|
Río
Grande |
|
|
|
|
Esta
ciudad de 38.400 habitantes es el centro de la industria,
el petróleo y la ganadería. Capital económica de la provincia,
es cabecera de la parte norte de la isla. Se ubica sobre la
margen norte del río que le da nombre (el más importante de
la isla). La población de Río Grande, que en 1966 era de 3.840
personas, se multiplicó por 10 en los últimos 25 años.
Fundada
en 1921, su nacimiento, con el asentamiento espontáneo de
pobladores, aconteció unos 30 años antes. Los primeros habitantes
provinieron del cierre de las minas de oro en el área de San
Sebastián, hacia 1893, atraídos por la fundación de dos estancias
cerca de Río Grande: la Primera y Segunda Argentina.
En
el primer medio siglo de vida, la ciudad basó su economía
en la ganadería ovina. En 1959 se inició la era del petróleo,
con la exploración de la Compañía Tennessee, lo que motivó
una corriente migratoria hacia Río Grande.
Otra
ola de pobladores llegó entre los años 70 y 80, con la Ley
de Promoción Económica que, mediante exenciones de impuestos
y subsidios, radicó industrias y pobladores. |

|
Capilla
de la Misión |
|
|

|
Capilla
de Chacra en Río Grande |
|
|
 |
Puesto
de Estancia en Río Grande |
|
|
|
|
 |
Estancia
Maria Behety |
|
|
|
 |
Estancia
de José Menendez |
|
|
 |
Plano
de la Estancia María Behety |
Haga
Click para ingresar al plano |
|
|
 |
Ganadería
en las cercanias de Río G
Grande |
|
|
|
 |
Pesca
en los lagos y ríos |
|
|
|
|
 |
Paisaje
nevado |
|
|
|
|
 |
Galpón
de esquila María Bethy |
|
|
|

|
Cabo
San Pablo |
|
|
|
 |
Estancia
en las cercanias de Río Grande |
|
|
|
|
Museo
de Ciencias Naturales e Historia |
|
Ubicado
en las antiguas instalaciones del Palacio Municipal, exhibe
piezas de la historia riograndense y sectores dedicados a
la flora y fauna regionales, junto a muestras itinerantes.
Es una interesante visión general del Río Grande de otros
tiempos. |
Casa
de la Cultura |
|
Este
es un moderno teatro/cine donde se realizan actividades culturales
sin programa fijo. En el mes de diciembre hay exhibiciones
de teatro, danzas y otras disciplinas por parte de los grupos
de alumnos que asisten a los cursos anuales. El calendario
de actividades debe consultarse localmente, pues cambia cada
semana. |
|
Pesca
Deportiva |
|
Los
lagos y ríos fueguinos, en cuyas aguas se siembran alevines
cada año, son ricos en cantidad y tamaño de las piezas. Sale
trucha marrón, de arroyo y arco iris que alcanzan tamaños
poco habituales. Es preciso sacar licencia de pesca deportiva
(en clubes de pesca, ver
y acatar las reglas, restricciones, tamaños mínimos
y cantidad de peces a cobrar. Las aguas de la zona son las
elegidas por pescadores del país y del extranjero
para practicar fly cast y spinning.
En
las agencias de turismo podrá asesorarse sobre baqueanos y
guías que proveen el transporte, equipo y embarcación. La
temporada de pesca va del 1° de noviembre al 31 de marzo. |
|
Paseos
Desde Rio Grande |
|
a
Estancia Maria Behety |
|
Son
36 km en ida y vuelta por ripio. Para 3 horas. Llevando vianda
puede ser buen paseo para toda una mañana o tarde Desde el
centro de Río Grande (km 0), tome Av. San Martin hasta el
truce con RN3. Siga por ésta al sur hasta el empalme de Ruta
C. Continuar por esta última para pasar en km 4 por acceso
al Aeropuerto. Siga hasta Ilegar en km 18 a la Estancia María
Behety |
|
Estancia
Maria Behety |
|
Es
la oportunidad de conocer una de las grandes estancias de
la Patagonia y el más grande galpón de esquila que existe.
Esta
ubicada a 36 Km de Río Grande la Ruta C atraviesa el casco
de la estancia, la cual no está preparada para recibir turistas,
pero igual visítela. Solicite permiso en la administración
para recorrerla saliéndose de la ruta o para ingresar al gran
galpón de esquila. Si lo autorizan, recuerde que es un sitio
de trabajo y que está prohibido fumar. La zafra lanera va
de diciembre a febrero.
