica de Radio del Estado: la inclusión de bandoneones en la orquesta causa desazón en el público habitual. Piazzolla, que desde 1950 ha disuelto su orquesta de tango, viaja a París a completar su formación con la célebre profesora Nadia Boulanger, quien le aconseja dedicarse al bandoneón. Por entonces compone Lo que vendrá, el tango emblemático de su retorno a Buenos Aires al año siguiente.


Acaba de aparecer la revista De Frente, fundada y dirigida por John William Cooke.
Hijo de Juan Isaac Cooke, John nació en La Plata en 1920. Su padre integró el grupo de radicales que se incorporó al peronismo y, en 1945 y fue ministro de Relaciones Exteriores de Farrell.
En 1946 John, ya recibido de abogado, fue electo diputado por la Capital Federal. De posición independiente y convicciones nacionalistas se opuso a la ratificación del Tratado de Chapultepec.
Tuvo una participación destacada en la Cámara, donde permaneció hasta 1951. Fue miembro del Instituto Juan Manuel de Rosas, donde pronunció conferencias y del  cual fue electo vicepresidente este año. En la revista De Frente expone sus posiciones nacionalistas y afirma el sentido revolucionario del peronismo. Y también denuncia la creciente burocratización del movimiento obrero organizado, el aparato del Estado y la Universidad. Además, se opone a las negociaciones por el petróleo con la empresa norteamericana Standard Oil.

Juan Manuel Fangio ha logrado este año su segundo título de Campeón del Mundo, luego de participar en  8  carreras puntables de Fórmula 1 en las que obtuvo estos resultados: 3º en clasificación y 1° en carrera en la Argentina; 1° en clasificación y 1° en carrera en Bélgica, con récord de vuelta ;  1°  en  clasificación  y 1° en carrera en Francia; 1° en clasificación y 4° en carrera en Inglaterra, con récord de vuelta; 1° en clasificación y 1° en carrera en Alemania; 2° en clasificación  y 1° en carrera en Suiza, con récord de  vuelta; 1° en clasificación y 1° en carrera en Italia , y 2°en clasificación y 3° en carrera en  E s p a ñ a .  De las ocho carreras ganó seis, tres de ellas con la vuelta más rápida. Obtuvo 57 puntos de los 72 en juego y aventajó a su escolta por 30 puntos. Esta temporada ha resultado memorable para el automovilismo de la Argentina, ya que Juan Manuel Fangio y Froilán González son capitanes de los equipos Mercedes y Ferrari, respectivamente. También lo es por la trágica y temprana muerte de Onofre Marimón, a punto de convertirse en el piloto número 1 en el equipo Maserati.

Juan Manuel Fangio obtuvo El primer Campeonato del Mundo en 1951 con Alfa Romeo.



Pascual Pérez, Pascualito, es un crack químicamente puro. Una portentosa mezcla de peleador que sabe boxear y de boxeador que sabe pelear. Veloz, vigoroso, picante. Perfecto, o por ahí nomas. Porque además de manejar de memoria el abecé de la técnica, dispone de una pegada infrecuente para un hombre de 48 kilos y se siente en su salsa frente a los adversarios de mayor lustre, los más peligrosos. 

Sencillo de toda sencillez abajo del ring, callado hasta la demasía, nació para brillar con los puños enguantados y honra ese don como ningún otro boxeador argentino. Téngase en cuenta que tanto en condición de amateur como de profesional conquistó todos los títulos posibles. Fue campeón mendocino, argentino, latinoamericano, olímpico y mundial. Extraordinario.

Cuando ganó la medalla dorada en los Juegos de Londres (1948)  ya era un secreto a voces que bastaría que se lo propusiera para convertirse en el mejor peso mosca del globo. Y se hizo esperar. Recién en 1952 debutó entre los boxeadores rentados y para conseguir una oportunidad por la corona del mundo tuvo que hilvanar una serie de 23 victorias y empatar en el Luna Park con el mismísimo campeón, el japonés Yoshio Shrai. Eso fue en junio de este año, hasta que el 26 de noviembre, en Tokio, se impuso a Shirai y por añadidura zanjó la pesada deuda de un pugilismo, como el argentino, que hasta entonces no trascendía la frontera de los campeones morales. Después consumó nueve defensas exitosas, ante los mejores, y a dos semanas de cumplir 34 años perdió la corona ante el tailandés Kingpetch. Dice la leyenda que graves problemas de índole sentimental habían mellado su alegría y su espíritu de guerrero indomable.     


