Nicolas Avellaneda

Nicolas Avellaneda

El 14 de abril de 1874, en medio de una gran tensión política, se realizaron elecciones presidenciales. Nicolás Avellaneda se impuso sobre Bartolomé Mitre, quien sólo triunfó en Buenos Aires, Santiago del Estero y San Juan. Avellaneda fue el tercer y último mandatario del período de las presidencias históricas argentinas. Como presidente compartió con sus antecesores un mismo proyecto de país que resultó fundacional para el estado argentino y que se basó en tres metas: “nación, constitución y libertad”.

Las elecciones presidenciales de Argentina de 1874 se llevaron a cabo para determinar el sucesor de Domingo Faustino Sarmiento. Nicolás Avellaneda fue electo su sucesor, tras un acuerdo entre éste y Adolfo Alsina, que resultó en la fundación en marzo de ese año del Partido Autonomista Nacional (PAN), el cual gobernaría el país hasta 1916. Nicolás Avellaneda era ministro de Sarmiento y Mariano Acosta gobernador de Buenos Aires, detrás de éstos, está la mano habilidosa de Adolfo Alsina y junto a la conformidad de Sarmiento.

  • Avellaneda triunfó en Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Luis, Santa Fe y Tucumán.
  • Mitre triunfó en Buenos Aires, San Juan y Santiago del Estero.

Revolución de 1874

Ante el triunfo de la fórmula encabezada por Avellaneda y un surge una  ambiente revolucionario en la filas mitristas ante el no reconocimiento del resultado por Mitre. Mitre, que califica de fraudulentas las elecciones se  lanzá a conspirar, posee  mucha popularidad en Buenos Aires y es apoyado por militares de valor probado, como Arredondo, Rivas o Gelly Obes, salvo en lo que se refiere al coronel Iwanowsky, que responde incondicionalmente a Sarmiento, el gobierno no tiene certeza respecto a la conducta que habrán de adoptar otros jefes militares como por ejemplo los coroneles Roca, Luis María y Julio Campos.

En la noche del 24 de septiembre de 1874, dos cañoneras comprometidas con la revolución levan anclas subrepticiamente, pero una de ellas vara y debe ser abandonada por su tripulación, este suceso delata la inminencia del estallido, resolviéndose los conjurados a iniciar las acciones de inmediato, mientras el gobierno adopta las primeras medidas para neutralizarlas.
De acuerdo con el plan trazado, la orden para comenzar el alzamiento se transmite mediante mensajes en clave, disimulados entre los avisos que publican La Nación y La Prensa, ya que aquel diario es propiedad de Mitre y el dueño de éste –José C. Paz– se cuenta asimismo entre los revolucionarios.

Mitre se embarca hacia el Uruguay, desde donde volverá para hacer pie en el Tuyú (cerca de la actual localidad bonaerense de General Madariaga) y reunirse con las fuerzas de Rivas.
Mediante un telegrama, Sarmiento ordena a Iwanowsky la detención de Arredondo, que está en Villa Mercedes. El telegrafista comunica la recepción del mensaje a Arredondo, quien envía un oficial para capturar a Iwanowsky. éste se resiste y lo matan.

Arredondo, eludiendo pasar por Río IV, pues allí se encuentra Roca, entra en Córdoba para unir sus tropas con las milicias que debía movilizar Taboada, desde Santiago del Estero. Las milicias no aparecen y Arredondo regresa a Villa Mercedes, sin ser hostilizado por Roca. Mitre se ha quedado inexplicablemente inmóvil, en el sur de la provincia de Buenos Aires, con los 9.000 hombres de que dispone. Arredondo marcha hacia Mendoza, venciendo a los milicianos mendocinos en Santa Rosa el 29 de octubre de 1874. El teniente coronel Catalán, que manda las milicias, muere durante el combate.

