|
Usuahía |
|
|
Esta
ciudad de 29.500 habitantes es la capital de la Provincia
de Tierra del Fuego y Antártida. Fue una pintoresca aldea
que tuvo (por un régimen promocional especial) un crecimiento
tan explosivo que provocó una crisis habitacional que el gobierno
aún no puede controlar. Según el censo de 1970, vivían aquí
5.677 personas; en 1980 se habían casi duplicado a 11.443
habitantes y los datos del censo 91 indican que en los últimos
10 años la población casi se ha triplicado.
Esta
tasa de crecimiento deformó la conformación social: la mitad
de la población local está entre los 15 a 40 años, donde los
fueguinos nativos no son el 10 % del total; más del 99 % de
los habitantes del Departamento Ushuaia residen en la ciudad.
El índice de masculinidad alcanza el 110% .
Ushuaia,
a orillas del canal Beagle, debe su nombre a los indios yaghanes
o yámanas, para quienes era la «bahía que penetra hacia el
oeste». Es cabecera del turismo y cuenta con aeropuerto, hoteles
y buena gastronomía. Tiene el puerto profundo más cercano
a la Antártida, utilizado por buques de turismo, científicos
(que llegan de septiembre a abril) y líneas de carga.
El
nombre Ushuaia apareció por vez primera en 1869, en documentos
de la South American Missionary Society, entidad anglicana
que levantó las primeras viviendas. Su llegada en 1869 se
debió al interés que suscitaron en Inglaterra las exploraciones
científicas. Esto los llevó a evangelizar a los aborígenes(tarea
que duró unos 40 años).
Tras
15 años de radicada la misión, la Armada Argentina envió una
división expedicionaria, que llegó aquí en septiembre de 1884,
al mando de Augusto Lasserre. Con materiales traídos a bordo
se armaron cuatro casillas de madera y chapa para la Subprefectura,
única autoridad argentina en el extenso ámbito austral. Además
de muestra de la soberanía del país sobre la región, este
hecho inició las comunicaciones regulares con el continente.
No
hubo delineación de calles ni manzanas hasta 1894. El caserío
en expansión se volvió un pintoresco pueblo multicolor.
Ushuaia
comenzó a ocupar un lugar entre los argentinos cuando se creó
la Penitenciaría, a comienzos de este siglo. La misión anglicana
cesó por entonces su tarea y las únicas actividades, fuera
de un incipiente rubro comercial, eran las de los empleados
del gobierno y del presidio. Esta institución, que tanto desarrollo
trajo, introdujo la construcción en mampostería y piedras,
adoptada por algunos vecinos en edificios que demuestran su
durabilidad (actual Municipalidad y Museo), pero no se popularizó.
Ushuaia,
pequeña ciudad administrativa con puerto y cárcel, tuvo su
hora de crecimiento hasta 1947, cuando se decidió el cierre
del presidio. Este episodio ocasionó una fuerte emigración
de familias hacia el norte y estancó el desarrollo hasta mediados
de los 60. A partir de esa década se inauguran el Hotel Albatros
(1966), siniestrado en 1982 y luego reconstruido, el Canal
de Televisión (1967), el Centro Polideportivo (1971) y los
primeros núcleos habitacionales multifamiliares (1972).
La
actual imagen de Ushuaia se delineó a partir del fenómeno
social y económico iniciado con la Ley de Promoción, que otorgó
a Tierra del Fuego la categoría de Area Aduanera Especial.
Esto trajo industrias, mayor población y una fuerte inversión
turística.
|
 |
Barrio
de Ushuaia |
|
|
 |
Canal
de Beagle |
|
|
 |
Isla
de los Lobos |
|
|
 |
Casa
de gobierno de Ushuaia |
|
|
 |
Kiosco
de Casa Bebán |
|
|
 |
Calles
San Martín |
|
|
 |
Estancia
de Tierra del Fuego |
|
|
Infraestructura
Turística |
|
Como
cabecera del turismo en la isla, Ushuaia posee hoteles y hospedajes
de todas las categorías, y se construyen nuevos cada año.
Aún así, la demanda de camas suele sobrepasar la capacidad
hotelera, entonces la Dirección de Turismo habilita el servicio
de casas familiares que dan alojamiento. Desde noviembre a
marzo conviene reservar hotel previamente.
Casi
una veintena de agencias de viajes y turismo ofrece desde
exclusivos cruceros a vela hasta cabalgatas a las montañas.
