Región

La provincia de Corrientes se encuentra ubicada en el noreste del país y esta dividida administrativamente en 25 departamentos. Limita al norte con la República del Paraguay, al noreste, con la provincia de misiones; al este, con la República Federativa del Brasil y la República oriental del Uruguay; al sur, con la provincia de Entre Ríos; y al oeste, con las del chaco y Santa Fe. Se encuentra comprendida entre los 27º y los 31º de latitud sur y los 55º y los 60º de longitud oeste.

Población

Corrientes tiene una superficie de 88.199 km2. En 2010, año en que se realizó el último censo de población, contaba con 992.595 habitantes.

Principales ciudades

  • La Capital es Corrientes ( 346 334 habitantes). , la ciudad de Corrientes es el centro político y económico de la provincia. Situada a orillas del Paraná, al sur de su confluencia con el Paraguay y muy próxima a Resistencia, capital de la vecina provincia del Chaco. Es una de las ciudades más antiguas del país (1588).
  • Goya (77 349 hab.), en el sur de la provincia, a orillas del Paraná. Activo puerto pesquero y centro turístico, se comunica con el resto del país por la ruta 12.
  • Paso de los Libres (43 251 hab.), en el sudeste, a orillas del Uruguay. Importante punto de intercambio comercial entre la Argentina y Brasil.
  • Curuzú Cuatiá (34 470 hab.), centro de una zona agrícola de gran producción.
  • Mercedes (33 551 hab.), cercana a los esteros del Iberá.

Con más de 20 000 habitantes:

  • Gobernador Virasoro (30 666 hab.),
  • Bella Vista (29 071 hab.),
  • Monte Caseros (23 470 hab.)
  • Santo Tomé (23 299 hab.).

El guaraní

Corrientes posee afinidad idiomática con el vecino Paraguay, señalada entre otros rasgos por la persistencia del guaraní, declarado en el 2004 lengua oficial en la provincia junto con el español, así como con la cultura del Estado de Río Grande del Sur con quien comparte la frontera este, referenciada como "costa del río Uruguay". Distintiva es también la música folclórica local, que comprende el chamamé y otros ritmos de origen colonial con influencias europeas, como la charanda, la polca correntina, la guarania, la chamarrita, el valseado, etc. Una figura señera de la Cultura Correntina fue " Osvaldo Sosa Cordero " (1906-1986), designado en 1952 como el Primer Director de Cultura de la Provincia de Corrientes, escritor de libros como el Romancero Guaraní con el cual obtuvo el Premio Baldomero Fernandez Moreno otorgado por la SADE, compositor y autor de más de 250 temas entre los que se destacan "Anahí", "Alma Guaraní", "Cambacuá" (1925), "Naranjerita", "Poncho Celeste Vincha Punzó", "Mi Provincia Guaraní" etc. Tangos como "Ahí va el dulce" , "Para Corrientes", Candómbes y Marchas de Carnaval como "Capital del Carnaval", "Copacabana", "Ara Berá" y 52 más. Fue también el autor de las tres únicas danzas existentes en la Provincia y sus coreografías como son "El Milagro" (Que relata el Milagro de la Cruz) , "El encadenado" ( Un valseado tradicional) y la recopilación histórica del "Mainumbuj" (rescatando una antiquísima danza correntina cuyos bailarines imitan los movimientos del picaflor (Colibrí). Fue también Caricaturista y autor de innumerables publicaciones. Recibió el primer premio Konex otorgado a un correntino por Folklore. Antes de su muerte recibió los más importantes Premios de la Provincia, como el "Guaraní". Su obra tiene vigencia permanente en la cultura correntina de la actualidad.

Corrientes posee además, como rasgo característico, una acendrada cultura conservadora asentada en un componente mágico, venido tanto de su cultura criolla típicista, rural y mestiza de raigambre territorial guaran

Corrientes posee afinidad idiomática con el vecino Paraguay, señalada entre otros rasgos por la persistencia del guaraní, declarado en el 2004 lengua oficial en la provincia junto con el español, así como con la cultura del Estado de Río Grande del Sur con quien comparte la frontera este, referenciada como "costa del río Uruguay". Distintiva es también la música folclórica local, que comprende el chamamé y otros ritmos de origen colonial con influencias europeas, como la charanda, la polca correntina, la guarania, la chamarrita, el valseado, etc. Una figura señera de la Cultura Correntina fue " Osvaldo Sosa Cordero " (1906-1986), designado en 1952 como el Primer Director de Cultura de la Provincia de Corrientes, escritor de libros como el Romancero Guaraní con el cual obtuvo el Premio Baldomero Fernandez Moreno otorgado por la SADE, compositor y autor de más de 250 temas entre los que se destacan "Anahí", "Alma Guaraní", "Cambacuá" (1925), "Naranjerita", "Poncho Celeste Vincha Punzó", "Mi Provincia Guaraní" etc. Tangos como "Ahí va el dulce" , "Para Corrientes", Candómbes y Marchas de Carnaval como "Capital del Carnaval", "Copacabana", "Ara Berá" y 52 más. Fue también el autor de las tres únicas danzas existentes en la Provincia y sus coreografías como son "El Milagro" (Que relata el Milagro de la Cruz) , "El encadenado" ( Un valseado tradicional) y la recopilación histórica del "Mainumbuj" (rescatando una antiquísima danza correntina cuyos bailarines imitan los movimientos del picaflor (Colibrí). Fue también Caricaturista y autor de innumerables publicaciones. Recibió el primer premio Konex otorgado a un correntino por Folklore. Antes de su muerte recibió los más importantes Premios de la Provincia, como el "Guaraní". Su obra tiene vigencia permanente en la cultura correntina de la actualidad.