Boca Juniors gana el campeonato de fútbol; se lucen Julio Elías Musimesi, el guardavallas cantor, E. Mouriño y el león Natalio Pescia; River lo derrota en la Bombonera, con el debut de E. O. Sívori y N. Menéndez. Récord de asistencia: 300.000 espectadores en un domingo. Héctor Ricardo García funda Así es Boca. La Argentina no participa en el Mundial de Fútbol de Suiza. Los Ford ganan las diez carreras de ruta del año: Oscar Gálvez se impone en el Gran Premio Bodas de Oro y los Emiliozzi, en las Mil Millas.  Pedro Leopoldo Carrera, Carrerita, gana la Cuádruple Corona mundial de billar. Fidel de Luca vence a Arturo Soto en la final del Campeonato Abierto de Golf. Se presenta el seleccionado francés de rugby; gana todos los encuentros. El equipo argentino de ajedrez obtiene el subcampeonato mundial en Amsterdam; en Buenos Aires realiza una meritoria actuación frente al soviético. En el Carlos Pellegrini, Jungle King, con Leguisamo, vence en la atropellada final a El Aragonés, que monta Rubén Quinteros.

Juan Manuel Fangio es el nuevo campeon mundial
Pascual Perez campeón del mundo peso mosca
Oscar Alfredo Gálvez

El 13 de julio falleció en Coyoacán, México, la pintora Frida Kahlo.

Fue velada en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y su féretro fue cubierto con  la bandera del Partido Comunista mexicano.
Su cuerpo fue incinerado y sus cenizas están depositadas en la Casa Azul de Coyoacán, lugar donde había nacido el 6 de julio de 1907.

A los 18 años sufrió un grave accidente que la obligó a una larga convalecencia durante la cual aprendió a pintar. Aunque vivió en el ambiente de los muralistas mexicanos, la artista creó una pintura absolutamente personal, derivada de su peculiar sensibilidad y de varias tragedias que marcaron su vida.
Casada con el muralista Diego Rivera, en 1932 sufrió un aborto que la afectó profundamente y le inspiró dos de sus obras más importantes: Henry Ford Hospital y Frida y el aborto. Rivera y Kahlo se divorciaron en 1939. De su trabajo son muy apreciados sus autorretratos, obras de compleja interpretación, por ejemplo Autorretrato con monos y Las dos Fridas. Cuando André Breton conoció la obra de Frida Kahlo dijo que era una surrealista espontánea y la invitó a exponer en Nueva York y París, ciudad esta última en la que decidió que esa tendencia no se correspondía con su creación artística. En su búsqueda de las raíces estéticas de México, Frida Kahlo realizó espléndidos retratos de niños y obras inspiradas en la iconografía mexicana anterior a la conquista, pero son las telas que se centran en ella misma y en su azarosa vida las que la han convertido en figura destacada de la pintura del siglo XX.



El 24 de agosto se suicidó el presidente Getúlio Vargas. En 1930 ,  tras una revuelta, asumió el poder y gobernó durante 14 años en un régimen autoritario y populista. En 1934 se hizo elegir presidente por una Asamblea compuesta sólo por sus partidarios. Tres años después , un nuevo golpe de Estado eliminó la Asamblea y creó el llamado Estado Nôvo  que iba a regir hasta 1945 , cuando un nuevo golpe lo alejó del poder. En 1951 fue reelegido. 

El 5 de agosto de 1954, un atentado a tiros de revólver mató al mayor de la aeronáutica Rubens Vaz y dejó herido al periodista Carlos Lacerda, creando una crisis política que llevó al suicidio de Getúlio Vargas, en extrañas circunstancias, el día 24 de aquel mes.


El 27 de junio fue derrocado el presidente de Guatemala, Jacobo Árbenz Guzmán, para ser reemplazado por una junta militar.
Este político y militar guatemalteco fue elegido presidente de su país en 1950. Nacido en 1913. Árbenz es un oficial nacionalista de izquierda y antiimperialista, de ideas revolucionarias.

En 1932 ingresó a la Escuela Politécnica donde fue alumno distinguido. Se dedicó al estudio de los problemas sociales , políticos y económicos de Guatemala
Fue uno de los principales miembros de la revolución de octubre de 1944. La lucha principal del presidente Jacobo Árbenz fue en contra de los grandes intereses norteamericanos, principalmente la United Fruit Company, empresa que financió su derrocamiento.

Frida Kahlo

Frida Kahlo aunque vivió rodeada por los colosos del muralismo, su obra es intimista y metafórica, seguramente producto de la mala salud que la postró por años.

Getulio Vargas
Jacobo Arbenz

Tras cincuenta y seis días de sitio, los defensores franceses de la fortificación de Dien Bien Phu, en la jungla, acaban rindiéndose. Cae así en manos del Vietminh esta base militar situada a 3.000 km de Hanoi. Francia acaba de sufrir en la guerra por el dominio de Indochina una derrota decisiva desde el punto de vista psicológico y estratégico.

