|
Economía |
|
|
La
actividad económica de Tierra del Fuego se orientó, desde
los comienzos de la colonización del territorio, hacía la
explotación de los recursos renovables y no renovables de
la Isla Grande. |
|
 |
Cría
de ovinos en la isla |
|
|
 |
Arreo
de ovejas |
|
|
 |
Perforación de petroleo |
|
|
 |
Refinamiento
de combustible |
|
|
 |
Extracción
de petroleo |
|
|
 |
Pesca
de centollas |
|
|
 |
Cría
de ovejas |
|
|
 |
Esquila
de ovejas |
|
|
Ganado
|
|
La
cría de ganado ovino es la producción más importante y conocida
de la provincia. se practica sobre todo en las mesetas y llanuras
del sector norte de la isla. Como la principal raza explotada
es la Corriedale, se suele llamar a Tierra del Fuego la isla
de Corriedale. Este tipo de raza se denomina -de doble propósito
porque de ella se obtiene carne y lana. Los reproductores
de esta raza, muy cotizados en América y en todo el mundo,
provienen de las estancias fueguinas . |
|
Esquila
|
|
En
el mes de septiembre comienza
la esquila, en esta etapa se corta solamente la lana de alrededor
de los ojos se trasladan los animales secos (capones y borregos)
de los campos bajos a los campos altos. En octubre y noviembre
nacen los nuevos corderos. En diciembre se lleva a cabo la
-señalada-, que consiste en marcarles las orejas, cortarles
el rabo y castrar a los corderos, De diciembre hasta febrero
se hace la esquila total. Esta actividad se realiza una sola
vez por año. cada oveja rinde entre tres y seis kilos de lana.
cuando termina la esquila, se baña a las ovejas a fin de combatir
el piojo lanar o garrapata y prevenir la sarna. mientras tanto,
de enero a abril, los animales son enviados al frigorífico.
En mayo o junio se junta a los carneros con las ovejas para
la reproducción o se practica la inseminación artificial.
|
|
Ganado
bovino y otros |
|
La
explotación de esta especie es menos importante que la de
las ovejas. En la isla de Tierra del Fuego existen aproximadamente
20.000 animales. Le siguen en cantidad los equinos, en un
número muy inferior. la provincia ha sido declarada "zona
libre de fiebre aftosa", una de las peores enfermedades
que puede atacar al ganado. Existe también una cría muy limitada
de porcinos. |
|
Agricultura
|
|
La
agricultura prácticamente no se practica en el territorio
fueguino. En la época veraniega se cultivan verduras, hortalizas
y algunas especies florales, en las zonas de los valles, para
consumo local. El cultivo principal es el de las forrajeras
(la alfalfa, por ejemplo), pero también en cantidades reducidas
|
|
Explotación
de bosques |
|
En
los valles y faldeos del centro y sur de la isla Grande los
bosques permiten desarrollar la actividad maderera. Alrededor
de 170.000 hectáreas boscosas se destinan a la producción.
Las distintas especies madereras generan tres productos básicos:
rollizos, postes y leña. Actualmente funcionan unos quince
aserraderos, de los cuales muchos desarrollan una actividad
artesanal. |
|
Agricultura
|
|
La
agricultura prácticamente no se practica en el territorio
fueguino. En la época veraniega se cultivan verduras, hortalizas
y algunas especies florales, en las zonas de los valles, para
consumo local. El cultivo principal es el de las forrajeras
(la alfalfa, por ejemplo), pero también en cantidades reducidas
|
|
Pesca
|
|
Los
espejos de agua dulce y las aguas abiertas adyacentes a las
costas del archipiélago fueguino reúnen alrededor de 65 especies
de peces. muchas de ellas se utilizan para la producción pesquera.
En mayor escala se capturan centollas y centollones, que son
exportados casi en su totalidad. La zona tradicional de pesca
de estos crustáceos de aguas templado-frías es el canal de
Beagle. |
|
Petróleo
y gas |
|
Aproximadamente
el 5 por ciento del petróleo y el 20
por ciento del gas argentino
provienen de Tierra del Fuego. La explotación de yacimientos
petrolíferos y gasíferos está concentrada en el extremo norte
de la isla. El centro
más importante es San Sebastián, donde se obtiene un petróleo
de excelente calidad. El petróleo
extraído se transporta por vía marítima a las destilerías
del sector continental argentino. Además existe un gasoducto
que nace en San Sebastián, cruza el estrecho de Magallanes
y se conecta con las redes nacionales de distribución.
|
|
Turba
|
|
La
turba de la zona se utiliza comercialmente como fertilizante,
que se prepara en secaderos. En las islas Malvinas, en cambio,
se emplea como combustible, pese a su bajo poder calórico.
Antiguamente en Tierra del Fuego había lavaderos de
oro originados por los aluviones auríferos, pero hoy están
extinguidos. |
|
La
Industria |
|
A
partir de la Ley 19.640 comenzó el crecimiento industrial
en la provincia, ya que se favoreció, con regalías aduaneras
y excepciones impositivas, la radicación de industrias. la
ley, promulgada en 1972, establecía que no debían pagarse
impuestos nacionales por hechos, actividades u operaciones
que se realizaran en Tierra del Fuego (artículo primero).
La instalación de industrias, entre otras cosas, contribuyó
al poblamiento de la isla, ya que muchos hombres y mujeres
emigraron para trabajar allí El 80 por ciento de las
industrias de Río Grande y Ushuaia son electrónicas, el 6,8%
textiles y el 1,5% de conserva de pescado. |
|
|
|