En noviembre, Mitre se pone finalmente en marcha y durante su avance topa con una pequeña fuerza, cuya existencia ignoraba. Se trata de 850 hombres, que incluyen  algunos soldados de línea, 120 policías y más de 700 paisanos reclutados, carentes de artillería. Los manda un hombre pintoresco, poco amigo de la disciplina y dotado de un coraje temerario: el teniente coronel José Inocencio Arias, al cual secundan dos estancieros de Lobos, Francisco B. Bosch y Daniel Solier. La exigua hueste de Arias está en un potrero defendido por zanjas, no lejos de Bragado. Mitre le intima rendición, ante su sorpresa Arias no sólo rechaza la intimación sino que, por su parte, exige a Mitre deponer las armas.

Hasta 5 veces cargan los hombres de Mitre contra las posiciones ocupadas por Arias y los suyos y el fuego de los defensores causa estragos entre los asaltantes, los que, diezmados y perplejos, deben retirarse por fin. Fue éste el combate de La Verde y tuvo lugar el 26 de noviembre del 74. Pero Arias no se da por satisfecho con su victoria. Resuelve perseguir a Mitre y, el 2 de diciembre, le da alcance en Junín, conminándolo a rendirse y es donde finalmmente Mitre se rinde.

Avelaneda entendio a la nación como la entidad superior que unificó a todas y cada una de las provincias en un estado común y utilizo a la constitución como un catálogo de derechos que regulan las relaciones de las personas y limita a los tres poderes de estado y la libertad como principio básico del liberalismo.

Fue el primer presidente civil, no pertenecía a ninguna de las fuerzas armadas y como le dice Sarmiento al entregarle la banda presidencial: "Es usted el primer presidente que no sabe usar una pistola".​

Estaba políticamente opuesto a las aspiraciones autonomistas de la provincia de Buenos Aires, asumió la presidencia el 12 de octubre de 1874, a la edad de 37 años.

elecciones argentina de 1874

La Crisis Económica de 1873 - 1875

La crisis económica se inició en Europa, especialmente en Austria y Alemania originada por la especulación financiera en la Bolsa de Viena, esto  afectó a Estados Unidos y Argentina no escapó a este fenómeno.

Al caer en el mercado internacional el precio de los productos que exportábamos, esto originó la carencia del oro necesario para cumplir con obligaciones externas (pago de empréstitos), por lo tanto se redujo el crédito y aumentaron las tasas de interés.

La crisis de 1873 afectó especialmente a los sectores económicos dedicados al comercio y a las finanzas del estado. estas circunstancias abrieron el debate entorno a la crisis y a la mejor manera de contrarrestarla. Se dio en distintos ámbitos como la prensa, las publicaciones humorísticas de la época como El Mosquito y en los debates parlamentarios de 1875 y 1876 en torno a la Ley de Aduana de orientación proteccionista. Vicente Fidel López aprovechó la oportunidad para criticar la política librecambista que guiaba al país desde 1810 subordinado a Inglaterra e imposibilitando el desarrollo de una industria local, particularmente en el interior. Entre los partidarios del proteccionismo figuraban Vicente F. López, Pellegrini, Dardo Rocha y Miguel Cané que se opusieron al entonces ministro de Hacienda de Avellaneda, Norberto de la Riestra a quien se acusaba de estar vinculado a intereses comerciales británicos. El proteccionismo contó con el apoyo de los sectores productores de lana y los industriales y artesanos locales que vieron en él una posible solución a sus males. 

Austeridad gubernamental 

Avellaneda debió abocarse a resolver una apremiante crisis económica que no tenía precedentes en el país. Los problemas internos habían deteriorado la economía nacional, los títulos argentinos disminuyeron su valor a cifras alarmantes, en tanto que el presupuesto nacional exhibía un déficit de 13.000.000 sobre un total de 16.000.000 de pesos de oro de entradas. El sistema de vales como forma de, pago de los salarios se acentuó durante el gobierno de Avellaneda. Avellaneda expresó su pensamiento ante el Congreso diciendo que "la República puede estar dividida hondamente... pero no tiene sino un honor y un crédito, como sólo tiene un nombre y una bandera ante los pueblos extraños...". Merced a las fuertes economías, la deuda pública fue pagada puntualmente.