La
Ruta C se transforma en una calle al pasar por Maria Behety.
Las construcciones, galpones, talleres, depósitos, casas y
oficinas se ubican a ambas márgenes del camino en lo que parece
un pequeño y prolijo pueblo de madera y chapa acanalada, de
la típica arquitectura rural magallánica‑fueguina. La
estancia permite imaginar la intensa actividad que debió desarrollarse
en épocas prósperas para el negocio de la carne y la lana
ovina.
Fue
fundada por José Menéndez en 1899 con el nombre de Segunda
Argentina . Es una de las «estancias grandes» por su producción
y extensión. Sus campos limitaban al sur con el río Grande,
con una superficie de 150.000 ha. Actualmente, subdividida
por herencia, posee 63.000 ha y 65.000 ovejas.
Para
desarrollarla se partió de la nada. Hubo que trazar huellas,
levantar puentes, tender cables, crear líneas marítimas, poblar,
habilitar puertos y construir frigoríficos. Muestra de ello
es el antiguo puente colgante sobre el río Grande de la ruta
nacional 3 de
1918, que levantó la empresa para el cruce de su ganado, y
que tras 10 años de uso fue cedido al Estado Nacional.
Si
su visita coincide con la época de zafra lanera, podrá pedir
autorización para presenciar las tareas en el Galpón de Esquila |
|
Galpón
de Esquila |
|
Erá
el más grande del mundo en su época, hoy excede las necesidades
de la estancia. Con 4.500 m2, tiene capacidad para 5.000 ovejas
bajo techo y el trabajo simultáneo de 40 operadores que esquilaban
7.000 animales por día. Estos son empleados temporales y luego
parten a otras estancias a hacer to mismo. Vienen de provincias,
o de Uruguay o Chile. Trabajan a gran velocidad, pues se les
paga «tanto por animal.
Podrá
ver también el trabajo de los ovejeros, empleados a caballo
que se encargan de los «piños» o «arreos» de ovejas. Siempre
usan varios perros para mover la hacienda hacia un lado, separar
parte de los ovinos, hacer que pasen la tranquera y rodear
la manada. Notará que detrás de las casas hay perreras, pues
los perros son parte del plantel de cada estancia.En una añosa
arboleda junto al galpón de esqui1a, se exhiben antiguos elementos
de labranza, expuestos a cielo abierto. Terminada la visita,
regrese a Río Grande por el mismo camino. |
|
Lago
a Yehuin por
Rutas F y H |
|
Es
un hermosísimo paseo que combina un tránsito de la llanura
a las montañas para llegar al precioso lago Yehuin, el circuito
abarca 217 km
desde Río Grande, con 109 km pavimentados y 108 km de buen
ripio. Se transita por zona rural sin pasar por ningún pueblo.
Saliendo
desde Río Grande , sobre la ruta nacional 3 rumbo al sur.
En el km 17, cruce con Ruta F, tomar a la derecha por buen
ripio, que pasa algo más adelante por Chorrillo El Salmón,
una zona del río que funciona como una estación de piscicultura
natural. Estas aguas son elegidas por las truchas como lugar
de desove y cría, por lo que la pesca aquí está expresamente
prohibida. Un cartel azul con la inscripción «Piscicultura»
se eleva en un lugar donde sólo se ve campo y río.
En
km 35 se pasa por la Estancia el Roble y luego se tiene amplia
vista del valle del río Fuego, antes de llegar a Estancia
Miramonte, que se sitúa al borde del bosque, en una zona de
maravillosos horizontes verdes. En km 64 se reitera la visión
del dilatado valle del río Fuego, en cuyo fondo está la laguna
Penny.
El
camino corre entre colinas hasta pasar frente a Estancia Los
Cerros, km 80, donde la Ruta F cruza la Ruta H, que se debe
tomar a la izquierda. Se transitarán 6 km de una planicie
entre cerros hasta llegar (km 86) al camino de ingreso al
bello Lago Yenuin. |
|
Lago
Yehuin |
|
Atrayente
lago cuya costa de muy suave declive invita a una caminata
por la ribera. Hay una linda hostería lago Yehuin cerrada
en temporada 94/95, y muellecito para naves deportivas y botes.
En días sin viento los contornos de los cerros que rodean
el lago se reflejan con una simetría de espejo. Es muy buen
lugar para camping o picnic, y también para avistar aves.
