|
El intenso relevamiento y estudio de la flora llevado
a cabo por el Dr. Pedersen, a lo largo de 40 años de permanencia
en el área permitió detectar la presencia de 1.300 especies
de plantas y realizar un herbario que figura entre los más completos
de la región nordeste del país. Es más, algunas de
ellas no eran conocidas para la ciencia y fueron descubiertas por el ilustre
botánico. Este profundo grado de conocimiento de la flora hace figurar
al Parque entre los pocos privilegiados que cuentan con un completo listado
de su riqueza florística. La principal característica del
Parque es su variedad de ambientes, estando presentes elementos florísticos
de la Selva Misionera, el Espinal y el Chaco Oriental. La Selva Misionera
se encuentra formando manchones o isletas , con especies como el Alecrín, la palmera Pindó, el Timbó,
el Ibapoy, que conforman el estrato arbóreo de mayor porte. En el
sotobosque hallaremos densos cañaverales de la gigantesca Caña
Tacuaruzú que alcanza los 10 metros de altura. El Ambay vegeta en
la orillas de estas isletas, cerca de los cuerpos de agua. El estrato arbóreo
se completa con especies originarias del Chaco Oriental, como el Aguay-morotí,
el Espina Corona, el Guayaibí, el Viraró, entre muchas otras
especies. En el estrato herbáceo hallaremos a la Ortiga brava, de
anchas y urticantes hojas. Las epífitas son muy abundantes, destacándose
la presencia de numerosos cactus, helechos, claveles del aires, además
de lianas y enredaderas. El Chaco Oriental está representado por
bosques secos entremezclados con palmares y sabanas . Los primeros están compuestos por los Quebrachos Blanco y Colorado
Chaqueño, el Ñapindá, el Chañar, el Algarrobo
Blanco, el Ñandubay , el Guaraniná, entre otros árboles. El piso del bosque está
frecuentemente tapizado de densos caraguatales que los hacen prácticamente
intransitables para el visitante. Mención aparte merece la enorme
variedad de plantas acuáticas que ocupan lagunas, riachos, esteros
y embalsados. Pajonales, juncales, totorales, huajozales, camalotales,
son acompañados por especies flotantes como la lenteja, el helechito
y el repollito de agua. Los vistosos palmares de Yatay con pastizales y
los bosques bajos y espinosos de Ñandubay y Espinillo, representan
al Espinal. Estos ambientes se ubican en las lomadas arenosas y sectores
no inundables del área.
|