La muerte de Manuel J. Quintana, en 1906 llevó al gobierno a José Figueroa Alcorta, su vicepresidente, estaba carente de base política propia, buscó una alianza inicialmente en el grupo roquista del PAN, alejándose definitivamente de los mitristas. luego una alianza con Carlos Pellegrini y hasta un acercamiento con el radicalismo, pero la muerte de Pellegrini frustró esta estrategia. Lejos de retroceder,
Roca estaba prácticamente retirado de la acción política, por lo que el presidente creyó poder actuar con mayor libertad pero ocurrió exactamente lo contrario: los dirigentes roquistas buscaban reorganizar el partido, y en lo único que se pusieron de acuerdo fue en obligar al presidente a someterse a esa reorganización; como éste quiso mantener su independencia, obstruyeron sistemáticamente todas sus acciones en el Congreso. Figueroa Alcorta lanzó una exitosa ofensiva que, junto con varias intervenciones provinciales, llegó hasta la clausura del congreso.
En octubre de 1907, un equipo que perforaba en busca de agua descubrió petróleo en Comodoro Rivadavia, un aislado puerto del Territorio Nacional del Chubut, donde se habían establecido estancieros y colonos bóeres, provenientes de Sudáfrica. No era la primera vez que se explotaba petróleo en la Argentina, ya que entre 1887 y 1897 se habían explotado algunos pozos en la provincia de Mendoza por parte de particulares, pero el descubrimiento de Comodoro Rivadavia tuvo mucha mayor relevancia: no sólo porque se trató de un yacimiento de primera magnitud, sino por haber sido descubierto por una repartición pública en tierras fiscales. El presidente Figueroa Alcorta solicitó al Congreso la reserva fiscal de un gran territorio alrededor del yacimiento, para que el Estado lo explotara en exclusiva. No obstante, el Congreso terminó aprobando –en 1909– la reserva de apenas algo más del 10% de la superficie solicitada. El senador Joaquín V. González llegó a afirmar que la reserva estatal era inconstitucional, dejando en claro un solapado enfrentamiento entre sectores liberales y estatistas en el PAN.
La economía seguía girando en torno a la exportación de carne y granos. Hubo algunos avances tecnológicos, como el comienzo del reemplazo de la carne ovina congelada por la carne vacuna enfriada, que llevaría al reemplazo gradual del ganado ovino por el vacuno. Los frigoríficos enfriadores serían, además, la puerta de entrada de los capitales estadounidenses en la Argentina, iniciando un reemplazo del capital británico que llevaría medio siglo. Por su parte, la exportación de granos siguió creciendo, llegando a ocupar el primer lugar entre las exportaciones al final del período.
El Presidente del Tribunal Superior de Cuentas de la Nación fue, durante su gobierno, el exreligioso Julián Cobas Figueroa, destacado economista nacido en Santiago de Compostela, que lo apoyó durante toda su gestión presidencial.
Entre 1904 y 1910 los ferrocarriles aumentaron su extensión en casi un 50%, alcanzando los 27 000 kilómetros y extendiendo sus ramales por toda la región pampeana, desde 1907 estuvieron regulados por la Ley 5.315, que uniformaba los regímenes legales de las empresas ferroviarias; entre otras disposiciones, prorrogaba los beneficios impositivos de las empresas y obligaba a las empresas a aportar a un fondo para construcción de caminos hacia las estaciones; como contrapartida, prohibía establecer rutas paralelas a las vías férreas.
El 5 de abril de 1910 se inauguró el Ferrocarril Trasandino, que comunicaba Mendoza con Los Andes, durante su presidencia tuvo lugar uno de los hitos principales en el desarrollo de la telegrafía argentina: el 3 de junio de 1910 se inauguraba el Cable Argentino a Europa Vía Ascensión con un saludo del presidente argentino José Figueroa Alcorta al rey Jorge V de Gran Bretaña.
El 25 de enero de 1808 Figuero Alcorta clausuró las sesiones extraordinarias y sancionó de hecho el Presupuesto para el siguiente año.
Los grupos anarquistas continuaron recurriendo a la violencia. En febrero de 1908 se realizó un atentado contra el Presidente pero la bomba no llegó a estallar. En 1909 fue asesinado el jefe de policía Ramón L. Falcón, por el militante anarquista Simón Radowitzky (14/11/1909)
Obras de Gobierno
Eso escribio George Clemenceau sobre el atentado "Fue lanzada una bomba por un desconocido en el Teatro Colón y cayó en medio de las butacas. Se recogió a los heridos como se pudo, la sala se vació entre gritos de furor y, reparados los desperfectos al día siguiente, ni una sola señora faltó a la representación de aquella noche. Éste es un bello rasgo de carácter que hace honor particularmente al elemento femenino de la Nación Argentina."