Lucha defensiva: Unos 9.000 legionarios, argelinos, vietnamitas y franceses, son hechos prisioneros a las 17.30 horas. Por la noche, las unidades del Vietminh se apoderan de las principales posiciones francesas en una lucha cuerpo a cuerpo. La guarnición del fuerte Isabelle, que intentaba huir, ha sido casi totalmente exterminada.

La situación de la fortaleza, en medio de un círculo montañoso, ofrecía a las tropas del Vietminh, al mando del general Vo Nguyén Giap, atrincheradas en los bosques circundantes, el marco ideal para abrir fuego una vez hubieran conseguido transportar sus piezas de artillería a través de la jungla. Mientras, las 150 toneladas de provisiones lanzadas diariamente desde el aire sobre Dien Bien Phu, a menudo iban a parar a los campamentos del Vietminh.

Importancia estratégica: Esta antigua aldea de la jungla, punto intermedio en la ruta comercial entre Laos y China, era considerada por los franceses como una posición estratégica decisiva para el dominio del norte de Vietnam. El mando francés esperaba además con la construcción de la fortaleza de Dien Bien Phu que el Vietminh abandonase su táctica de guerrilla para poder enfrentarse en campo abierto al grueso de sus tropas. El mando francés en Indochina considera la innegable derrota de Dien Bien Phu como un éxito de resistencia de valor estratégico, puesto que se ha podido concentrar la atención de un numeroso contingente enemigo durante un largo periodo de tiempo. Sin embargo, el nuevo primer ministro francés, Pierre Mendés-France, extrae sus propias conclusiones políticas.

Conferencia de paz: En la conferencia de paz de Indochina celebrada en Ginebra, en la que participan ambos adversarios más la República Popular China, Estados Unidos, Gran Bretaña, la Unión Soviética, la República de Vietnam, Laos y Camboya, Mendés-France consigue la firma de un acuerdo de alto el fuego.

El punto más importante es la partición de Vietnam a lo largo del paralelo 17. La zona norte, de unos 11 millones de habitantes, que engloba los centros industriales de Hanoi y Haihong, pasa a la esfera de influencia del Vietminh.  La zona sur de Vietnam, con 23,5 millones de habitantes y las más importantes regiones de cultivo de arroz, permanece bajo el dominio del gobierno de la República de Vietnam, apoyado por Francia.

Los reinos de Laos y Camboya, en los que operan movimientos comunistas de liberación, se convierten en soberanos.

mapa de indochina

Al acabar la 2ª Guerra Mundial, la colonia francesa de Indochina fue liberada de la ocupación japonesa. En esta colonia tan lejos de Francia, la resistencia contra los japoneses se basó principalmente en pequeños grupos de resistencia y partisanos. 
Estos grupos (como en otras zonas) vieron la oportunidad de independizarse de la metrópoli tras el conflicto. El sentimiento nacionalista en los países ocupados era bastante fuerte. 
En 1946, cuando Francia ya había tomado de nuevo el control de este territorio, se inició un nuevo enfrentamiento entre las tropas francesas y los grupos armados, ahora unidos en el Viet-Minh (muchos de ellos de ideología comunista, como su líder Ho Chi Minh).
Se inicia entonces una nueva guerra, el Viet Minh comienza a atacar guarniciones francesas por toda Indochina; Francia en cambio envía más tropas y más armamento para eliminar la amenaza.

En una acción coordinada en 70 localidades del departamento francés de Argelia se producen voladuras de puentes, fábricas y edificios oficiales, que causan la muerte a doce funcionarios franceses y argelinos.

El Frente de Liberación Nacional (FLN), dirigido por Ahmed Ben Bella y Belkassem Krim, se responsabiliza de los atentados, enmarcándolos en su lucha armada por la independencia de Argelia.

Los franceses emigrados son quienes controlan la economía del país. La población autóctona, política y socialmente discriminada y en condiciones de vida miserables, celebra en su gran mayoría las acciones del FLN.

Al día siguiente, Francia envía dos batallones de paracaidistas para aplastar el levantamiento. El primer ministro, Pierre Mendés-France, declara que Argelia es parte del territorio francés y que esa situación es inamovible. Las unidades militares francesas llevan a cabo en las siguientes semanas una gran ofensiva contra los 3.000 hombres que integran las

unidades revolucionarias, que tienen su base en la región desértica y prácticamente inaccesible de Des Aurés, pero no consiguen detener la revuelta. Francia enviará 114.000 soldados al país norteafri-cano hasta agosto de 1955. Las crueles operaciones de castigo costarán la vida a miles de civiles inocentes y la situación acabará degenerando en una guerra civil.