Pago con vales

El trabajador cobraba con vales que debía canjear por productos de la empresa donde se desempeñaba. La administración disminuyó sus gastos. En 1876, se redujo el presupuesto de 18 a 22 millones de pesos y, en un 15%, el sueldo de los empleados públicos, empezando por el del propio presidente. Las erogaciones de la deuda externa constituían una carga casi imposible de solventar, a tal punto, que se aconsejó al presidente la transitoria postergación del pago.

Intercambio Comercial durante la Presidencia de Avellaneda
Años Importación Exportación Saldo
1874 57.624.481 52.009.113 - 5.615.368
1880 45.535.880 58.380.787 +12.844.907

Exportación de cereales y harinas (ton)
Años Trigo Maíz Lino Harinas
1876 21 8.058 104 353
1877 200 9.818 246 218
1878 2.547 17.964 976 2.919
1879 25.669 29.521 746 15.260
1880 1.167 15.032 1.230 1.428

Fin de la crisis y repunte económico: el fruto de las exportaciones

Fue a lo largo del año 1875 que se propusieron alguna forma de proteccionismo para promover la industrialización, y para que el país dejara de depender de las exportaciones de productos primarios y las importaciones de productos industriales, esto tuvo un período durante el cual tuvieron alguna acogida en la prensa, pero esta solución terminaría por ser dejadas de lado ante la progresiva solución de la crisis, esta solución que sólo en parte se debió a la austeridad gubernamental y al aumento del precio de la lana el que revirtió el déficit comercial.

El incremento de la explotación cerealera produjo un excedente de trigo, iniciándose la exportación hacia Europa. Igualmente otros frutos, provenientes en su mayoría de las colonias agrícolas, tuvieron salida al exterior por primera vez. Un acontecimiento que habría de variar fundamentalmente la fisonomía agropecuaria argentina fue la exportación de los primeros lotes de carne enfriada. En 1876, llegó a Buenos Aires el transporte Le Frigorifique, con un sistema que mantenía la carne a 0 ºC.

Un año después arribó otro barco, Le Paraguay, equipado según una nueva técnica que conservaba la carne a - 30 ºC, lo cual aseguraba mejor resultado de conservación. El invento fue perfeccionado y aprovechado por los ingleses planteándose una nueva perspectiva: la iniciación de un flamante y grandioso mercado de carne congelada por muchos años base fundamental de la economía argentina. Con esta nueva perspectiva, el intercambio comercial argentino acusó los primeros saldos favorables para el país. En materia ferroviaria se continuó el ritmo inciado en las presidencias anteriores. Córdoba y Tucumán quedaron unidas a través de ese medio.