José Figueroa Alcorta fue única persona en ejercer la titularidad de los tres poderes del Estado: Vicepresidente de la Nación (Presidente del Senado), desde el 12 de octubre de 1904 hasta el 12 de marzo de 1906, Presidente de la Nación desde esa fecha y hasta el 12 de octubre de 1910; y presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, desde 1915 hasta su fallecimiento, en 1931.
Simón Radowitzky nacido en la localidad ucraniana de Stepánivtsi el 10 de septiembre o 10 de noviembre de 1891 fue un militante obrero anarquista ucranio-argentino de origen judío. Fue uno de los más célebres presos del penal de Ushuaia, donde fue condenado a reclusión perpetua por el atentado con bomba que mató al jefe de policía Ramón Lorenzo Falcón, responsable de la brutal represión de la semana roja de 1909 en Buenos Aires.
Los arrestos y la represión llevadas a cabo por Ramón Falcón durante la 1 de Mayo de 1909 fueron el hecho que determino que Simón Radowitzky empezara a preparar el atentado del 14 de noviembre de 1909. Durante esa represión hubo 11 muertos y cientos de heridos . Se reprimió sobre mujeres y niños
El 25 de Mayo de 1910 se celebraron los cien años de la revolución de 1810 . Además de esta conmemoración, la ocasión era propicia para hacer un balance, que para muchos arrojaba un resultado muy positivo.
En efecto, el país ocupaba un lugar reconocido en el panorama internacional.
Este optimismo, que algunos sectores políticos no compartían, se reflejó en los ambiciosos festejos: recepciones de gala, funciones teatrales extraordinarias, marchas civiles y desfiles militares e inauguración de monumentos, algunos de ellos obsequiados por otros países. La Exposición Internacional que se realizó ese año contó con la asistencia de representaciones de muchos países.
Estado de Sitio
La conmemoración del centenario de la revolución de mayo coincidió con una creciente conflictividad social. El año 1910 registró el número más elevado de huelgas y disturbios.
La reacción del poder no se dejó esperar. En febrero se aprobó la ley de defensa social, destinada a ampliar los márgenes de represión contra la izquierda.
El 14 de mayo, grupos nacionalistas atacaron locales socialistas y anarquistas y, poco después, Juan B. Justo fue detenido. El 26 de junio, una velada de gala en el teatro colón, momento estelar de los festejos oficiales, fue objeto de un atentado. Eso escribio George Clemenceau sobre el atentado "Fue lanzada una bomba por un desconocido en el Teatro Colón y cayó en medio de las butacas. Se recogió a los heridos como se pudo, la sala se vació entre gritos de furor y, reparados los desperfectos al día siguiente, ni una sola señora faltó a la representación de aquella noche. Éste es un bello rasgo de carácter que hace honor particularmente al elemento femenino de la Nación Argentina."
Los visitantes ilustres
Los festejos del, centenario fueron la excusa para la llegada de ilustres visitantes extranjeros. Entre ellos figuraban el presidente de Chile, Pedro Montt, y el vicepresidente del Perú, Eugenio Larraburu y Unanue.
La figura descollante, sin duda, fue la infanta Isabel de Borbón, hermana del rey de España Alfonso XIII, quien fue recibida en Buenos Aires por las más altas autoridades y una nutrida presencia popular.
El arribo de destacados estadistas, como el francés Georges Clemenceau, y de escritores y periodistas como Ramón del Valle Inclán y Vicente Blasco Ibáñez, era la señal inequívoca del interés que en ese momento despertaba la Argentina. Algunos de los personajes ilustres.
La infanta Isabel de Bordon participó de los festejos del Centernario y fue objeto de homenajes de sus compatriotas. Visitó diversas estancias y recorrio el país. Su presencia fue un símbolo del cambio de imagen de España, aún negativa en los últimos años del Siglo XIX .En el Centenario el hispanismo ganaba el entusiasmo de alguno intelectuales . Años despues con ese mismo sentimiento Hipólito Yrigoyen declaró festivo el 12 de octubre como Día de la Raza
Festejos del centenario
El Centenario de la patria se festejo con repesión estatal y festejos fastuosos en esta celebración el Gobierno mostró al mundo los índices de progreso y modernización del país. Pero hubo sectores excluidos y estado de sitio