|
Turismo |
|
|
El
territorio de esta Zona comprende la parte Argentina de
la Isla Grande de Tierra del Fuego, cuyos límites son: al
norte la boca oriental del Estrecho de Magallanes; al este
el Océano Atlántico; al sur los canales Beagle y Moat y
el Océano Atlántico Sur; al oeste una línea que (comenzando
en el cabo Espíritu Santo) baja hasta el canal Beagle por
el meridiano 68° 40' W.
Posee
una característica única dentro de Argentina: aquí la cordillera
de los Andes corre en forma casi horizontal, sobre un eje
oeste‑este, lo que produce en el paisaje dos áreas
distintas entre sí. Mientras que al norte de las montañas
el aspecto es el de estepa, similar al de la Patagonia continental,
al sur se presenta la clásica morfología montañosa, con
el rasgo fueguino de las laderas andinas cayendo al mar.
Tierra
del Fuego fue descubierta por Hernando de Magallanes en
1520, cuando buscaba el paso interoceánico que hoy lleva
su nombre. Luego siguieron dos siglos de expediciones europeas
que derivaron después en la caza de especies marinas de
pelo (lobos marinos), ballenas y, más tarde, la búsqueda
de oro. El siglo XIX fue testigo de las misiones de protestantes
anglicanos primero y católicos salesianos después. También
a fines del siglo pasado, se dio en el norte fueguino la
colonización ganadera ovina, que continúa (aunque no con
el esplendor de entonces) hasta nuestros días.
Para
una descripción turística la provincia
ha sido dividida en dos Sectores, que son:
-
Sector
de RIO GRANDE que corresponde al área norte, desde el
Estrecho de Magallanes hasta el lago Fagnano.
-
Sector
de USHUAIA abarca el área sur de la isla, desde el lago
Fagnano hasta el canal Beagle.
|
 |
Capilla
La Candelaria |
|
|
 |
Cabo
Domingo en Río grande |
|
|
 |
Alrededores
de Ushuaia |
|
|
 |
cabañas
a orillas del Lago Fagnano |
|
|
 |
Isla
de los Lobos en el Canal de Beagle |
|
|
 |
Casa
de gobierno provincial en Ushuaia |
|
|
 |
Faro
del fin del mundo |
|
|
 |
Lago
Chepelmuth |
|
|
|
 |
Tren
del fin del mundo |
|
|
|
 |
Ushuaia
de noche |
|
|
|
Sector
de Río Grande |
|
Este
Sector abarca la porción norte de la Isla Grande de Tierra
del Fuego argentina.
Comprende
desde el lago Fagnano al sur hasta el límite internacional
argentino y chileno al oeste, el cabo Espíritu Santo al
norte y el litoral atlántico al este. Su cabecera es la
ciudad de Río Grande
Partiendo
desde Río Gallegos (km. 0) tomar al sur por la ruta nacional
3, camino a la frontera. En km 59, desvío (a mano derecha)
de 4 km a Laguna Azul. Se presume que es el cráter de un
antiguo volcán, rodeado de lava y piedras donde anida la
bandurria patagónica. Es un bello lugar que justifica el
pequeño desvío. En km 68 el encontrara el Paso
de Integración Austral, Monte Aymond . Continuando el
viaje, en el km 100 se pasa por Punta Delgada, y en km 111,
por Kimiri Aike con hostería y restaurante. Desde allí parte
a izquierda, un tramo de 16 km, para llegar en km 127 al
Estrecho
de Magallanes, el camino finaliza junto al embarcadero
del Transbordador que cruza el estrecho, el cual es una
nave para pasajeros y vehículos que demora de 20 a 30 minutos
en el cruce. No se requiere reserva previa, aunque en ocasiones
se forma una larga cola de vehículos en ambas márgenes.
Esto sólo ocurre en época de verano, La espera normal promedio
es de unos 50 minutos. El cruce finaliza en el Embarcadero
Bahía Azul, en la isla. Desde allí son unos 42 km hasta
Cerro Sombrero . Siga por Ruta 257 de Chile otros 118
km hasta Frontera San Sebastián, donde hay hospedaje, comedor,
confitería y baños. Debe hacerse trámite para salida del
país hacia Río Grande. De allí se transitarán los 15 km
que separan un puesto fronterizo del otro, a ingresar a
Argentina por el Paso Fronterizo San Sebastián, donde se
completan las tramitaciones. Se ingresa a la Provincia de
Tierra del Fuego y Antártida.