vapor Le Frigorifique

Le Frigorifique fue el primer barco provisto con cámaras refrigerantes para el transporte de carne utilizado en la Argentina y que revolucionó la industria de las carnes y que cambió profundamente la economía nacional.. “Le Frigorique” zarpó de Rouen, Francia, el 20 de setiembre de 1876, con seis reses de carne vacuna, doce carneros, un cerdo y cincuenta pollos enfriados a 0°C, en concordancia con el método desarrollado por Carlos TEllier, quien acompañó al barco en su travesía a través del Atlántico. El barco francés navegó conforme al itinerario previsto, acompañado en todo su trayecto por una gran publicidad. Llegó a Lisboa, se detuvo allí durante 25 días para reparar el equipo refrigerante que mostraba algunas fallas y el 25 de diciembre llegó a Buenos Aires. Al partir, “Le Frigorifique” llevaba en sus bodegas un cargamento de prueba compuesto por carne vacuna y de cerdo, y 50 pollos enfriados a 0 grado. Tuvo que parar 25 días en Lisboa para reparar el equipo y después siguió viaje. Arribó a la Argentina pocos días antes de fin de año. La carne congelada llegó en perfecto estado de conservación y aunque no tenía muy buen sabor y era de muy baja calidad, el resultado de esta primera experiencia fue considerado un éxito. La Sociedad Rural Argentina invitó a sus asociados a que contribuyeran a reunir un cargamento, y el barco partió de regreso a Europa, el 14 de agosto de 1877, transportando 95 reses. Pero durante el viaje el mecanismo de refigeración falló y la carne llegó en estado de descomposición. La técnica continuó perfeccionándose y un mes después de la partida del “Frigorifique”, arribó al puerto de Buenos Aires el vapor “Paraguay”, que disponía de un nuevo método de enfriamiento, en cuyo desarrollo, también había participado el ingeniero Tellier. Una comisión designada para examinar este nuevo cargamento que llegaba, dictaminó que el sistema era eficiente y que, por lo tanto, se abrán así enormes posibilidades para la industria agropecuaria del país. El uso del frío artificial fue rápidamente aprovechado por los ganaderos argentinos que se vieron beneficiados con la aprtura de nuevos mercados para sus producciones.



lucas gonsalez

Lucas González estuvo a cargo del Ministerio de Hacienda en medio de una crisis económica y financiera muy profunda; cuando dejó el cargo, a mediados del año siguiente, la situación económica general había mejorado, pero las finanzas de la Nación seguían sin encontrar su rumbo.



Vales de pago
Vales de pago
Ante la crisis de pago el sistema de vales de se popularizo en esa época, esto trajo un ahorro de dinero, pero también una explotación encubierta de los trabajadores


Salida de la crisis
Salida de la crisis
Se comienzan a importar máquinas para el desarrollo del agro esto se vio reflejado en un gran incremento de producción, eso sumado al incremento de precios de materias primas sumado a el desarrollo de  los barcos frigoríficos dieron el crecimiento de una industria que haría llevar al país a ser uno de los más importantes del mundo en nivel de alimentos


El comienzo de la inmigración

En el primer año de su gobierno, concibió Avellaneda tres proyectos sobre la tierra pública. Por el del 18 de setiembre de 1875 aseguraba la colonia de los galenses en Chubut, que se habían radicado allí desde 1865.
Se creó el Departamento general de Inmigración, anotándose la entrada de casi 250.000 inmigrantes amparados en una nueva ley dictada al efecto.

El gran crecimiento demográfico y la mejora de los trasportes favorecieron el desplazamiento masivo de la población europea, aunque los motivos principales fueron las guerras, las oleadas represivas y las crisis económicas.
Muchos contingentes migratorios se trasladaron dentro del viejo mundo, pero otros tantos buscaron su destino en Australia, Estados Unidos y la Argentina

Los inmigrantes venían atraídos por las múltiples oportunidades de trabajo, los altos salarios y las garantías legales que les ofrecía nuestro país. En menor medida , por las políticas de colonización , de una eficacia relativa. Entre 1871 y 1880 ingresaron al país 85.000 personas , aunque la gran época de la inmigración aún estaba por llegar.

La ley repartía a los colonos, además de las 25 hectáreas que ya poseían, 100 hectáreas más con derecho a adquirir por compra otras 300, al precio de 2 pesos la hectárea pagaderos en diez años. Se mensuraron secciones de 40.000 hectáreas con su pueblo correspondiente, y las reservas para ventas ulteriores. Inmediatamente afluyeron a la colonia nuevos elementos, que vieron un porvenir seguro, aunque el gobierno tuvo que enviar provisiones en los años de mala cosecha, para evitar desalientos en los habitantes.

La diversidad de los medios creados por la ley se completa con el apoyo que estipula para la fundación de colonias en tierras provinciales y para las establecidas por particulares. En ambos casos, una vez que la Nación sea informada de la superficie y características de las tierras a colonizar, enviara las familias que sean solicitadas para el trabajo, aunque en el caso de las empresas deberán responsabilizarse por el adelanto del importe del pasaje desde el exterior a la Republica.

