Economía

Las actividades económicas de la provincia representan, en conjunto, aproximadamente el 1% del PBI de la Argentina. Pero si se considera que la población de Salta es algo superior al 3% de la población del país, ello significa que el PBI per cápita de la provincia está muy por debajo de la media nacional.​ Uno de los principales problemas de Salta es la llamada "economía informal" o "en negro." En las zonas rurales, muchos habitantes trabajan en negocios o explotaciones agrícolas no registrados. Y en la capital provincial pueden verse millares de "vendedores ambulantes." Según estadísticas del INDEC de marzo de 2009, el empleo en negro en Salta es el cuarto más alto del país.​En los dos últimos años aumentó en un 49% la radicación de empresas en Salta, empresas principalmente argentinas y europeas que se basan en la metalmecánica, alimentos, textiles, azucareras y del calzado

Agricultura

La superficie de Salta destinada a la agricultura es de 450.000 hectáreas. se cultiva algodón, banana, caña de azúcar, limón, maíz, naranja, pimiento, pomelo, poroto alubia, poroto negro, soja, tomate, vid y tabaco.
Las áreas más propicias son los fondos de los valles y quebradas, donde las condiciones climáticas son buenas y resulta posible aplicar sistemas de riego La mayor producción de la provincia, en toneladas, corresponde a la caña de azúcar (971.500), que se cultiva en tierras fértiles libres de heladas; le siguen la Soja (232.900) el maíz (207.400), y el tabaco (25.881)

La gran variedad de climas y la extensión territorial de la Provincia de Salta (unas 15.548.800 hectáreas), permiten una importante diversidad de producción agrícola. Sin embargo, por cuestiones económicas e incluso políticas, es la producción de soja la que literalmente ha ganado más terreno, ya que cuenta con la mayor superficie de hectáreas sembradas.

Según información aportada por el Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de Salta, los tres principales cultivos en la provincia (información del año 2013), son la soja, con 608.620 hectáreas; el poroto, con 245.855 hectáreas; y el maiz, con 168.645 hectáreas. Según el organismo, los datos fueron a su vez aportados por instituciones públicas y privadas.

Otros cultivos que se pueden encontrar en la provincia son: trigo, cártamo, garbanzo, caña de azúcar, chía, tabaco virginia, maní, banano, mango, palta, pimiento para pimentón, quinoa, cítricos y otras hortalizas. Si se compara la producción agrícola del 2013 con información del 2010, se pueden apreciar aumentos en la siembra de soja, maiz y poroto, pero una importante disminución de trigo.

Un caso muy especial, es el de la chía, que llegó a las 80.000 hectáreas en 2013, cuando en 2010 contaba apenas con 7.000 hectáreas. Las nuevas tecnologías, unidas a la experiencia de los productores de la tierra y a la equilibrada intervención promocional del Estado, constituyen los mejores argumentos para augurar la agricultura salteña el mejor futuro abasteciendo a los mercados mundiales más exigentes y competitivos.

El Poroto

El cultivo de poroto, en sus diversos tipos, es uno de los de mayor importancia en el Noroeste Argentino. Salta aporta el 80 por ciento de la producción nacional, estimada para esta campaña en casi 300.000 toneladas. Los principales tipos de porotos secos que se producen en Salta son el poroto alubia y el poroto negro, ambos con altos rendimiento : 1.000 kg./ha y 1.200 kg./ha, respectivamente.  Salta es el primer exportador de alubia con destino a Europa. Los principales compradores de este producto salteño son España, Italia y Francia, con una demanda estabilizada.
El poroto negro, en cambio, tiene como principal destino de exportación a México, Venezuela y Brasil, desde donde son requeridos por su aporte sustancial de proteínas en la alimentación. Salta también produce, aunque en menor volumen, las variedades de poroto colorado, overo y pallar. Por entender que la calidad del producto final comienza por la calidad de la semilla, la Secretaría de la Producción del Gobierno de Salta participa en un programa conjunto con el INASE para la aplicación de la Ley Nacional de Semillas nº 20.247. Se realizan controles de comercios expendedores, acopiadores y establecimientos productores.

La Soja

La soja es actualmente la oleaginosa más difundida en la Argentina y su principal producto de exportación. Solamente Brasil y la Argentina, en conjunto, producen un tercio del total de soja del planeta. Las condiciones de los mercados internacionales han favorecido el corrimiento de la frontera del cultivo, lo que conjuntamente con la caída de la rentabilidad de otros cultivos tradicionales (algodón) ha estimulado en los departamentos del sudeste de la provincia la introducción creciente del cultivo de soja desde mediados de la década pasada. El cultivo de soja registra una superficie mayor al 60% de la cultivada con granos en la provincia, y ha estimulado la realización de importantes inversiones, entre las que se destaca la planta de clasificación de semillas realizada  durante el año 2001.
La soja salteña se cultiva especialmente en los departamentos de Anta, San Martín y Rosario de la Frontera, ubicados en el noreste y el sur del territorio provincial salteño. La soja es en la actualidad el cultivo con mayor superficie y volumen de producción en Salta. Para la presente campaña se estima un volumen de 560.000 toneladas, provenientes de una superficie cultivada en torno a las 380.000 hectáreas. Los rendimientos promedio son de entre 2.000 a 2.500 kg./ha, con una tendencia creciente del área sembrada y de los rendimientos culturales. Las variedades del Grupo VIII son las más estables y expresan su máximo potencial de rendimiento en la zona productora salteña

El Maíz

La superficie sembrada de maíz experimentó en Salta un importante aumento en relación a campañas anteriores. En la actualidad y debido a las altas potencialidades productivas que poseen los nuevos híbridos, a la disponibilidad de maquinaria, de heroicidad, fertilizantes, insecticidas y también a la tecnología conservacionista, se están alcanzando mejores posiciones en los mercados que en años anteriores.
En experiencias de campo realizadas durante la última campaña en las localidades salteñas de Las Lajitas, Metán y Tartagal, con siembra directa, se obtuvieron rendimientos superiores a los 8.000 kg./ha y resultados económicos superiores a los obtenidos en otros cultivos tradicionales. La siembra directa constituye hoy una excelente alternativa en maíz, pues reduce la erosión hídrica y eólica, mejora las propiedades físicas de los suelos, su estructura y contenido de materia orgánica.

El Tabaco

La producción de tabaco Virginia en Salta constituye uno de los pilares de la economía regional. La riqueza generada y su amplia distribución, contribuyen a generar puestos de trabajo en el campo, la industria, el comercio y el transporte. El sector tabacalero salteño aporta, además, al conjunto de la economía argentina, un importante caudal de divisas por su exportación. En los últimos años los productores salteños de tabaco han incrementado sus plantaciones e incorporado tecnología a sus procesos de producción. Ello ha dado como resultado el aumento de los rendimientos y de la calidad del tabaco.
En poco tiempo se ha pasado de un rendimiento promedio de 1.700 kg./ha (1993) a 2.000 kg./ha (1996/97). Además de las condiciones del suelo y del clima salteños -inmejorablemente adaptadas a los requerimientos del cultivo- el Valle de Lerma dispone de una amplia red de distribución de energía (gas natural y electricidad) que permite la utilización de modernos sistemas de curado que reducen las pérdidas de cosecha y mejoran la calidad del producto.
El tabaco Virginia salteño posee un excelente balance químico que lo convierte en uno de los mejores del mundo, como que es utilizado, desde hace varios años, en la mezcla de las principales industrias argentinas y del extranjero.