Ahmed Ben Bella

El líder independentista argelino Ahmed Ben Bella fue uno de los fundadores, en 1954, del Frente de Liberación Nacional. Tras su estancia en una prisión francesa entre 1956 y 1962, se convierte en primer ministro y, a partir de 1963, en presidente de la Argelia inde-pendiente. En 1963 proclama el socialismo árabe y en 1965 fue derrocado.


La Conferencia de París, en la que los aliados y los representantes de la República Federal de Alemania debaten sobre el nuevo orden político y militar de los sistemas de alianzas, finaliza con la invitación a la República Federal de Alemania para que se integre en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). Se restituye al mismo tiempo la soberanía de la República Federal de Alemania como paso previo para una participación en total igualdad en el sistema de defensa occidental.

La República Federal de Alemania alcanza la soberanía bajo la premisa de la permanencia de tropas aliadas en su territorio. Tras el fracaso de la Comunidad Europea de Defensa (MCE), los países occidentales diseñan una regulación que permitirá el rearme de la República Federal de Alemania junto a la revocación del estatuto de ocupación, así como su integración en el sistema de alianzas occidental. La entrada en la OTAN tiene lugar tras hacer lo propio en la Unión Europea Occidental (UEO). El 17 de marzo de 1948, Gran Bretaña, Francia y los estados del Benelux habían firmado un pacto de ayuda mutua, el llamado Tratado de Bruselas, cuyas prerrogativas militares son transferidas a la OTAN en la Conferencia de París. El Tratado de Bruselas se convierte en la UEO tras la entrada de la República Federal de Alemania y de Italia. La integración alemana en la OTAN, tras entrar en la UEO, tiene lugar el 5 de mayo de 1955.

El canciller federal alemán, Konrad Adenauer, consigue con la firma del tratado su propósito de obtener la plena soberanía de su país mediante la integración en los sistemas de alianza occidentales. Desde esa posición de fuerza será más fácil negociar con la Unión Soviética sobre la reunificación de Alemania.

La República Federal de Alemania ingresa en la OTAN

La República Federal de Alemania ingresa en la OTAN posicionándose en el lado occidental en La Guerra Fría, mientras que la otra Alemania, la República Democrática Alemana, está en la órbita de la Unión Soviética

En Bolivia se nacionalizaban las minas de estaño; el pueblo cubano estaba con Fidel; Chaves conducía al Paraguay por un camino alejado de los intereses del imperialismo, hacia la consecución de mejoras para la mayor parte de la población; los gobiernos populares de Argentina, Brasil o Perú, aunque inofensivos, estimulaban el nacionalismo reivindicativo; los puertorriqueños habían logrado su Constitución, si bien algo continuista; y en Guatemala incluso se atrevían a expropiar a la todopoderosa United Fruit Company, uno de cuyos principales dueños era nada menos que Allan Dulles, hermano de Foster y jefe de la recién creada CIA. 

Había que poner fin a la fiesta. Uno de los primeros objetivos será derrocar al coronel Jacobo Arbenz, presidente de Guatemala desde marzo de 1951, sucesor y continuador de la política de Juan José Arévalo, el protagonista de la «revolución de octubre» de 1944, que había traído la democracia al país y desarrollado un plan de reformas. 

Con Arbenz, el programa nacionalista agrario, la oposición al imperialismo y el reformismo de izquierdas de Arévalo se habían radicalizado. 

Será forzado a dimitir el día 27 de junio ante el avance de las tropas invasoras del anticomunista Carlos Castillo Armas, apoyado por los planes de la CIA y los aviones, bombas y dólares del Departamento de esta¬do estadounidense. 

Algo semejante había ocurrido unos meses antes en Paraguay del reelegido Federico Chaves —político no grato a Es¬tados Unidos— en febrero de 1953, el 4 de mayo de 1954 Alfredo Stroessner encabeza un golpe de estado exitoso, y justifica su acción por el manifiesto comunismo del derrocado. Alfredo Stroessner se quitará la máscara de la legalidad en diciembre de 1959, y ya como declarado tirano, se perpetuará en el poder con el apoyo de Estados Unidos. La guerra fría había dejado fiambre el espíritu de no injerencia casi recién nacido, tras el New Deal de Roosevelt.

la cia

La primera operación de importancia en esta zona del planeta de la CIA fue la Operación PBSUCESS que desembocaría en el Golpe de Estado en Guatemala de 1954 contra el Gobierno democráticamente elegido de Jacobo Arbenz Guzmán, principalmente por los perjuicios sufridos por la multinacional estadounidense United Fruit Company por la reforma agraria promulgada por el Gobierno.​ Este golpe puso fin al periodo inaugurado en Guatemala tras la Revolución de 1944 en Guatemala. Estados Unidos intervendría en Guatemala en sucesivas operaciones encubiertas de la CIA, además apoyó al Gobierno en la Guerra Civil contra la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.