Home Historía Geografía Literatura Biografías Otros
Geografía>Parques Nacionales>La Pampa>Parque Nacional Lihué Calél

Parque Nacional Lihué Calel

   

Conservación
 

Como los problemas más graves se pueden mencionar: la acción depredadora de los cazadores furtivos  ; el ingreso de ganado doméstico perteneciente a particulares (causando esto problemas de sobrepastoreo y consecuente erosión); la presencia de especies exóticas como el Jabalí, el Ciervo Colorado y la Liebre Europea, que compiten en numerosos aspectos con las especies autóctonas. A fin de minimizar su impacto se están desarrollando estudios para planificar el control de sus poblaciones.

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS/PALEONTOLÓGICOS: Quizá no exista en el país otro Parque Nacional que contenga tanta abundancia de restos culturales en una superficie de casi 10.000 ha. La excepcional bondad del ambiente, dentro del semiárido panorama circundante, determinaron una recurrente ocupación humana de estas sierras a lo largo de milenios. Existen representaciones de arte rupestre  (estilos geométricos y símbolos complicados) de una antigüedad mayor a los 2.000 años. Se distribuyen en los Valles de Namuncurá y De las Pinturas, y coinciden con la ubicación de sitios arqueológicos correspondientes, a grupos cazadores recolectores. Estas expresiones culturales se atribuyen a los Tehuelches Septentrionales, que dominaron la llanura pampeana hasta los tiempos de la conquista, momento en que se fusionaron a la cultura Araucana. Las Sierras de Lihué Calel, ya en el siglo XIX, fueron un sitio de fundamental importancia para estas culturas. Zona de excelentes pastizales y abundante agua, constituía una de las principales escalas de reaprovisionamiento, de la "rastrillada" o "camino de los chilenos". Por allí se encaminaba el producto de los malones, principalmente ganado capturado en la zona pampeana, hacia su travesía hasta Chile, atravesando la Cordillera.

¿ Quienes somos?

Condiciones de uso Publicidad Privacidas de la informacion