El fomento de la inmigración, que figuraba como uno de los 22 puntos del programa electoral del presidente Avellaneda, ha sido por lo tanto objeto de la legislación mas completa con la que se cuenta hasta ahora, en la cual se integran las diferentes experiencias realizadas en las ultimas décadas por la Nación y las provincias.

Según se espera, la nueva ley impulsara el avance de la frontera sur, extendiendo a la provincia de Buenos Aires las evidentes ventajas que ha acarreado la incorporación de campesinos europeos a la agricultura santafesina, cordobesa y entrerriana. Asimismo, debería contribuir a la superación de la profunda crisis económica que se vive en la actualidad, ya que más inmigración significa incremento de la producción, el consumo, las exportaciones y la recaudación fiscal. Por último, aunque la ley no hace distinciones en cuando a los grupos nacionales de inmigrantes, se espera promover la llegada de corrientes del norte y del este de Europa, que hasta el momento no han sido las que más contribuyeron al aumento de la población del país.

Comienza la inmigración europea

Comienza la inmigración europea
Por iniciativa del presidente Nicolás Avellaneda el 6 de octubre de 1876 fue sancionada la ley Nº 817 de “Inmigración y Colonización” , esta ley tiene el objetivo prioritario de poblar y aprovechar las grandes extensiones de tierra que posee nuestro país un claro ejemplo de su pensamiento fue una frase muy difundida en la época  "Todo está salvado cuando hay un pueblo que trabaja". Este instrumento legal fue promulgado trece días más tarde, el 19 de octubre de 1876, en un contexto coyuntural socio-económico favorable, por un lado, Argentina con escasa población, con gran disponibilidad de tierras vírgenes, buscaba  atraer  población para trabajar la inmensa llanura,  con costos sustancialmente más bajos que las viejas áreas de Europa; y por otro lado, los países europeos se encontraban en crisis y guerras, lo que generaba grandes desplazamientos de población.



Las intervenciones provinciales

Durante el gobierno de Avellaneda no escasearon las alteraciones del orden público en las provincias ni los conflictos entre el Poder Ejecutivo Nacional y las autoridades del Interior.

Estos conflictos se tradujeron en diversas intervenciones a las provincias. Todas ellas estuvieron envueltas en la carrera hacia las elecciones de 1880. la intervención de Jujuy, realizada en 1878 enfrentó una vez más a Mitre con Avellaneda y le costó a Domingo Faustino Sarmiento el cargo de ministro del Interior.

Intervensiones provinciales
Años Provincia Motivo
1877 Jujuy
Enfrentamiento entre el gobernador Cástulo Castillo y la Legislatura provincial
1878 Corrientes Sedición armada contra el gobernador Manuel Derqui
1878 La Rioja A pedido de la Legislatura provincial,
1879 Jujuy Revolución que desalojo a el gobernador Martin Torino.
1880 Buenos Aires Revolución contra las autoridades nacionales encabezada por el gobernador Carlos Tejedor.
1880 Corrientes Apoyo dado por la provincia a Carlos Tejedor.

El desarrollo del país

 No eran sólo políticas las razones de la disputa entre el gobierno nacional y el de la provincia de Buenos Aires. También se trataba de quién controlaría el más importante centro económico y financiero del país.
El Banco de la Provincia de Buenos Aires era mucho más sólido que cualquier otro banco del país y la Aduana seguía constituyendo la más importante fuente de ingresos.
Favorecido por la presencia del puerto y la expansión de la red ferroviaria que lo comunicaba con el resto del país, el municipio porteño era el eje vital del comercio de importación y exportación, empresa a la que sumaban su trabajo los miles de inmigrantes que llegaban anualmente a sus muelles.


manuel derqui

Manuel Derqui era el hijo del ultimo presidente de la Confederación Argentina Santiago Derqui en 1877 fundo el Partido Autonomista, que antiguamente actuaba bajo la denominación de “federales”.
En 1878 se produjo una elección en Corrientes, entre Manuel Derqui por el partido Autonomista y Felipe J. Cabral por el liberalismo, ambos candidatos a gobernador, tras los comicios no se reconocieron vencedor ni uno ni otro, y terminó esta instancia en un duro enfrentamiento armado, que Intervención Federal de por medio, posibilitó luego que el liberal fuera consagrado gobernador. Posteriormente Derqui volvió a actuar como juez de crimen, fiscal de los Tribunales y asesor de Gobierno.