Corrientes posee además, como rasgo característico, una acendrada cultura conservadora asentada en un componente mágico, venido tanto de su cultura criolla típicista, rural y mestiza de raigambre territorial guarani

Guaraní correntino

El guaraní correntino (Taragüí ñe'ẽ) o guaraní criollo (también mencionado algunas veces como guaraní argentino) es el dialecto del idioma guaraní hablado en la Provincia de Corrientes y por algunas personas del Este de la Provincia de Chaco (generalmente descendientes de correntinos), Argentina. En esta provincia, dicho idioma es cooficial junto al idioma español desde 2004.​ Es muy similar al guaraní hablado en Paraguay.

Esta variedad es hablada tanto por mestizos y criollos, de zonas rurales y urbanas, así como por indígenes de los Esteros del Iberá en una manera coloquial, lo que impide una estimación exacta de su número de hablantes que puede oscilar entre 100.000 y 1 millón.​

Hacia fines del siglo XVI, los colonizadores españoles encontraron en lo que es el norte de la actual Corrientes a las tribus Paraná-guaraníes y chandules-guaraníes (en el centro y sur de la provincia habitaban los kaingáng). Corrientes fue concebida y fundada en 1588, desde Asunción del Paraguay por aproximadamente 150 soldados, con ganado doméstico y equino. Allí se procuró la evangelización de los aborígenes, con la consiguiente aculturación y mestizaje.​

Al igual que en Asunción, la superioridad numérica de los indígenas, obligó a los españoles y criollos, a aprender la lengua guaraní. Provocando como consecuencia un alto monolingüismo guaraní, bilingüismo reducido a las clases sociales altas y bajo monolingüismo español. Entre los siglos XVII y XVIII se establecen las Misiones jesuíticas guaraníes. Allí el guaraní adquirió estatus literario, al publicarse el vocabulario y gramática de Ruiz de Montoya. A principios del siglo XIX, por la expulsión de los jesuitas, el guaraní misionero se extinguió, sin poder comprobarse su influencia en el actual guaraní correntino o paraguayo. El Rey Carlos III de España en el siglo XVII, prohibió por Cédula Real, hablar las lenguas indígenas en las colonias.

Hacia los siglos XIX y XX, el guaraní correntino se convierte en lengua regional. En la actualidad, es hablada mayormente en la zona rural, donde la influencia de la escuela es menor, y es utilizada por hablantes bilingües.

Uso y similitudes con el guaraní paraguayo

El guaraní correntino es considerado una variedad del "guaraní criollo", hablado por la población mestiza (descendientes de españoles e indígenas). Esta variedad se fue distanciando de la utilizada por los indígenas no asimilados por la conquista.

El guaraní correntino es un idioma independiente, que se formó a fines del siglo XVIII; por lo que puede ser considerado un dialecto del guaraní criollo, y no una variante del guaraní paraguayo. Aunque las similitudes son muchas, el guaraní correntino utiliza con mayor frecuencia hispanismos para referirse a colores, numerales, ubicación espacial y parentescos. Además, es de uso rural que urbano, y con fenómenos más marcados por la situación de contacto intensivo con la lengua dominante.3​ Otras diferencias existen en el uso del vocabulario y en las pronunciaciones (por ejemplo: Nendivéi por Nendivé, Pende por Pe’ê, Mirí o miní por Michí) por la dinámica de la fonética.

departamentos de la provincia del Chaco

Vistas de la ciudad de Corrientes
Corrientes es la ciudad capital de la provincia es el principal centro social y económico provincial, fue fundada el 3 de abril de 1588 es la ciudad más antigua del Nordeste argentino.Está situada a orillas de un recodo del río Paraná, distante 50 km aguas abajo de la confluencia con el río Paraguay, aproximadamente 1150 km aguas arriba de su desembocadura en el Río de la Plata. Junto a los poblados aledaños conforma el aglomerado urbano Gran Corrientes.