La Caña de Azúcar

De gran tradición y solera en el Noroeste Argentino, el cultivo de la caña de azúcar se desarrolla fundamentalmente en los departamentos salteños de Orán, al norte, y General Güemes, al centro. La práctica totalidad de la producción se destina a la industria -especialmente a la producción de azúcar- aunque, en menor proporción, también a subproductos de la caña como el alcohol, las melazas y el bagazo. La superficie destinada a su cultivo es cercana a las 20.000 hectáreas, con un volumen de producción algo superior al millón de toneladas (equivalentes al 9,4% del total argentino). La producción de azúcar es una actividad económica de singular importancia en Salta y su región, por la cantidad de empleo generado y su aportación al producto regional. La actividad ha recibido el apoyo institucional del Gobierno de Salta, en un esfuerzo conjunto con el resto de las provincias azucareras del noroeste argentino, en el marco de las estructuras de cooperación regional promovidas por el artículo 124 de la Constitución Argentina.
Los empresarios han completado el esfuerzo gubernamental ensayando nuevas variedades capaces de producir rendimientos de entre 96 y 120 toneladas por hectárea, homologables a los que se obtienen en el Estado de Sao Paulo, en Brasil.

El Algodón

Si bien el cultivo del algodón es de antigua data en la Argentina, en los últimos cinco años la producción salteña ha recibido un formidable impulso, pasando de las 280 hectáreas cultivadas en 1989/90, a las más de 40.000 en la última campaña. La gran mayoría del algodón en la Argentina se cultiva en zonas de secano, con rendimientos promedios nacionales de 1.500 kg/ha. En Salta, sin embargo, estos valores son incluso superiores, gracias a que su potencial productivo está determinado por el recurso hídrico, los suelos y las horas de calor.
Las ventajas naturales y el impulso de los productores favorecen, en consecuencia, rendimientos promedios de hasta 2.000 kg/ha en bruto, para la producción de secano, y de 4.000 kg/ha para la producción bajo riego.
En los departamentos salteños de San Martín y Anta -principales zonas de cultivo del algodón- se han instalado dos desmotadoras, y se prevé la instalación de una tercera en el primero de aquellos para atender el mayor incremento de superficie cultivada en la próxima campaña.
La Provincia de Salta inició este año las actividades previstas en el convenio suscrito oportunamente con la Nación para poner en marcha el Programa de Prevención y erradicación del picudo mexicano del algodonero.
Las condiciones de zona libre de picudo, los altos rendimientos y la particular longitud de la fibra del algodón salteño, hacen de este cultivo una fuente nuevos negocios y una interesante oportunidad de inversión.

La Vid

La producción de vid está localizada principalmente en el sur de los Valles Calchaquíes, zona que comprende los departamentos de Cafayate y San Carlos. En menor medida, también se localiza en los departamentos de Molinos y Cachi. El desarrollo de esta producción se inicia en épocas de la colonia, introducida por los jesuitas, quienes aprovechan las inmejorables condiciones agroecológicas propias del Valle, hoy convertido en un importante centro industrial de elaboración de vinos finos reconocidos mundialmente.
Este sector de producción, respondiendo a las necesidades del mercado, se encuentra empeñado en la implantación de nuevas variedades finas, con una firme tendencia hacia los tintos.
Es así como además del tradicional y exitoso vino torrontés, la producción salteña de vinos da origen a finos tintos Cabernet, Malbec, Cabernet-Sauvignon, entre otros. La superficie destinada a la vid en Salta es actualmente de unas 1.500 hectáreas, las que prestan un rendimiento promedio de 20 a 25.000 kg./ha.
El Departamento Cafayate concentra la mayor producción y cuenta con diecinueve bodegas inscritas en la Delegación del Instituto Nacional de Vitivinicultura. La Provincia de Salta, a través de sus legisladores nacionales, promueve el establecimiento, en el ámbito nacional, de la denominación de origen.

Hortalizas

La oferta de hortalizas en Salta permanece constante durante todo el año, ya que cuenta con zonas agroecológicas diversas y de primicia (Aguas Blancas, Orán, Colonia Santa Rosa), como así también con una importante superficie de cultivo bajo cubierta. El destino de la producción es principalmente el consumo fresco en las grandes urbes del centro y el sur de la Argentina (Buenos Aires, Córdoba y Rosario) y el mercado local.
Debido al potencial productivo del tomate para industria, recientemente se ha radicado en el Departamento de General Güemes -con apoyo del Gobierno- la agroindustria de pasta de tomate La Sierra, S.A.
La apertura de esta planta ha redundado en una mayor oferta de trabajo y una recualificación de la mano de obra de la zona.
El Ministerio de la Producción y el Empleo, a través de la Secretaría de la Producción, pone en marcha un sistema de comercialización para pequeños y medianos productores, consistente en el uso de la cadena comercialización de importantes productores, a fin de optimizar variedades, cantidades y precios.

Cebolla

El Valle Calchaquí, además de reunir las características de aptitud para un excelente desarrollo del cultivo de la vid, posee inmejorables cualidades para la producción de otros cultivos, como la cebolla. Para dar respuesta a estos nuevos desafíos, la Secretaría de la Producción ha encarado la implementación de un sistema productivo de calidad de Sintética 14.

Los productores salteños de cebolla: El cultivo de la cebolla en Salta se encuentra en fase de franca expansión y mejoramiento de su potencial comercial. Sus miras están puestas en el mercado argentino y en las oportunidades que brinda el creciente interés de países como el Brasil en nuestra producción. desarrollan además nuevos espacios de cooperación técnica y comercial con productores de la provincia argentina de San Juan y con investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Bahía Blanca (Argentina), principal área productora nacional.

Hierbas Aromáticas

El desarollo de las especies exóticas aromáticas y medicinales es de antigua data. Los colonizadores hispanos introdujeron las primeras variedades de anís, comino, romero y orégano, entre otras, especies que se cultivan en el Valle Calchaquí salteño. También en el Valle de Lerma se cultivan especies culinarias como el orégano y el pimiento. Gracias a sus condiciones naturales, Salta posee cientos de especies nativas medicinales de alto interés. Cuando menos treinta de ellas han sido ya cosechadas y destiladas. Muestras de aceites han sido enviadas a importantes centros europeos y distribuidos entre empresas especializadas para su análisis y valoración.

Actualmente, los aceites provenientes de los saborizantes (comino, pimiento, orégano, anís, etc.) tienen una gran demanda a causa de su miscibilidad, que facilita la producción masiva de alimentos. Desde la Secretaría de la Producción del Gobierno de Salta se alienta la producción de especies colorantes, como las que se extraen de la virreina o del pimiento. La Provincia de Salta promociona la industrialización de materia prima y ha concretado ya el lanzamiento de la planta de procesamiento de xantofila de la virreina, que ha sido posible gracias a la asistencia del Ministerio de la Producción y el Empleo de Salta, a través del Fondo Provincial de Inversiones. Otro cultivo de punta considerado de interés es el orégano, que es apoyado técnicamente por el mismo programa, por el Consejo Federal de Inversiones de Argentina (CFI) en su faz financiera, y por la Dirección de Relaciones Comerciales en su faz comercial.

