UBICACIÓN: Noroeste de
la provincia de Corrientes, Dpto. Mburucuyá.
SUPERFICIE: 15.060 ha
AÑO DE CREACIÓN:
Aunque formalmente el Parque aún
no está creado, se toma como fecha de "nacimiento" el
mes de noviembre del año 1991, momento en que el Dr. Pedersen formaliza
la donación a la APN de las Estancias Santa Teresa y Santa María
de su propiedad. En ese mismo año el directorio de la APN acepta
la donación y comienza las gestiones frente a las autoridades provinciales,
logrando en junio de 1995 la cesión de jurisdicción a la
Nación de las tierras involucradas en el proyecto.
LEY DE CREACIÓN: La Ley del Congreso Nacional que creará
oficialmente este Parque se encuentra aún en trámite parlamentario
(Jun-1996).
HISTORIA-ANTECEDENTES DE SU CREACIÓN: Se supone que un
famoso naturalista de origen francés, Alcides D'Orbigny, que recorriera
durante años la porción austral de Sudamérica, cruzó
los palmares de Mburucuyá en 1827, durante su visita a la provincia
de Corrientes, quedando maravillado por la belleza del paisaje. Pasaron
los años, y esa parte de la provincia fue densamente poblada por
poseer tierras muy fértiles aptas para cultivo, buenas pasturas
naturales y bosques de maderas duras. El paisaje se fue transformando,
los campos se alambraron, los bosques y palmares dejaron lugar a los cultivos
y la fauna silvestre fue desplazada por los animales domésticos.
Entre los numerosos pobladores de destacó uno de origen europeo,
que había recibido de su padre un campo en la entonces lejana y
remota Sudamérica. Era un joven abogado aficionado a la botánica
que recorría el mundo estudiando plantas. Con el tiempo se convirtió
en una autoridad mundial en la materia. Decidió instalarse en su
campo de Corrientes, donde siguió con su vocación, sin dejar
de viajar a su Dinamarca natal varias veces por año, para cumplir
con numerosos compromisos académicos. Llegó el año
1988, y el Dr. Troels Myndel Pedersen , protagonista de esta historia, conversaba con el presidente de Parques
Nacionales, sobre el interés que tenía en legar a las futuras
generaciones sus Estancias Santa Teresa y Santa María . A pesar de haber sido un establecimiento agropecuario, Pedersen siempre
se preocupó de mantener en buen estado los ambientes naturales dentro
de su propiedad. Los campos soportaban pocas cabezas de ganado, los cultivos
eran escasos, no se modificaron los bosques nativos ni los bellos palmares,
y se preocupaba de no realizar ni permitir la caza de la fauna silvestre.
Luego de muchas idas y vueltas, en noviembre de 1991, se formalizó
la donación de las tierras pertenecientes al Dr. Pedersen y Sra.
a la Nación, bajo la expresa condición que fueran destinadas
a la instalación de un Parque Nacional. La donación que hace
Pedersen es la segunda realizada por un particular a la Nación,
contribuyendo a incrementar el número de áreas protegidas
de Argentina. La primera fue realizada por Francisco P. Moreno, en 1903,
hecho que diera nacimiento al P.N. Nahuel Huapi y al actual sistema de
Parques Nacionales.
ENTE ADMINISTRADOR: Administración de Parques Nacionales
FUNDAMENTOS DE SU CREACIÓN: Conservar una muestra representativa
del mosaico de ambientes del noroeste de la provincia de Corrientes, que
ocupa una considerable superficie y que presenta un muy buen estado de
conservación.
DISTANCIA DESDE CAPITAL DE PROVINCIA, O LOCALIDADES CERCANAS:
Desde Corrientes: 100 km Desde Mburucuyá: 30 km.
BIOMA: Selva Misionera o Selva Paranaense, Espinal y Chaco Oriental.
|
El Parque Nacional Mburucuyá,
el primero de la provincia de Corrientes, está enmarcado en una
región profundamente modificada por las actividades humanas que
vienen realizándose desde hace varios siglos atrás. Es por
ello que hoy en día ya no se encuentran en el noroeste de la provincia
predios de tamaña superficie y con ambientes naturales tan poco
alterados. La minifundización, o sea, la subdivisión sucesiva
de los campos en lotes cada vez más pequeños, provocó
la transformación masiva de la naturaleza local. El desmonte permitió
la instalación de cultivos y de pasturas implantadas para alimentar
a la creciente cantidad de cabezas de ganado doméstico. Gracias
al sabio manejo que hiciera el Dr. Pedersen de su propiedad, actualmente
podemos disfrutar del paisaje original de la zona, tal como lo hicieran
famosos viajeros y naturalistas del siglo pasado, como el francés
Alcides D'Orbigny. El paisaje es en su mayor parte llano y presenta un
vistoso mosaico de ambientes. Por el norte encontraremos, en las partes
altas, densos quebrachales de Quebracho Colorado Chaqueño y palmares de Palma Blanca
, acompañados por pastizales inundables que ocupan los bordes de
los esteros. En la zona central nos sorprenderá la densidad de lagunas
casi perfectamente circulares, rodeadas de bosques húmedos. Estos
representan a la más norteña Selva Misionera, que alcanza
estas regiones en forma de isletas (llamadas localmente "capones") dispersas en un paisaje abierto.
También hallaremos extensos pastizales con palmares de Yatay (la
misma palmera que se encuentra en el P.N. El Palmar, provincia de Entre
Ríos) y bosques bajos y espinosos que representan al Espinal Mesopotámico
. A medida que nos acercamos a los cuerpos de agua del Parque , observaremos una enorme variedad de ambientes acuáticos, característicos
del Chaco Húmedo u Oriental. Esteros, bañados y los típicos
embalsados, cubren tanto los pequeños riachos y lagunas como los
extensos Esteros de Santa Lucía. A pesar que los mayores vertebrados
de la región ya han desaparecido por la persecución humana,
aún es posible encontrarse con Carpinchos, Coipos, Lobitos de Río,
Monos Carayá , Yacarés, etc.. La diversidad ambiental del área permite
la convivencia de una gran variedad de aves, pudiendo observar tanto las
de hábitos acuáticos como las que ocupan pastizales, bosques
y selvas.
|