La
porción Argentina de la Isla Grande presenta un paisaje de
estepa al norte, con sus planicies cubiertas de pastos duros
recortadas por ríos extraandinos y el imponente paisaje de
montaña al sur del lago Fagnano, con abundantes cursos de
agua alimentados por hielos y nieve de las altas cumbres,
denominado «sistema andino».
Como contraposición a los pastizales de la llanura del norte,
al sur los tupidos bosques de lengas, ñires, canelos y coihues
forman un monte que cubre las laderas hasta los 600 m.s.n.m.
Por debajo, el sotobosque de arbustos: michay, chaura, fucsia,
el famoso calafate, hierbas y helechos. En zonas mal drenadas
o muy bajas hay turbales de musgo Sphagnum.
Desde los caminos se ve nítida la acción de los glaciares.
Ni siquiera la erosión postglaciar ha podido, desde que se
retiraron los hielos hace 15.000 años, modificar los efectos
de la erosión glaciar. Valles con fondo plano en <•U» como
Andorra, Carvajal.
Las Cotorras y el canal Beagle fueron inmensos ríos de hielo.
Existen otros, en cambio, con fondo abrupto en «V», que son
valles de origen fluvial modelado por ríos.
La isla tiene cantidad de lagos y lagunas. El más importante
es el lago Fagnano, de 105 km. de este a oeste y sólo 6 km
de ancho medio; es la principal cuenca colectora y la única
que drena sus aguas hacia el poniente, a través del río Azopardo
en Chile. Son de gran belleza los lagos Escondido, Yehuin,
Chepelmuth y Roca, éste último compartido con Chile y dentro
del Parque Nacional Tierra del Fuego,
La isla Grande de Tierra del Fuego presenta tres zonas bien
definidas: montañas, mesetas , terrazas, y llanuras. La zona
sur es una región montañosa de valles profundos. Las
laderas de la cordillera de los Andes están cubiertas por
una vegetación exuberante. En los valles más profundos hay
lagos, lagunas y ríos. Al noreste de la cuenca del lago Fagnano
aparece la zona de mesetas y terrazas, tapizadas por arena,
piedras y vegetación herbácea. Es una zona de transición entre
la estepa y el bosque. La zona norte es la prolongación de
la meseta patagónica, con relieve llano, lomas bajas y redondeadas
desprovistas de vegetación arbórea. No obstante, la llanura
presenta abundantes pastos, que la protegen de la erosión
de los vientos.
Las
montanas fueguinas forman varios cordones que son desprendimientos
de la cordillera de los Andes. En el norte las sierras alcanzan
una altura máxima de 500 metros, pero hacia el sur los picos
son más altos. En el norte de Ushuaia, por ejemplo, se encuentra
la cadena Martial, donde el monte Oliva mide 1.348 m. Paralelas
al canal de Beagle corren las sierras Sorondo y Alvear, que
enmarcan el valle de Tierra Mayor. En las primeras se halla
el monte Cornú, que mide 1.490 m de altura y es el mayor de
la provincia. |
 |
Vista
aerea del Cabo San Pablo |
|
|
 |
Cabo
Domingo |
|
|
 |
Isla
de los Lobos en el Canal de Beagle |
|
|
 |
Canal
de Beagle |
|
|
 |
Montañas |
|
|
|
Los
ríos de Tierra del Fuego son muy torrentosos y de poca profundidad.
Por ese motivo no son navegables. Los más importantes son
los ríos Grande y Olivia.
Hay
dos tipos de costas. Las del norte y este son bajas (del tipo
patagónico), con grandes aberturas y refugios extensos, como
la bahía de San Sebastián. Las del sur, formadas por la fuerte
erosión glaciar, son acantiladas y con islas antepuestas a
la costa. sobre el canal de Beagle se abren las bahías de
Ushuaia y Lapataia, con características de fiordos (entrante
muy profundo del mar en la tierra). |
|