Se han introducido tres variedades de stevia rebaudiana o Káa Hée o yerba dulce, sobre las que se realizan pruebas de adaptación en toda la Provincia. La especie, que es originaria del Paraguay, posee una remarcable cualidad: es el único edulcorante natural que puede ser consumido por las personas con diabetes. Es 300 veces más dulce que el azúcar, carece de hidratos de carbono, es antiplaca, no fermentable, por tanto, no cariogénico, y no contiene calorías. Un interesante proyecto industrial es la producción de clorohidrato de papaína, que utiliza como materia prima a la papaya. Este compuesto se produce por ataque de enzimas o destrucción de la cadena proteica (lisis). Es utilizada en medicina como desinflamante y en la industria frigorífica como ablandador de carnes. En plena fase de desarrollo se encuentra en Salta el cultivo del tártago, así como su industrialización. Además del aceite de ricino de uso medicinal, con creciente demanda tras la prohibición de la caza de cetáceos, se han encontrado en aquel producto nuevas aplicaciones industriales en reemplazo del aceite de jojoba, más caro y de difícil obtención. Las nuevas aplicaciones se centran en la utilización de este aceite en la lubricación de ejes de altas revoluciones (turbinas).

Cítricos

La actividad citrícola salteña ocupa el cuarto lugar en importancia en el país, después de las provincias argentinas de Tucumán, Entre Ríos y Corrientes. La producción salteña de pomelo y de naranja se destina, en su mayor parte, a la exportación con destino a Europa.
La zona de cultivo de cítricos está localizada en los departamentos de Orán, San Martín, Anta y General Güemes. Gracias a las excelentes condiciones agroecológicas de estos espacios, los rendimientos resultan óptimos y de muy buena calidad, con un alto porcentaje de jugo y buen color. En la propia zona de producción han sido instaladas modernas naves de empaque de gran capacidad.
Se encuentran especialmente difundidas las variedades de pomelos rosados y rojos, como la variedad Henninger's Ruby, Foster Seedless, Star Ruby y Rojo Mutación "La Toma".

Variedades tempranas de naranja como Hamlin, Mallorca, Pineapple, y tardías, como la Valencia Late, son cultivadas en Salta y exportadas con gran suceso. En mandarina destacan las variedades Malvasia y Ellendale; en limón, la variedad Génova.  La Provincia de Salta, junto a las otras provincias del Noroeste Argentino, participa activamente en acciones y programas orientados a resguardar la sanidad de los citrus a través de la erección de barreras. Es ésta, en cualquier caso, una tarea que encaran conjuntamente los gobiernos y los productores, ya que se trata de una zona libre de cancrocítrico. El citrus salteño se exporta a Europa con la sigla NOA=UE impresa en el producto.

Frutales

El Valle de Lerma y el de Siancas han desarrollado notoriamente su área de producción de frutales de carozo y pepitas. De este modo, se va forjando un sector que paulatinamente va consolidando su crecimiento y sus resultados, a la vez que se erige como interesante alternativa para diversificar la producción en áreas en donde prevalece el monocultivo, especialmente el del tabaco. Dentro de este grupo de frutales, se encuentran más desarrollados los de carozo, prevaleciendo, por orden de importancia, la producción de durazno (melocotón), nectarinas, damasco (albaricoque) y ciruelo. A fin de determinar el grado de desarrollo alcanzado, la Secretaría de la Producción de Salta ha puesto en marcha un censo productivo, cuyos resultados resultan imprescindibles para orientar la acción de gobierno

Bananos

La producción de banano se halla concentrada en la zona septentrional de la provincia, correspondiente al Departamento de Orán, con una superficie cercana a las 5.000 hectáreas y rendimientos que oscilan entre 22 y 30 toneladas por hectárea. En los últimos años se manifiesta una tendencia decreciente en la superficie cultivada debido al ingreso de banana ecuatoriana. A pesar de ello, los rendimientos salteños se incrementaron gracias a la innovación tecnológica y las especiales condiciones agroeclimáticas de la zona. Se encuentra prohibido en el Noroeste Argentino el ingreso de banana procedente de países o áreas que no se encuentren libres de enfermedades y plagas cuarentenarias. Esta prohibición garantiza a nuestros productores la comercialización en el mercado del NOA y la seguridad de que sus cultivos no serán afectados por enfermedades, en especial, por la temida sigatoka negra.

El Poroto en la provincia de Salta

El Poroto
La provincia de Salta es la principal productora nacional de poroto con aproximadamente el 80% de la producción del país, localizándose en los departamentos de Gral. Güemes, Capital, Cerrillos, Metan, Rosario de la Frontera, La Candelaria, Anta, Orán y Gral. José de San Martín.
El procesamiento , compuesto por la limpieza, abrillantado, clasificación y envasado, se realiza en su totalidad en la Provincia, en 36 plantas ubicadas principalmente en Rosario de la Frontera; donde también se procesan porotos provenientes de otras provincias. En la campaña 1998/99 se produjeron 235.000 toneladas, en una superficie cultivada de más de 230.000 hectáreas, con una caída en 2001/02 a cerca de 190.000 has, con una producción de 192 mil ton.



La soja en la provincia de Salta

La soja
La soja es el cultivo más extendido en la provincia de Salta, esta oleaginosa es sin duda la que ha ganado mayor terreno. Le siguen el poroto y el maíz.La gran variedad de climas y la extensión territorial de la Provincia de Salta (unas 15.548.800 hectáreas), permiten una importante diversidad de producción agrícola. Sin embargo, por cuestiones económicas e incluso políticas, es la producción de soja la que literalmente ha ganado más terreno, ya que cuenta con la mayor superficie de hectáreas sembradas.
Según información aportada por el Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de Salta, los tres principales cultivos en la provincia (información del año 2013), son la soja, con 608.620 hectáreas; el poroto, con 245.855 hectáreas; y el maíz, con 168.645 hectáreas. Según el organismo, los datos fueron a su vez aportados por instituciones públicas y privadas.



Cultivo de maíz

Cultivo de maíz
En las Provincias de Salta se cultiva maíz desde la era pre-colombina, siendo base alimentaria de las culturas andinas, con gran variabilidad genética, que en muchos casos se encuentra conservada por el aislamiento geográfico.
Los maíces cultivados para el consumo o con destino industrial, y que fueron producto del mejoramiento se desarrollaron en las zonas de llanura y pedemonte.
La siembra del cultivo de maíz en sistemas extensivos se extiende de norte a sur entre las isohietas de los 900 a los 500 mm, en las zonas muy húmedas (900 mm anuales de precipitación), húmedas (900-700 mm anuales), subhúmedas (700-600 mm anuales) y semiáridas (600-500 mm anuales) según la distribución de áreas de producción de Vargas Gil y Nieva (2002). Son representativos de estas características ambientales, los territorios de Chaco Norte, que comprende el Dpto. Rivadavia, y el centro-este de los Dptos. Gral. San Martín y Orán; y Chaco Sur que incluye los Dptos. Anta, Metán, Rosario de la Frontera y La Candelaria, también la porción sur de los departamentos Orán y Rivadavia Banda Sur.
El maíz forma parte del esquema productivo en el norte del país por ser la alternativa de rotación para los cultivos de soja y poroto aunque, no tiene el grado de adopción recomendable (40-50%)desde el punto de vista de la sustentabilidad ambiental, por razones coyunturales y estructurales.  