Es común ver volar cóndores.
Desde
la costa cercana a la hostería se ve a la izquierda, alta,
una antena de la red de microondas que conecta telefónicamente
a Ushuaia, Tolhuin y Río Grande con el resto de la Argentina.
Cerca está el Refugio y Hostería Yawen para pescadores deportivos.
También funciona la Cabaña de Campamentos Infantiles que maneja
la Municipalidad de Río Grande.
Nuevamente
en el camino, tras pasar una zona de guardaganados, la ruta
sigue rumbo al este, pasando antes bellos campos de las estancias
Rivadavia a Indiana, para llegar en km 125 a la RN3, pavimentada.
Doblar
a la izquierda y tras 92 km llegará a Río Grande, para cerrar
este circuito de 217 km totales. |
|
a
Cabo San Pablo |
|
Este
hermoso paseo que deja la estepa para adentrarse en el bosque
de la costa atlántica y llegar a bonito paraje, uno de los
elegidos por los fueguinos para picnics en fin de semana.
Este
viaje de 242 km ida y vuelta, desde Río Grande, con 150 km
pavimentados y 92 km de ripio.En
Punta María una formación rocosa en altura establece el límite
de los llanos pastizales. a partir de allí la ruta se acerca
a los bosques y comienzan a verse arbustos y árboles achaparrados.
Unos pocos kilómetros más adelante se pasa frente a la Estancia
Viamonte |
|
Estancia
Viamonte |
|
Iniciada
por hijos del misionero Thomas Bridges, de Harberton. Desde
la costa del Beagle transportaron materiales y arreos de ovejas
a través de la senda abierta por entre las montañas, Uno de
estos hermanos, Lucas, nacido en 1874 en Ushuaia, es el autor
de una de las más hermosas epopeyas americanas: El Ultimo
Confín de la Tierra , Lucas Bridges quien se crió entre
los yáganas y aprendió su lengua y modo de vida, entabló luego
relación con los onas del norte fueguino, quienes lo invitaron
a vivir en su tierra, a instancias de lo cual nació la estancia
Viamonte. Fue amigo, compañero de cacerías de los onas, su
guía y protector. Su estancia sirvió de refugio y lugar de
trabajo rentado para los indios de los llanos. Los edificios
de la finca, fundada en 1902, estaban al sur de su actual
sitio. Desde la ruta se ven las instalaciones.
La
zona que se recorre es muy bella; el camino pasa por colinas
de bosques, vegas o pasturas. Los bosques lucen líquenes «barbas
de viejo,‑, que cuelgan de las ramas de lengas y ñires,
dándoles un aspecto tenebroso. En km 5, las casas de la Estancia
Tepi.
En
km 116, la ruta cruza el río Ladrillero cerca de la costa
oceánica. En este lugar funcionó años atrás la Caleta de San
Pablo, atracadero de buques que se usaban para sacar la lana,
cuando aún no había ruta. Los pioneros de la ganadería ovina
no tenían rutas, puentes ni comunicaciones. Hubo que hacerlo
todo desafiando a la naturaleza y tomando de ella lo que ofrecía.
Muchas veces el ganado vino en arreo desde Porvenir (Chile),
otras, embarcado desde Malvinas. Esta pequeña caleta recibió
vapores hasta hace 50 años, cuando se consolidaron los caminos
de la zona. |
|
Cabo
San Pablo |
|
Encantador
lugar sobre el Atlántico, al sur de la caleta del mismo nombre.
El cabo tiene barrancos bastante altos con rocas de arenisca
de curiosas formas. En ese ambiente de anchas playas, barrancas
y bosques se ubica la pequeña hostería San Pablo, ideal para
una noche de descanso.
La
Ruta A continúa al sudeste, bordeando la costa unos 20 km
más, hasta llegar a su final en la Estancia María Luisa, máxima
avanzada vial hacia el este. Desde ahí no existen caminos,
ni pueblos.
La
gran punta de tierra que culmina en el Estrecho de Le Maire,
frente a la Isla de los Estados, se llama Península Mitre.
Es una zona muy poco relevada, surcada por numerosos ríos
y cordones montañosos, entre los cuales se ubican turbales,
pantanos y bosques. Su interior nunca fue poblado, sí sus
costas del norte y el sur, donde funcionaron (y unas pocas
perduran) estancias comunicadas por vía marítima. En los últimos
años, el museo de Ushuaia estudió sus características y potenciales. |
|
|
|