Fue
fundada en 1893 por Monseñor Fagnano para educar y albergar indios
onas, cerca del actual cementerio de Río Grande. En 1897, luego
de incendiarse, fue trasladada a este lugar. Tras 45 años, muertos
todos los onas, se dedicó a la enseñanza de niños y jóvenes del
campo y de la ciudad. Hoy funciona la Escuela Agrotécnica Salesiana,
que es un modelo en toda la Patagonia. Instruye a alumnos secundarios
en las tecnologías de alimentos derivados de la explotación agrícola
y ganadera. Posee invernáculos, viveros, cabaña de porcinos y ovinos,
ganadería bovina, avicultura y depiladero de pollos parrilleros.
Produce miel, mermeladas y otros comestibles envasados de excelente
calidad, que se encuentran a la venta.
En
la Misión se pone en valor el patrimonio histórico de la Obra de
Don Bosco. Se restauró la Capilla (MHN), pequeña y muy hermosa,
es el edificio más antiguo existente en la zona de Río Grande. También
se habilitó la Casa de la Misión, que fuera residencia de los Padres
directores (Fagnano, Beauvoir) como muestra de las condiciones de
vida de aquellos pioneros. AI costado, la Casa de las Hijas de María
Auxiliadora, que amparó, instruyó y formó en la fe a muchas mujeres
onas. |
 |
Capilla
la Candelaria en invierno |
|
|
 |
Cabo
Domingo |
|
|
En esta interesante muestra que reúne los
equipos con los que funcionó la Radio La Misión que desde aquí transmitió
en los años 60 al 70. En el piso alto hay una colección de objetos
históricos y del ambiente fueguino. AI otro lado de la capilla pueden
verse las ruecas para hilar lana, un antiguo telar italiano para
las monjas, y una sencilla sala de cocina y dormitorio de las Hermanas.
Aquí se construye el nuevo Museo Regional Monseñor Fagnano, con
muestras de antropología, arqueología, historia, ciencias de la
Tierra y biblioteca.
Terminada la visita, camine 1.000 m al Cabo
Domingo, barranca sobre el mar con vista a los alrededores. Lugar
preferido por los onas, es el sitio donde la historia ubica el trágico
«banquete de Cabo Domingo»: según J. M. Borrero, en su libro «La
Patagonia Trágica», fue un copioso festín ofrecido a los onas por
los estancieros y los buscadores de oro y que terminó cuando los
anfitriones abrieron fuego asesinando al 70 % de los invitados.
¿Leyenda? ¿Calumnias?, termina diciendo el autor. |