Tabaco en la provincia de Salta

Tabaco 
La producción de tabaco Virginia en Salta constituye uno de los pilares de la economía provincial.El cultivo de tabaco es el principal demandante de mano de obra por unidad de superficie del sector agropecuario.
En la campaña 2013/2014 se produjo en Salta 38.786.475 kg. de tabaco Virginia sobre 19.267 has cosechadas y un rinde de 2013 kg/ha, aportando la Provincia con un 48,23% de la producción nacional de este tipo de tabaco.



caña de azucar de provincia de salta

Caña de Azúcar
El cultivo de la caña de azúcar se desarrolla fundamentalmente en los departamentos de Orán, al norte y General Güemes, en el centro de la Provincia. La totalidad de la producción se destina a la industria, especialmente a la producción de azúcar, y en menor proporción, también a subproductos de la caña como el alcohol, las melazas y el bagazo, que se utiliza como combustible o bien como materia prima para la producción papelera. La provincia cuenta con una altísima integración vertical ya que los dos ingenios existentes son dueños de la mayor parte de su materia prima. Salta produce alrededor del 12% de la caña de azúcar y de la azúcar refinada del país.
En el año 2003 la superficie cultivada de caña de azúcar en Salta ascendía a las 25.970 has, en elaño 2010 la superficie destinada a su cultivo era de aproximadamente 45.000 hectáreas, con un volumen de producción algo superior al 258.779 Tns. equivalentes al 12,7% del total argentino. En 2014 la superficie destinada a su cultivo era cercana a las 61.000 hectáreas y un volumen de producción de 2.188.449toneladas (11.37% del total nacional).



Algodón en la provincia de Salta

Algodón
El algodón es de antigua data en la Argentina, en los últimos años la producción salteña ha recibido un formidable impulso, pasando de las 280 hectáreas cultivadas en 1989/90, a las más de 12.000 en la última campaña 2014/2015.La gran mayoría del algodón en la Argentina se cultiva en zonas de secano, con rendimientos promedios nacionales de 1.500 kg/ha.
En Salta, sin embargo, estos valores son superiores gracias a su potencial productivo dado por el recurso hídrico, los suelos y las horas de calor, llegando a rindes de 4000 kg/ha bajo riego. La superficie sembrada para la campaña 2015/2016 es de 13.400 has.
En el departamento de Anta en 1994 se instaló una desmotadora y se prevé la instalación de una segunda en 2016 para atender el mayor incremento de superficie cultivada que se espera en las próximas campañas.
La Provincia de Salta tiene un convenio firmado con la Nación para el Programa de Prevención y Erradicación del picudo del algodonero.Las condiciones de zona libre de picudo, los altos rendimientos y la calidad de la fibra del algodón salteño, hacen de este cultivo una fuente de nuevos negocios y una interesante oportunidad de inversión.



La Vid en la provincia de Salta

La Vid 
El sector vitivinícola, uno de los pilares de la economía provincial, se desarrolla en los Valles Calchaquíes a más de 2.200 metros de altura sobre el nivel del mar, siendo ésta una de las zonas vitivinícolas más altas del planeta. Lidera las plantaciones el Departamento Cafayate con el 75.12% de la superficie; le siguen en orden de importancia San Carlos (17.77%), Molinos (4.28%), Cachi (2.66%) y La Viña (0.17%). Más de la mitad de las hectáreas en Salta están implantadas con variedades tintas y se destacan entre ellas el Cabernet Sauvignon, Malbec, Tannat, Syrah y Bonarda entre otras. Sin embargo, todas las bodegas de la región cuentan con su vino insignia, el Torrontés, y aunque la participación de los salteños en la producción nacional es del 1,3%, la presencia de los vinos del Valle Calchaquí se hace fuerte en el mercado de exportación.



Actividad hortícola en la provincia de salta

Actividad hortícola
Se estima que la superficie dedicada a la actividad hortícola en la provincia de Salta ascendió, en promedio para los años 2008-2009, a 13.100 has, según estimaciones del Programa Cultivos Intensivos, de la Secretaría de Asuntos Agrarios de Salta, en base a información proporcionada por el INTA de Orán. Más de la mitad de esta superficie se localiza en el departamento de Orán, abarcando 5.935 has a campo y 340 ha bajo cubierta.
En virtud de la alta concentración de producción hortícola en este departamento se decidió iniciar, en una primera etapa, la elaboración del Plan de Competitividad para el Conglomerado Hortícola de la provincia de Salta con centro en dos municipios del departamento de Orán en Colonia Santa Rosa y San Ramón de la Nueva Orán.
Según los últimos datos censales (2008) la superficie hortícola seria de 6.275 hectáreas, con 400 productores de los cuales 68 pertenecen a Santa Rosa con un total de 2.272 hectáreas divididas en 110 lotes. La mayor producción es de tomates (41%) le sigue el choclo (32% y el zapallito 12,7%.
La producción total de Salta se eleva a 12.250 hectáreas a campo más 830 bajo cubierta lo que hace un total de 13.080 hectáreas con 2.940 productores, la mayoría, pequeños productores de baja tecnología.



Frutas Tropicales

Frutas Tropicales
En Salta la fruticultura tropical ofrece un gran número de productos que son reconocidos a nivel nacional e internacional por su calidad. El área con frutas tropicales en 2014 totalizaba un área de 4188 has. La superficie con Bananas es de 3.500has, Palta: 206 has, Mango: 400 has (189 en producción), Ananá: 7 has, Papaya: 65 has y Maracuyá: 10 has. De estos la banana ocupa el 47,7% de la superficie de Producción Nacional (2011), siendo la fruta más consumida en el país con 12 kg/hab/año.
Las fincas bananeras tienen importante incorporación de tecnología tales como riego por goteo, cable carril para el transporte de la cosecha y empaques con muy buenas instalaciones. En los últimos años hubo incrementos en los volúmenes de importación de esta fruta con lo cual la producción regional fue perdiendo participación en el consumo nacional. En 2015 la superficie cosechada de banana bajó a 2140 has, según datos del Ministerio de Agroindustria. La palta en la provincia ocupa el 18% de la superficie de producción argentina. La variedad Hass es la más cultivada. La fruta es piriforme a ovoide, el peso varía entre 135 a 365 grs., la piel es rugosa de color verde, al madurar se torna violácea oscura o negra. El principal destino es como fruta fresca, ya que su pulpa es de excelente calidad, firme, de color crema, sin fibra y con un contenido de aceite que varía entre 18 a 23 %, la misma representa aproximadamente el 70 % del fruto.Las otras variedades que se cultivan son Lula, Torres, Ettinger y Fuerte.
El cultivo de mango es también una alternativa con excelentes perspectivas de crecimiento para la provincia. Para obtener un mango de calidad, el INTA está trabajando para determinar índices de madurez de la fruta, la postcosecha, la prevención y el manejo de las enfermedades (Antracnosis) y las plagas y su control.El mango hoy se comercializa en el mercado interno y es bajo el volumen de producción.