Cástulo Aparicio

Cástulo Aparicio en 1874 participó en la revolución dirigida por José María Álvarez Prado y fue el responsable de tomar prisionero al gobernador Teófilo Sánchez de Bustamante. El nuevo gobernador, Antonio Mas Oller, lo nombró su ministro de gobierno y hacienda. Fue también ministro general de su sucesor, el coronel Álvarez Prado. En 1875 fue elegido diputado nacional. En abril de 1876 fue electo gobernador de la provincia, como miembro del Partido Autonomista Nacional. La administración de la provincia había atravesado sucesivas crisis durante años, pero la sucesión de Aparicio fue tranquila. Nombró ministro de gobierno a Álvarez Prado.



Conquista de territorio al indio

Adolfo Alsina, ministro de Guerra y Marina del presidente Nicolás Avellaneda, abordó la necesidad del estado argentino, sensible al pedido de colonos, estancieros y comerciantes, de separarse físicamente de las tierras pobladas por los indios que originaban malones -ataques que, infrecuentes al principio, se remontan a la época de la dominación de la corona española- creando una zanja o trinchera, para consolidar del lado del Estado argentino el dominio del territorio. 

El propósito de la zanja era el de facilitar la defensa de las tierras ubicadas dentro de la línea de frontera y procurar la defensa de los nuevas pobladores contra los ataques, cada vez más agresivos, de los aborígenes que ocupaban los territorios ubicados fuera de dicha línea. Estos habían venido siendo arrebatados a los pueblos ranqueles y pampas y a otras etnias originales autóctonas —con quienes por periodos intermitentes se habían logrado relaciones relativamente pacíficas— por inmigrantes mapuches o araucanos que, provenientes de Chile, produjeron su araucanización a través, primero, del saqueo de poblaciones aborígenes establecidas en relaciones más o menos pacíficas con los blancos, y, luego, de las poblaciones blancas o "huincas".

La Zanja de Alsina

La Zanja de Alsina o Zanja Nacional fue un sistema defensivo de fosas y terraplenes con fortificaciones -compuesto de fuertes y fortines- construidos en el oeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, entre 1876 y 1877,​ sobre la nueva línea de frontera de los territorios bajo el control del gobierno federal en el período inmediato anterior a la Conquista del Desierto. 
El proyecto de Alsina de defender el desierto conquistado por una larga y costosa zanja era una concepción de tipo faraónico, pero no era insalvable. Apenas construida la zanja, murió Alsina, y su sucesor, Roca, concibió, no un sistema defensivo, sino una ofensiva de gran alcance, una especie de malón invertido de las tropas nacionales contra las tolderías indígenas.

La conquista del desierto

Mientras el ejército estaba ocupado en la guerra del Paraguay y luchaba contra los últimos caudillos, una federación de tribus desplegó ataques de envergadura. Adolfo Alsina, ministro de Guerra de Avellaneda, respondió con una exitosa ofensiva en 1876. Para consolidar la nueva frontera, levantó fortines, intercomunicados por telégrafo, y excavó una zanja para evitar el arreo del ganado robado. A esta zanja se la denominó Zanja Alsina.
Luego de la muerte de Alsina en diciembre de 1877, Julio A. Roca se hizo cargo de la cartera de Guerra. El nuevo ministro era un implacable crítico de la estrategia defensiva frente al indio sustentada hasta entonces por su antecesor. Inmediatamente planeó una gran ofensiva que se inició en abril de 1879 y traspasó la famosa "zanja de Alsina".