Desde
San Sebastián sigue al norte la ruta nacional 3, de ripio,
hasta Cabo Espíritu Santo a 60 km de distancia. Se pasa
por El Páramo, donde estuvo el principal lavadero de oro
de J. Popper, en 1887. Continuando por un camino solitario,
transitado sólo por gente de estancia, se llega a los altos
acantilados en la boca oriental del
Estrecho de Magallanes.
Desde
San Sebastián continúa
al sur la hasta Río Grande. Desde el alto de las Serranías
de Carmen Sylva, se tiene una bonita vista a la bahía de
San Sebastián y a la angosta faja de piedra de Punta Páramo,
durante el trayecto verá
el casco de la
Estancia Sara una de las más grandes de la Patagonia.
Continuando por la ruta se verá la
Misión Salesiana La Candelaria y luego el barrio YPF,
para entrar en Río Grande. |
|
Camino
desde Río Grande a Ushuaia |
|
Es el Paseo más hermoso en la isla de Tierra
del Fuego con un magnífico recorrido desde la estepa a las
montañas, con el espectacular cruce de los Andes, de norte
a sur.
Son 220 km, con 114 km pavimentados hasta
marzo de 1995; resto, ripiado no siempre en buen estado. Desde
Río Grande tomando por la ruta nacional 3, rumbo al sur, a
unos 75 km, en
cruce con Ruta A, encontrará el camino al Cabo San Pablo y
continuando por la misma ruta en el km 92 en el cruce
con la ruta H encontraría
el camino que conducean al Lago .
Al llegar al km 114, en la mano derecha,
verá galpones y casas del Aserradero Cami que produce maderas
terciadas y multilaminados de lenga (Nothofagus pumilio) y
enseguida aparece la entrada a la «tercera ciudad» de Tierra
del Fuego
Tolhuin
. Desde aquí continúa la ruta nacional 3 al sur (de ripio
hasta Ushuaia), para llegar en el km 120, a la cabecera del
Lago Fagnano. Continuando el viaje por la ruta nacional
3 (ripio) bordea la ribera sur del lago. En km 132 verá el cartel
y portal de ingreso a las Aguas Termales. Hace años se iniciaron
piletones para el agua termal, pero no fueron concluidos y
el lugar no cuenta con comodidades. Hay un camino de ingreso
de 5 km, pero suele estar clausurado; solicitar permiso para
entrar. Avanzando, verá cartel de desvío al destacamento
de la Prefectura Naval Argentina. Más adelante, una zona incendiada,
donde antes había bosque cerrado. En pocos kilómetros más,
pasará frente al Aserradero Laguna Verde. Más adelante, el
Aserradero Laguna Escondida, con casas para el personal, grandes
galpones, escuela rural y pista para aterrizaje de avionetas.
En km 161, acceso al
Lago Escondido y su hostería, a continuación se
comienza el descenso hacia el sur es más abrupto y
hasta la costa del Beagle está cubierto de denso bosques que
se intercalan entre amplios valle glaciares, generalmente
tapizados de turbales. Estos son conglomerados de musgos del
tipo Sphagnum (una verdadera esponja gigante y viviente) que
se desarrollan en condiciones especiales de temperatura ambiente,
presión y falta de aire en las capas inferiores, dando lugar
al proceso de lenta carbonización que produce la turba.
El camino inicia un pronunciado y sinuoso
descenso, con abismo al costado. En km 179 nace a la izquierda
la Ruta J (o cero) que conduce a
Almanza Harberton y Moat. Aquí funciona el obrador vial
que mantiene este tramo (el más crítico) de la ruta nacional
3.
Desde este punto son 39 km hasta Ushuaia
camino de bajada cruzando bosques, valles y cinco lugares
turísticos: el
Refugio Haruwen (km 184) con comedor, confitería y facilidades
para trekking;
Refugio Las Cotorras (km 193) para esquí mototrineos y
asados.
Hostería Tierra Mayor (km 197) hotel, comedor, confitería,
esqui en invierno y arriendo de caballos en verano.
Valle de los Huskies (km 200), trineos con perros siberianos,
y
Refugio Akeaata, Altos del Valle (km 203) trineos er invierno
y caballos en verano.
En km 209 se pasa por la base del hermoso
monte Oliva, símbolo de la ciudad, para llegar en km 220 a
Ushuaia. |
|
|