Presidencia de Derqui (1860-*1861)
 
Búsqueda personalizada
 
 
 
   

En la Argentina asume un nuevo Presidente. Se trata del doctor Santiago Derqui, a quien acompañará en la Vicepresidencia el General Juan Esteban Pedernera.

En la ciudad entrerriana de Paraná se firma un convenio complementario del pacto de unión celebrado en Noviembre del ano anterior entre la provincia de Buenos Aires y la Confederación Argentina.

Prosiguiendo con la tarea conciliadora se reúne la Convención en Santa Fe, revisándose la Constitución Nacional y sancionándose importantes reformas. El Coronel Mitre la promulga y posteriormente es jurada en toda la provincia de Buenos Aires.

El país parece ingresar a sin nuevo derrotero aunque manteniéndose latentes hondas diferencias. Es fundado el Instituto Histórico y Geográfico de la Confederación, el que  queda a cargo de Juan Pujol.

Aparece la “Descripción Geográfica y Estadística de la, Confederación Argentina”, de Martín de Mousy, editada por la casa Fermín Didot. Costeadas por la Nación llegan desde Europa 220 familias, a fin de establecerse como colonias. Arriban numerosos visitantes de nota, entre ellos, John Lelong, autor de un libro sobre nuestro país que se llama “República Argentina”, y el profesor Amadeo Jacques, que se establece en Buenos Aires.

Santiago Derqui

   

Juan Esteban Pedernera

 

Bartolomé Mitre

 

Martín de Moussy

Martín de Moussy

Era un médico militar francés enviado por su país a América del Sur en 1841. En 1854, con la colaboración de Urquiza exploró el Uruguay y el Paraná. Más tarde recorrio la Patagonia y lo Andes. Sus estudios geológicos fueron reunidos en la obra  Decription géographique et statique de la Confédération Argentine, obra que fue publicada en Paris en 1864.

   

Se imprimen diarios extranjeros, apareciendo este año “The Standard” (El Estandarte), en idioma inglés. La política sigue siendo el desvelo de los porteños, quienes actúan a través de dos partidos - el Autonomista y el Nacionalista -, ambos derivaciones del Partido Liberal formado por los hombres de 1853.

Este año el vecindario presencia un espectáculo de vanguardia: fuegos artificiales. Un emigrante italiano – Antonio Piratte - se instala con una pequeña fábrica en un depósito de la Chacarita y se convierte en seguida en el único “maestro en el arte de fuego” que posee la ciudad. Se dice que posea fórmulas secretas. Sus creaciones le dan pronto larga fama, recurriendo a él no sólo los vecinos, particularmente, sino funcionarios del gobierno que programan las fiestas nacionales.

En la intersección de Victoria y Chacabuco se funda el Club del Plata.

Se propone fines de carácter social y sus fundadores son, casi en su mayoría, disidentes del Club del Progreso. No congenian con la estrictez, “a más de haberlo invadido la política”, según afirman.

De allí que decidan hacer del Club del Plata una entidad política. Son sus iniciadores Luis Sáenz Peña, Roque Pérez, Federico Pinedo y Bernardo de Irigoyen, a quien designan como primer Presidente.

Aparece este año el primer número del “Almanaque Agrícola e Industrial de Buenos Aires”, en cuyo pie de imprenta se lee: P. Morta, editor. Calle Bolívar, Nº 54, frente al Colegio.

Debajo del título la portada anuncia su variado contenido: “Prontuario de agricultura, Jardinería, economía doméstica e higiene, medicina casera, artes, oficios, variedades y lecturas amenas”.

La publicación es aceptada de inmediato por el público porteño, quien encuentra en ella un placer periódico y abundantes estímulos culturales. No sólo por su amenidad, sino también por la información que se suma a cada entrega: nóminas de autoridades, copia de la Constitución reformada, etc.

Este año se inician las gestiones para el establecimiento de diversas líneas de tranvías, actitud que si bien recibió el beneplácito de algunos vecinos, fue boicoteada por la gran mayoría. Quienes se resistían a esta mejora adujeron que las vías iban a impedir el tráfico en las calzadas angostas; a su vez, los propietarios argumentaron que sus casas se desvalorizarían sin que ese perjuicio recibiera compensación. La oposición al ingreso de los tranvías es ampliamente comentada por la prensa, dando lugar a actos que son denominados “en defensa de la ciudad”. 

Otro problema que el vecindario debe atender es el de los menesterosos, cuya cantidad - a partir de la construcción del asilo de la Recoleta, en 1858 - creció significativamente. Cabe señalar que los hay a pie y a caballo, situándose por costumbre en el atrio de los templos y en la Recova. Muchos de ellos resultan ser simuladores, hábiles en explotar la industria de implorar la caridad. 

Para combatir este abuso se dispone que los pobres de solemnidad sean provistos de un certificado expedido por vecinos respetables. A partir de esto, decrece su número. 

Durante meses se los persigue por calles y rincones de la ciudad. Algunos se refugian en los conventos y otros optan por salir de Buenos Aires. Hacia la pampa, donde es posible sobrevivir.

Club del Progreso

Vista del detalle de las puertas del Club del progreso que aún ostentan el emblema grabado en vidrio por artesanos franceses. El globo y el barco de vapor simboizan los ideales de modernización y fe en el progreso que caracterizaban a la época. Se acortaban las distancias por mar y comenzaba la aventura del aire 

   
Aaron Castellanos Aaron Castellanos  fue el fundador de la colonia  Esperan- za, en 1856, fue la primera en el país que luego traería muchas mas a lo largo y ancho del país
   

primeras colonias inmigrantes

Año Colonias

1856

Esparanza

1858

San Gerónimo

1859

San Carlos

1864

Guadalupe

1865

Helvecia

1866

California

1867

Cayasta

1867

Corodina

1867

Francesa

1868

Las Tunas

1868

Emilia

 
Miembros del Club de residentes extranjeros , entidad creada en 1841
 
 
       

¿Quienes somos?

Condiciones de uso

Publicidad

Privacidad de la informacion