Ganadería

La superficie afectada a la ganadería es de 3.262.703 hectáreas. Las especies son: bovinos, ovinos, porcinos, caprinos, camélidos, asnales y mulares. El ganado vacuno, en su mayoría criollo se cría en la región de los valles y sierras subandinas. El ganado ovino, caprino y los camélidos tiene su hábitat por lo general en las zonas puneña y de montaña. Asnos y mulas se usan como animales de transporte y carga en las poblaciones de los cerros y quebradas. 

La actividad ganadera en Salta es tan antigua como el establecimiento de los primeros colonizadores españoles. Si bien es cierto que durante los primeros tres siglos de la dominación hispánica la actividad ganadera, al igual que la agrícola, poseía carácter espontáneo, más tarde Salta asiste al desarrollo de la ganadería rústica, a la que hacia principios del siglo XIX se encontraban subordinados el comercio, la utilización de las pasturas naturales para engorde y el empleo de mano obra que demandaban las tropas de las arrias que marchaban hacia el Alto Perú, el Perú y el norte de Chile. Desde entonces, la Provincia de Salta se ha caracterizado por la singular aptitud de sus suelos, sus pasturas y sus climas, para la cría de ganado de diferentes especies.

Actualmente, la superficie afectada a la ganadería en Salta es de 3.262.703 hectáreas. En Salta se crían bovinos, ovinos, porcinos, caprinos, camélidos, asnales y mulares. En total, Salta posee una existencia ganadera de 911.000 cabezas. 

Las provincias del Noroeste Argentino han sido recientemente beneficiadas por una disposición de la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES), que levantó la prohibición de comercializar la fibra a nivel internacional. Esta circunstancia promueve la obtención de créditos para el desarrollo de la actividad. La actividad de cría de caprinos en Salta se complementa con la obtención de subproductos (leche y quesos) para los que existe un importante mercado potencial, tanto a nivel nacional como extranjero.
El Gobierno de la Provincia de Salta, a través de la Secretaría de la Producción, lleva adelante actuaciones concretas, junto a los productores, para establecer estrategias de diversificación de la producción ganadera, detección de ventajas competitivas y comparativas, potenciación de la calidad,definición del marco legal adecuado para la minimización del riesgo empresaria, e integración de la industria a la producción.

El mayor potencial de crecimiento corresponde a la ganadería bovina, proceso asociado con la expansión del cultivo de granos bajo el régimen de secano. Las razas con mayor perspectiva son la Brangus y la Braford, y desde el punto de vista del mejoramiento genético, también la raza Retintto.
Salta es especialmente apta para la cría de camélidos. La principal finalidad de la cría de esta especie de ganado es la obetención de lana o fibra destinada a la confección de artesanías y ropa ecológica. Los rendimientos por esquila son del orden de los 300 a 400 gramos de lana por cabeza. La creciente actividad ganadera requiere, como complemento indispensable, disponer de pasturas adecuadas en calidad y cantidad. Para responder a esta necesidad en Salta se desarrolla la implantación de pasturas aptas para regiones semiáridas subtropicales. Las especies más eficaces son las denominadas Green Panic y Gatton Panic, que son pasturas naturales a las que se ha sometido a un proceso de mejoramiento.

Producción caprinas

En las zonas de altura y en los llanos de Salta podemos ubicar un sistema caprino denominado de Subsistencia. Estos productores, generalmente no propietarios de la tierra, ocupan tierras fiscales o privadas. Las cabras que componen estos rodeos son de raza criolla y tienen un tiempo de vida productiva promedio de 8 años. La rusticidad de este tipo de sistema familiar de subsistencia (manejado principalmente por las mujeres y los hijos), no contempla en su manejo la selección genética. No se aplica tecnología y los productores de la zona reciben asistencia profesional en forma esporádica.

En torno a los centros turísticos de la zona de valles y quebradas, encontramos sistemas productivos denominados artesanales. Pocos son propietarios de la tierra. La mayoría pastajeros u ocupantes de tierras fiscales. La raza criolla es la principal componente de estos rebaños. En algunas zonas se ha iniciado el mejoramiento de reproductores con razas Anglo Nubian y Saanen. La tecnología aplicada en este sistema es rudimentaria, en algunos tambos la asistencia técnica se realiza esporádicamente

  • Sistema de Cría Extensiva: se sitúa en el área de Prepuna, Puna y llanura. Son sistemas familiares cuyas actividades las realizan principalmente las mujeres y los niños. Los hatos están compuestos por cabras de raza criolla y en algunos predios se introdujeron animales Anglo Nubian y Saanen. Existen problemas de consanguinidad debido a la falta de renovación de los rebaños. El manejo esta basado en alimentación a través de pastoreo directo lo que les implica recorrer grandes distancia para obtener alimento. Poseen muy poca tecnología y algunas explotaciones cuentan con asistencia técnica sanitaria y de manejo.
  • Sistema de Cría Integral Extensiva: Estos sistemas se encuentran próximo a los núcleos urbanos o asociadas a cuencas lecheras bovinas. A diferencia de los sistemas anteriormente descriptos los productores son propietarios de la tierra, que aunque son predios con escasa superficie, tienen agua para riego. El rebaño formado por biotipos especializados en producción lechera, son obtenidos por absorción de razas criollas con reproductores Saanen y Anglo Nubian. En menor escala Alpino y Toggen. Los períodos de vida productiva varían de 4- 5 años, debido a que se realiza selección y descarte continuo. En cuanto al manejo emplean programas nutricionales (pastoreo rotativo, suplementación), reproductivos (monta dirigida, inseminación artificial, sincronización de celos) y sanitarios (vacunaciones, desparasitaciones). La asistencia técnica es alta, especializada, con atención profesional .Estos sistemas satisfacen la demanda de consumo que pueden extenderse desde la localidad a todo el territorio nacional, con expectativas de acceso a mercados internacionales, incluyendo supermercados, hoteles, restaurantes y al turismo.
Raza Brangus

Raza Brangus
Raza sintética que combina en su justa medida la rusticidad del Cebú y la calidad carnicera y fertilidad reconocida del Angus. Las razas sintéticas son creadas para satisfacer mejor los requerimientos globales de la producción y del mercado.
En la raza Brangus se amalgaman aspectos tales como adaptación ,rusticidad , longevidad ,supervivencia , precocidad sexual , habilidad materna , buen desempeño en la invernada , conformación carnicera y calidad de carnes.
En la cría, la vaca Brangus posee abundante producción de leche y por se excelente habilidad materna y bajo peso al nacer de sus crías, tiene bajos índices de mortalidad.