Las tropas de Roca, muy superiores al enemigo que enfrentaban, contaban con los modernos fusiles rémington, se trasladaban en tren y se comunicaban por telégrafo. También formaron parte de la expedición topógrafos, ingenieros, periodistas y fotógrafos. En mayo de 1879, Roca había llegado a la isla de Chocle-Choel, en el Río Negro.La expedición de Roca fué planificada hasta en los menores detalles. En aras de una mayor movilidad se eliminó la artillería, pero se armó a la tropa con fusiles rémington cuyo rápido mecanismo de recarga alejaba la posibilidad de un encuentro a corta distancia.Los equipos logísticos, en especial los sanitarios, fueron abundantes, en función de lograr el mínimo de bajas. Tras la Campaña al Desierto , Julio Argentino Roca culminó su carrera política al postularse a la presidencia de la República

Zanja de Alsina

El proyecto consistía inicialmente en la excavación de un foso que atravesara el territorio desde la Cordillera de los Andes hasta el Océano Atlántico, trazado en forma paralela al curso del Río Colorado y fue conocido como “La Zanja de Alsina”. Las dimensiones previstas para este foso eran 610 kilómetros de longitud y tres metros de profundidad, angostándose al metro y medio en el fondo, a similitud de una “pirámide invertida” 



La conquista del desierto

La conquista del desierto
La Conquista del Desierto fue la campaña militar realizada por el ejército entre 1878 y 1885, por la que conquistó grandes extensiones de territorio que se encontraban en poder de pueblos originarios esto produjo la pérdida de sus tierras y su identidad al ser deportados por la fuerza a reservas indias, museos o trasladados para servir como mano de obra forzada.



Fortín y mangrullo de la conquista de desierto

Fortín y mangrullo de la conquista de desierto
Modelo reconstruido de fortín utilizado durante la conquista al desierto, expuesto en la ciudad de Cipolletti, provincia de Río Negro, Argentina.



Federalizacion de Buenos Aires

La campaña electoral para la renovación de la presidencia, el anuncio de la cuestión de la capital de la República, los ejercicios de tiro, todo hizo presentir que estaba en marcha una revolución. La exaltación del localismo, la euforia de los recién armados y militarizados, la fantasía sobre su capacidad y su poder, galvanizaron a grandes núcleos de la población. "Somos una provincia de ochocientos mil habitantes en una república de menos de dos millones" —decía orgulloso Tejedor, hiriendo así el amor propio de las provincias.

En 1878, la "Cuestión Capital" se asoció estrechamente con la lucha por la sucesión presidencial.. La Liga de Gobernadores, que aglutinaba a las provincias y era respaldada por el presidente Avellaneda, apoyó la candidatura, del general Julio Argentino Roca. Contra ella se presentó la candidatura de Carlos Tejedor, gobernador de Buenos Aires.

En abril de 1880, Roca consiguió los votos necesarios en el colegio electoral y fue proclamado presidente de la República, mientras Tejedor organizaba la resistencia armada. En junio estalló la revolución, que terminó con la completa derrota de Tejedor y de Buenos Aires a manos de Roca y el gobierno nacional.

El congreso se muda a Belgrano

Ante los acontecimientos de la provincia de Buenos Aires , el presidente Avellaneda dicto un decreto para la mudanza del poder legislativo haciendo que la Cámara de Senadores funcionada desde el el 4 de junio al 27 de julio de 1880, y la de Diputados desde el 28 de julio al 20 de setiembre de 1880 en ese lugar.
La municipalidad de Belgrano ,era entonces un pueblo aledaño al municipio porteño, se convirtió en la sede del Gobierno nacional el 2 de junio de 1880. Era necesario salir de la ciudad para anunciar a los pueblos que el gobernador de Buenos Aires se había rebelado" afirmó el presidente Avellaneda, en referencia al levantamiento de Carlos Tejedor