Todos estos circuitos están servidos por una amplia flota
de micros y embarcaciones. |
|
|
|
Mapa
del centro de Ushuaia |
|
|
|
Principales
actividadesde acurdo a la época del año |
Período
anual |
Actividades
principales |
Verano |
considerada
la «temporada alta», con múltiples opciones de paseos
en automóvil a las vecindades del Canal Beagle, al
Parque Nacional, al centro de esquí en el que operan
las aerosillas durante esta época y a los nuevos sitios
turísticos en la ruta nacional 3 (próximos a la ciudad),
con cabalgatas, asados y trekking. Además, navegación
por el canal y sobrevuelo a las islas.
|
Invierno |
en
los meses fríos, la cantidad y calidad de sus pistas
de esquí («nórdico» o «de fondo») ofrecen múltiples
opciones al visitante. Apenas a 4 km del centro de
Ushuaia, el complejo invernal Francisco Jerman, del
Club Andino, y el centro Aerosilla Glaciar Martial
permiten gozar de la nieve. Sobre el Barrio Andino,
visible desde el centro de la ciudad, se encuentra
la pista de esquí alpino del Club Andino Ushuaia,
que cuenta con medios de elevación e iluminación nocturna.
|
|
|
|
Que
Conocer En Una Visita |
|
|
|
Se
puede conocer la costanera por la Av. Maipú que es el
borde marítimo de la ciudad, y recorre la costa del Canal
Beagle, cuyo nombre recuerda el barco inglés que, bajo las
órdenes de Parker King y Fitz Roy, realizó sucesivos viajes
de exploración entre 1830 y 1834.
Doble
a la derecha por la costanera hacia el puerto de Ushuaia y
el Club Náutico. Enseguida aparece la Pasarela Fique, que
tomará a la izquierda para llegar a la península, el Aeropuerto
y el barrio La Misión (viviendas de la Armada), desde donde
se ve la ciudad. Desde allí costee la Bahía Encerrada ‑que
congelada en invierno es pista de patinaje‑ hasta la
costanera, que aquí se llama Malvinas Argentinas.
Regrese
por ésta (a la derecha) hacia el centro. En la acera norte
verá el Barrio Judicial, y Casa Municipal de la Cultura, Consulado
de Chile, Hospital Regional, Barrio Naval y Cementerio. En
la mano ribereña verá el Paseo de las Rosas, Complejo Polideportivo
y la histórica Casa de Beban, y en torno a esta reliquia se
construye el Pueblo Viejo, una reconstrucción de la Ushuaia
pionera.
Sobre
la misma acera, pasando la Aduana y entrada al Puerto, la
Plaza Cívica, con obelisco erigido en 1971 y el Arbol del
Centenario, plantado en el 100° (aniversario de Ushuaia, en
1984). También allí, Muelle Turístico de lanchas y catamaranes.
Enfrente, la Legislatura (ver casas antiguas) y, detrás, la
sede del Gobierno Provincial con su cúpula. Suba por calle
Roca una cuadra hasta San Martín, la arteria comercial, y
siga por ella a la derecha hasta su fin en Yaganes, donde
está la Base Aeronaval Almirante Berisso y el antiguo y legendario
Presidio y Cárcel de Reincidentes y Museo , a A la salida
del Presidio, baje nuevamente a la costanera y, en Maipú 177.
visite el Museo Del Fin Del Mundo. Recorriendo ahora la costanera
hacia el este, hasta la desembocadura del río Olivia en el
canal Beagle, ahí se encuentra la Estación de Piscicultura
Río Olivia. Para terminar el Paseo, volver por la costanera
al centro y visitar a pie calle San Martín, la principal arteria
comercial, con agradables cafés y restaurantes. Vea los comercios
de importación y mercadería libre de impuestos con buen surtido
de electrónica, electrodomésticos, perfumería, foto yvideo,
juguetes e indumentaria. Tierra del Fuego es un área aduanera
especial. Hay topes para las compras de mercadería importada
Consulte en Dirección de Turismo. Caminando por el centro
de Ushuaia verá algunas de las más antiguas viviendas fueguinas.
Son de madera con cerramiento exterior de chapa, en su mayoría
lisa. El interior es de madera cubierta con papel de diario,
arpiIlera y papel decorado. De techos a varias aguas, algunas
lucen frontis y zócalos trabajados. |
 |
Vista
aérea de la ciudad |
|
|
 |
Parque
Nacional Tierra del Fuego |
|
|
 |
Vista
nocturna de Ushuaia |
|
|
 |
Museo
del fin del mundo |
|
|
 |
Canal
de Beagle y ciudad de Ushuaia |
|
|
|
|
|
|