Raza Retinta

Raza Retinta
La Raza Retinta deriva del gran tronco bovino Rojo Convexo y constituye una raza autóctona del sur y sudoeste de la Península Ibérica. Desde la antigüedad existían en la Península Ibérica animales bovinos de piel roja, de tono mas o menos intenso. Posteriormente, entendiendo que todas ellas procedían de un mismo tronco, se trato de reunirlas en una acción común de selección denominándola "Retinta", por ser la tendencia de esa fuerte coloración rojo intensa.
La Raza Retinta tiene su máxima densidad en el cuarto sudoeste de la Península Ibérica, en las regiones de Andalucía Occidental y Extremadura. Con algún parentesco aunque lejano, no son ajenas a esta raza, muchas de las llamadas razas criollas en todo lo ancho y largo de América.
La Retinta es de gran longevidad, factor de gran importancia económica. El índice de fecundidad es normal, pero no olvidemos que es un carácter muy dependiente de la nutrición de los rodeos. Se destaca la facilidad del parto. Su instinto maternal es grande y la leche para criar su ternero es muy suficiente en condiciones anormales de alimentación.



Saanen cabras en Salta

Saanen
La Saanen es una raza caprina lechera originaria de Suiza.1​2​3​ Su largo período de lactación le ha dado una difusión masiva entre las razas caprinas
En lo referente a sus características es de color blanco, pelaje corto, puede haber manchas negras en la ubre, orejas, ojos y nariz, orejas cortas, erectas, cuernos pequeños en forma de sable o bien pueden ser mochos. Tiene período de lactación de largo (600-1000 litros, de 4-6 litros diarios), lo que le trajo gran difusión dentro de las razas caprinas.
Tiene gran precocidad, desarrollo y rusticidad. La alzada en hembras es de 75-85 cm siendo su peso de 50-70 Kg y en machos 85-90 cm de alzada y un peso de 100 kg. El cabrito al nacer pesa 3,5 kg. Los puros seleccionados son mochos. Se adaptan a climas templados-templado frío




anglo-nubio es una raza británica de cabra doméstica

Anglo-nubio 
El anglo-nubio es una raza británica de cabra doméstica. Se originó en el siglo XIX a partir del cruce entre cabras británicas nativas y una población mixta de cabras grandes de orejas caídas importadas de India, Medio Oriente y África del Norte. Se caracteriza por orejas grandes y colgantes y un perfil convexo. Tiene una producción láctea de 700 litros por lactancia con un porcentaje de grasa del 4-4,5%.



Minería

El territorio de la Provincia de Salta presenta variados ambientes geológicos con interesantes perspectivas para el descubrimiento de minerales metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación.

Para los minerales metalíferos las posibilidades de inversión están dadas para la etapa de prospección y exploración en donde las condiciones metalogénicas y las manifestaciones de descubrimiento denunciadas indican la existencia de un recurso potencial de significativa importancia. Entre los depósitos más importantes podemos destacar los pórfidos de cobre, oro y molibdeno; sistemas epitermales de oro  plata de alta y baja sulfuración; sulfuros polimetálicos de plomo,  plata,  cinc; mineralizaciones ferríferas volcánicas y sedimentarias; placeres auríferos; pegmatitas de columbio, tantalio y bismuto y los depósitos estratoligados de cobre, plomo, plata y zinc.

Prospectos Metalíferos en Exploración

En este campo se destacan las producciones de minerales de boro (ulexita, colemanita, hidroboracita, tincal) y de sus productos derivados: ácido bórico, borax anhidro, borax penta y decahidratado y ulexita anhidra. También el cloruro de sodio es explotado para uso industrial y consumo humano.
Asimismo la actividad productiva se vincula con perlita, mármol ónix (Travertinos), calizas y áridos. Además se destacan potenciales áreas de rocas graníticas, granulado volcánico, calizas negras, arcillas y lajas.
En tanto para los depósitos de sulfato de sodio, azufre, baritina, yeso, diatomita, caolín y aprovechamiento de salmueras ricas en litio, magnesio y potasio la orientación de las inversiones se relacionan con su tipificación e incorporación de tecnologías extractivas y de transformación
Vinculados con estas mineralizaciones podemos señalar los siguientes distritos o prospectos más detectados:

  • Taca Taca (Cu, Au, Mo)
  • Cerro Samenta (Cu, Au)
  • Arizaro  Lindero  Río Grande (Ag, Au, Pb, Fe)
  • Nevado Quevar (Ag, Pb)
  • Esperanza  Incachule (Pb, Ag, Sb)
  • Polvorillas (Ag, Pb, Zn, Au)
  • Inca Viejo (Cu, Mo, Au)
  • Diablillos (Ag, Au, Cu); Acay (Cu, Pb; Zn, Fe)
  • Santa Inés (Cu)
  • Organullo (Cu, Au, Pb, Zn, Bi)
  • Centenario (Cu, Au)
  • Pastos Grandes ( Cu, Pb, Zn)
  •  El Tonco (U, V)
  • Santa Victoria (Pb, Ag, Zn, Ba, Au)
  • Unchimé (Fe); Vallecito (Co, Au)
  • Cobres (Fe, Au, Ag, Pb, Zn, Cu).

Exploración:

El territorio de la Provincia de Salta presenta variados ambientes geológicos con interesantes perspectivas para el descubrimiento de minerales metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación. Para los minerales metalíferos las posibilidades de inversión están dadas para la etapa de prospección - exploración en donde las condiciones metalogénicas y las manifestaciones de descubrimiento denunciadas indican la existencia de un recurso potencial de significativa importancia.

Entre los depósitos más importantes podemos destacar los pórfidos de cobre, oro y molibdeno; sistemas epitermales de oro - plata de alta y baja sulfuración; sulfuros polimetálicos de plomo - plata - cinc; mineralizaciones ferríferas volcánicas y sedimentarias; placeres auríferos; pegmatitas de columbio, tantalio y bismuto y los depósitos estrato ligados de cobre, plomo, plata y zinc.

Minas en Producción

En este campo se destacan las producciones de minerales de boro (ulexita, colemanita, hidroboracita, tincal) y de sus productos derivados: ácido bórico, borax anhidro, borax penta y decahidratado y ulexita anhidra. También el cloruro de sodio es explotado para uso industrial y consumo humano. Asimismo la actividad productiva se vincula con perlita, mármol onix (Travertinos), calizas y áridos. Además se destacan potenciales áreas de rocas graníticas, granulado volcánico, calizas negras, arcillas y lajas.

En tanto para los depósitos de sulfato de sodio, azufre, baritina, yeso, diatomita, caolín y aprovechamiento de salmueras ricas en litio, magnesio y potasio la orientación de las inversiones se relacionan con su tipificación e incorporación de tecnologías extractivas y de transformación.