Federalizacion de la Capital

Después de la derrota de Carlos Tejedor y disuelta la Legislatura bonaerense la federalización de Buenos Aires ya no enfrentó obstáculos serios y así que el 21 de setiembre de 1880, el Congreso Nacional aprobó la ley, que poco después fue ratificada por la nueva Legislatura de la provincia de Buenos Aires. Una época de fuertes conflictos llegaba a su fin, dejando como resultado un Estado nacional consolidado. Al decir del historiador Tulio Halperin Donghi, "la República Argentina es al fin una, porque ese Estado nacional, lanzado desde Buenos Aires a la conquista del país, en diecinueve años ha coronado esa conquista con la de la propia Buenos Aires".

El 11 de setiembre de 1880, su fórmula se impuso en el colegio electoral, aunque, según sus opositores, bajo presión de Nicolás Avellaneda y el Ejército. Francisco Bernabé Madero integró como candidato a vicepresidente la fórmula encabezada por Roca. De los 228 electores, 155 votaron por ella y 70, por la fórmula Carlos Tejedor-Saturnino M. Laspiur. Tres electores se abstuvieron. El 12 de octubre, Roca asumió la primera magistratura.

Ley 1029  Capital Federal en la Ciudad de Buenos Aires

  • Artículo 1°  Declárase Capital de la República al municipio de la ciudad de Buenos Aires, bajo sus límites actuales (807).
  • Artículo 2°  Todos los establecimientos y edificios públicos situados en el municipio quedarán bajo la jurisdicción de la Nación, sin que los municipales pierdan por esto su carácter.
  • Artículo 3°  El Banco de la Provincia, el Hipotecario y el Monte de Piedad, permanecerán bajo la dirección y propiedad de la provincia, sin alteración a los derechos que a esta correspondan.
  • Artículo 4°  La provincia mantendrá igualmente la administración y propiedad de sus ferrocarriles y telégrafos, aunque empiece su arranque en el municipio de la ciudad, conservando asimismo la propiedad de los demás bienes que tuviese en él.
  • Artículo 5°  La Nación tomará sobre sí la deuda exterior de la Provincia de Buenos Aires, previos los arreglos necesarios.
  • Artículo 6°  El gobierno de la Provincia podrá seguir funcionando sin jurisdicción, en la ciudad de Buenos Aires, con ocupación de los edificios necesarios para su servicio, hasta que se traslade al lugar que sus leyes designen.
  • Artículo 7°  Mientras el Congreso no organice en la Capital la Administración de Justicis, continuarán desempeñándola los juzgados y tribunales provinciales con su régimen presente.
  • Artículo 8°  Esta ley sólo regirá una vez que la Legislatura de Buenos Aires haya hecho la cesión competente, prestando conformidad a sus cláusulas, con arreglo a lo dispuesto en el artículo tercero de la Constitución Nacional.
  • Artículo 9°  Comuníquese, etcétera.
    Sanción:  20 de septiembre de 1880 (Sala de sesiones del Congreso, en Belgrano).
     Promulgación:  21 de septiembre de 1880.


CArlos Tejedor

Julio A. Roca

batalla de barracas

Esta batalla fue estrategica porque terminó así en sus aspectos militares la Revolución de 1880, ya que encerradas en corta superficie las tropas rebeldes, sin posible salida al Río de la Plata (bloqueado por 11 naves nacionales), sin recursos, sin municiones y deficientemente fortificados (sin ninguna defensa eficaz contra la artillería), debían entregarse más o menos pronto, conforme apreciación de los legales



Combate corrales viejos

Batalla de los Corrales Viejos fue el últimos combates entre la provicnia de Buenos Aires y el estado nacional ocurrido en la ciudad de Buenos Aires el 22 de junio de 1880 , en este caso  la victoria de las fuerzas nacionales obligó a los rebeldes de la provincia de Buenos Aires a aceptar las imposiciones del gobierno nacional.