Minería en provincia de  Salta

Minería en Salta
La provincia de Salta posee el 54% de su territorio ocupado por una fisiografía montañosa difícil para el desarrollo de actividades como la agricultura, pero con un gran potencial geológico minero que podría llevar a ser en la provincia una economía clave para su desarrollo. La incidencia actual de la actividad minera en la economía de la provincia solo alcanza un dígito en el Producto Bruto. Estos valores son logrados por su actividad minera tradicional como la producción de boratos, a los que se sumaron otros productos como perlita, sulfato de sodio y más recientemente carbonato de litio, cloruro de potasio y sodio. La producción minera de boratos ha crecido en los últimos 10 años a una tasa promedio anual del 20%.
A partir del año 1994, la Ley de inversiones mineras estableció un nuevo rumbo en base a la creación de un marco de estabilidad a las empresas inversoras en minería. Desde entonces, la actividad minera exploratoria se incrementó sensiblemente teniendo en cuenta el potencial geológico – minero de la provincia de Salta y el marco político respecto a la actividad minera que los diferentes gobiernos establecieron. Hoy más de 2 millones de hectáreas se encuentran concedidas en la provincia para la exploración minera. La actividad exploratoria se encuentra trabajando a pleno logrando que en el 2011 trabajen más de 30 equipos de perforación de manera simultánea. Muchos proyectos mineros salteños con mineralización de oro, plata, cobre, plomo, zinc, litio, potasio, tierras raras y uranio entre otras lograron durante los últimos años avanzar en el proceso exploratorio llegando en la actualidad algunos a lograr factibilidad. Se estima que en los próximos años, manteniendo la política minera, la provincia de Salta tendrá un importante cambio en la economía argentina a raíz de la puesta en producción de algunas minas y optimización de otras.
Es importante señalar que no solo es interesante el crecimiento de los minerales mencionados sino también el crecimiento en la demanda que podrán tener los elementos llamados tierras raras de abundancia en diferentes unidades geológicas, al igual que el uranio debido a la creciente necesidad de producir mineral para las plantas argentinas.



Hidrocarburos (gas y petroleo)

La actividad hidrocarburífera de la provincia representó el 1,14% del crudo extraído a nivel nacional y el 8,6% del gas natural, entre los años 2010 y 2015. En el último año, se registró una producción de 295.721 m3 de petróleo y 2,8 millones de m3 de gas. Dichos niveles de producción mostraron un desempeño disímil con un incremento sustantivo luego de cinco años de caída en la producción de petróleo crudo y una caída en la extracción de gas que, si bien morigeró la tendencia, siguió siendo negativa. Por su parte, la producción de combustibles tuvo una caída interanual promedio del 2,4% en este período, llegando a procesar 687.926 m3 en el año 2015, lo que representó el 1,7% del procesamiento nacional.

La extracción de los hidrocarburos en la provincia se desarrolla en la cuenca productiva del noroeste, los yacimientos ubicados al norte de la provincia acumulan el 85,5% del crudo y casi la totalidad del gas extraído. La producción de derivados también se desarrolla en la misma área, en la localidad de Campo Durán, y en menor medida en el centro de la provincia, en la localidad de Güemes. A pesar de poseer dos refinerías en la provincia, la capacidad de procesamiento no llega a transformar la totalidad de lo extraído por esta jurisdicción, lo que justifica la presencia de poliductos que transportan a las refinerías de Santa Fe y Buenos Aires gran parte de los hidrocarburos extraídos. Además, el gasoducto que transporta el gas natural proveniente de Bolivia cobró importancia estratégica, particularmente a partir de 2010, a los efectos de abastecer la demanda interna.
La cadena de hidrocarburos comprende: la exploración en concesiones otorgadas por las provincias, la extracción en cuencas productivas; el procesamiento industrial a partir del cual se generan los productos comerciales (combustibles líquidos y gaseosos); y la distribución final al sector industrial, residencial y para generación de energía eléctrica.

Dentro de la estructura productiva de la cadena se destaca:

  • La exploración y extracción: se trata de una actividad que involucra grandes inversiones así como también un importante nivel de especialización. Estas características determinan que las empresas involucradas en esta etapa desarrollen departamentos específicos para la actividad y tercericen, en grandes transnacionales, la perforación y disposición de los pozos. A nivel de operadores del upstream, la actividad se encuentra concentrada en tres firmas. En este sentido, Pan American Energy representó el 46% de los hidrocarburos extraídos a nivel provincial en el año 2015, seguida por el 26% que acumuló Tecpetrol y el 24% correspondiente a Puspetrol.
  • La industrialización: para la etapa de procesamiento la provincia cuenta con dos refinerías, una ubicada en el noreste, perteneciente a la empresa Refinor y otra localizada en el centro provincial perteneciente a la firma SaltaPetrol. En términos estratégicos y de escala, las instalaciones de Campo Durán (la refinería del norte perteneciente a la firma Refinor) resultan determinantes; ya que allí se procesa el 98% de los combustibles provinciales y alrededor del 2% del crudo nacional. La composición accionaria de Refinor se distribuye entre YPF (50%), Petrobras (28,5%) y Pluspetrol (21,5%). Complementariamente a la refinación de crudo, la empresa posee un importante rol en la industrialización del gas importado de Bolivia (16,5 millones de m3 diarios; un 52% del total importado en 2015), así como también en la comercialización directa de combustibles a consumidores finales.
  • El transporte: la red troncal de transporte de gas está integrada por el gasoducto Gral. San Martín, con cabecera en la localidad de Campo Durán, donde se odoriza y comprime gran parte del gas extraído en el norte de la provincia y el proveniente de los yacimientos bolivianos. Se destaca que el proyecto en desarrollo correspondiente al gasoducto del noreste (GNEA) prevé interconectar las provincias de Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones con el gasoducto Gral. San Martín.

La dinámica del empleo de la cadena, se caracteriza por un alto nivel de tecnificación. Así, se puede aproximar que cuanto más articulados se encuentran los eslabones de la cadena, más importante resulta la exigencia del perfil tecnológico y mayores son los requerimientos para la mano de obra provincial. En este caso, la cantidad de empleos registrados relativos a la etapa extractiva ascendió en promedio a 753 puestos en 2015, representando esta rama de actividad aproximadamente el 70,4% del total de los puestos de trabajo de la cadena. En concordancia con el desempeño de la producción antes descripto, se observa que el empleo correspondiente a la etapa extractiva exhibe una retracción del 19,1% durante los años 2010 y 2015.
Las exportaciones representaron 16,7 millones de dólares y una participación del 2% en el total de la provincia en 2015. La evolución de estas ventas registra una tendencia contractiva desde el año 2013 con una importante caída interanual en el último período del 89%. El gas natural es el principal producto comercializado externamente seguido por los gases licuados que juntos acumularon más del 95% de las ventas. El principal destino de exportación para el período de referencia fue Uruguay, con el 49% del total vendido, luego le sigue Chile con el 31,2% y finalmente, Paraguay suma el 16,4% de las ventas.

Configuración territorial

La actividad en la provincia de Salta se realiza sobre la Cuenca Productiva Noroeste. Se trata de un área donde se llevaron adelante las primeras experiencias de explotación petrolera en el país en la década del veinte.
En primer lugar, en Tartagal se localizo Standartd hoy, más conocida luego como ESSO, promoviendo el surgimiento de nuevas poblaciones, junto con la llegada del ferrocarril. Hacia finales de la década del ’20 (1928) el arribo de la empresa estatal YPF impulsó el surgimiento de la localidad General Mosconi y también se asentó en Tartagal, ambas localidades en el departamento San Martín. La radicación de la empresa estatal YPF dio un fuerte crecimiento en la actividad.
La mayor parte de la producción de petróleo y gas se concentra en el departamento de Gral. José de San Martín. Actualmente se destaca la concesión del área denominada Acambuco explotada por Pan American Energy en la producción de gas. La producción de gas tuvo un fuerte crecimiento en los noventa y se constituyó en el principal producto extraído de la cuenca, pudiendo sustituir el gas que se importaba de Bolivia.
La refinación de petróleo se concentra en la planta de Refinería del Norte (Refinor), en tanto que un parte minoritaria corresponde a Salta Petrol en el parque industrial de Gral. Güemes.
A través de los gasoductos y oleoductos que atraviesan el territorio provincial, abastece a las necesidades de la provincia, e incorpora la producción a las redes nacionales.

Industria Forestal

Las tierras forestadas ascienden a 9 millones de has, compuestas por bosques productivos, bosques implantados y bosques naturales / originarios. Los bosques productivos son cerca de la mitad del total forestado, y la implantación ha sido muy poca (cerca de 8.500 has.) con un potencial importante.
La tercera parte del territorio salteño está cubierto por bosques y montes. La región del bosque chaqueño -(Chaco - salteño) - ocupa la mayor extensión forestal, siguiéndole la selva subtropical y, en menor proporción, los montes bajos, constituyendo un sustancial atemperador de las rigurosidades climáticas, lo que determina que Salta sea una de las provincias de mayor benignidad para vida del ser humano.

Esta superficie boscosa tiene una gran riqueza de árboles útiles al hombre, que dio lugar a una intensa actividad forestal que continúa, aunque en menor grado debido a la desaparición de maderas valiosas por la tala indiscriminada.Los bosques se explotan para obtener maderas de construcción y de ebanistería, combustibles y ciertas sustancias contenidas en ciertos árboles (tanino, materias tintóreas etc).

Las especies del bosque chaqueño que más se utilizan son : quebracho y algarrobo, explotados para fabricar carbón (gran parte es consumido por Altos Hornos Zapla) ; y para leña, palo santo, con su madera se fabrican floreros, marcos, mates vistosos, guayacán, se hacen durmientes, postes y varillas. En la selva subtropicales explotan valiosas especies :

  • Cedro : madera muy apreciada de coloración rojiza.
  • Lapacho : de madera dura y pesada, muy resistente a la intemperie.
  • Roble y vivaró o tipa colorada : que brindan maderas muy apreciadas en ebanistería.
  • Cebil colorado : usado para postes, tranqueras, carrocerías.
  • Laurel, urundel, pacará, pino del cerro etc.
mapa de hidrocarburos en salta

gasoductos internos en la provincia de Salta

Refinería de Campo Durán

Refinería de Campo Durán
En Campo Durán en la provincia de Salta, se encuentra la única Refinería del Norte del país, Refinor, donde recibe petróleo crudo y gas natural proveniente de la cuenca del Noroeste y de Bolivia, a través de dos oleoductos, un gasoducto y un poliducto. De esta forma, Campo Durán se convierte en un centro neurálgico de ductos de Latinoamérica y es la vía de distribución más importante de todos los líquidos que se generan en la cuenca Noroeste de la República Argentina.



industria forestal en Salta

Industria

En la actualidad se encuentran instaladas en suelo salteño industrias vinculadas a la producción agrícola ganadera y maderera. Algunos rubros son: deshidratados de pimiento para pimentón, lácteos, curtido y manufactura de cueros, azúcar y alcoholes, frigoríficos vinos, alimentos balanceados, empaque de frutas para exportación y empresas madereras. La industria maderera explota árboles autóctonos de las selvas de las Yungas, como cedro, roble criollo, nogal, lapacho rosado y amarillo y pino del cerro; y de los bosques chaqueños, como algarrobo blanco y negro.

Parques industriales

La provincia de Salta cuenta con  Parques Industriales y con 206 empresas radicadas en los mismos. Estos se crearon con el objetivo de generar más y mejores espacios que faciliten el crecimiento de la producción con valor agregado y el aumento de la competitividad de las empresas. Se caracterizan por su ubicación estratégica, el bajo costo de la tierra y la disponibilidad de mano de obra calificada.

  • Parque Industrial de la Ciudad de Salta El mismo se encuentra emplazado en el sector sudeste de la ciudad sobre la Ruta Provincial 39, habiéndose tomado como referencia para su establecimiento la disminución de las tendencias de crecimiento urbano. Los limites naturales más notables son el cordón de las sierras denominadas del Mojotoro hacia el Este y el Río Arenales hacia el Oeste.
    Su diseño esta logrado sobre un área total que abarca aproximadamente 500 ha. teniendo en cuenta el “cinturón ecológico” que lo circunda. De dicho total se encuentran habilitadas y conforman la parte efectivamente activa del Parque Industrial la cantidad de 170 has. distribuidas de la siguiente manera: 138 has. destinadas para radicación industrial y las restantes 32 has. conforman las superficies comunes que comprenden calles, veredas, pozos de agua, Centro Administrativo, espacios verdes, ochavas, etc.
  • Parque Industrial de la Ciudad de Gral. Güemes La posición estratégica que posee la ciudad de General Güemes, en la que convergen nudos viales y ferroviarios, permite un fácil acceso tanto al mercado interno como externo. El hecho de contar con energía eléctrica, agua y gas ha posibilitado que el Gobierno de la Provincia de Salta considere conveniente el desarrollo de un Polo Productivo en la zona, mediante la instalación entre otros proyectos, de un Parque Industrial y una Zona Franca, creando las condiciones necesarias para promover el desarrollo de actividades industriales y de servicios. La ciudad de General Güemes ubicada a 50 km. de la Capital de la Provincia de Salta, esta emplazada en el corazón de la red vial y ferroviaria que une el Atlántico con el Pacifico y el sur con el norte, conectándose con importantes puertos y ciudades. Está ubicada en el centro del corredor Bi-Oceánico y del Mercosur. Esta posición le otorga un beneficio adicional en lo que se refiere a la distribución y comercialización de mercaderías importadas a nivel nacional e internacional. La Red vial existente en la zona de Gral. Güemes esta integrada por rutas que le permiten conectarse con el sur del país a través de las Rutas Nacionales Nº 34 y 9, con el este a través de las Rutas Nacionales Nº 16 y 81; con el oeste a través de las Rutas Nacionales Nº 51y 52 y con el Norte con la Ruta Nacional Nº 34. La Red Ferroviaria que converge en Güemes permite acceder a los Puertos del Pacifico(Chile), (Ramal C-14: Mejillones, Tocopilla, Antofagasta, Iquique); a La Paz y Santa Cruz a través de Red ferrocarriles bolivianos (Ramal C-15); a Puerto de Mato Grosso do Sul y Santos en Brasil (Ramal C-15); a los Puertos de Buenos Aires y Rosario (Ramal C-13, C-18), a el Puerto de Barranqueras en Chaco (Ramal C-12). Desde Barranqueras se accede vía fluvial a Paraguay y Brasil.
  • Parque Industrial de la Ciudad de Gral. Mosconi El parque industrial de General Mosconi es un predio de 44 hectáreas que perteneció a la ex estatal YPF y que fue transferido a la órbita del municipio en la década del 90 luego de la privatización de las empresas del estado. Se ubica en los dos laterales de la ruta nacional Nº 34 y cuenta con una veintena de galpones de chapas y otras instalaciones (playas de estacionamiento, oficinas) que fueron construidas y usadas por YPF.
parque industrial en Salta