Flora

De acuerdo con la distribución de la flora, la provincia de Salta se puede dividir en las siguientes zonas biogeográficas la vegetación varia de la alta montaña hastas las yungas y valles

Zona de alta montaña

La vegetación es pobre y está compuesta de pastos duros y arbustos enanos que crecen por encima de los 5.000 metros sobre el nivel del mar. En cuanto a la fauna de esta zona, en las altas cumbres anidan los cóndores.

En las zonas altas de la cordillera Oriental y en la Puna hay una estepa muy pobre, que deja grandes espacios del suelo descubierto. El suelo, es  árido  erosionado por los fuertes vientos, sólo permite el desarrollo de cactáceas, xerófilas y pastos duros. La estepa está formada por arbustos bajos, rastreros, espinosos, de hojas muy pequeñas o sin hojas ; son arbustos adaptados a la sequía como la tola, la jarilla, cardones, la añagua, la yareta, el cuerno de cabra, muy buscados como comestibles. También crecen matas de pastos duros y amarillentos. Son notables los cardones, cuyos troncos almacenan agua y llegan a 2 m de altura.

Zona puneña

 El altiplano puneño es un desierto muy árido, donde crecen arbustos típicos, muy resistentes a la sequía y al frío, como la tola, las colinas y la añagua. En esta zona viven los camélidos (llamas, guanacos y vicuñas) y numerosos roedores.

 Zona de prepuna y monte

La vegetación es del tipo árida y semanaria, sobre todo en los bolsones y quebradas andinos. En las zonas de quebradas más altas, de alrededor de 3.000 metros sobre el nivel del mar, la vegetación que allí se desarrolla se denomina prepuneña. Es donde crecen los característicos cactus, llamados cardones En las quebradas más bajas prospera una vegetación de monte, con arbustos como la jarilla y el atamisque. La fauna en esta zona está representada por los tucutucos, cuises, guanacos, armadillos y pumas.

Esta zona ofrece un panorama amplio : sus tierras permeables, las precipitaciones anuales y los numerosos ríos y arroyos que la surcan permiten una extensa variedad en especies vegetales y animales. En el área se desarrolla la selva subtropical, adquiriendo su mayor exuberancia en las laderas orientales. Crecen en ella árboles de gran altura - de más de 25m - .Los típicos árboles de la región son pacarás, nogales, algarrobos, pinos, moras, talas, acacias, ceibos, sauces, cebiles, paraísos, molles, piquillines, álamos, etc., se pueden desarrollar especies vegetales extranjeras con sólo los cuidados especiales.

Zona de selvas montanas

Entre los 200 y los 2.000 metros de altura, sobre las laderas húmedas de las sierras subandinas, crece la vegetación de las selvas de las Yungas. Allí se encuentran laureles, nogales, jacarandáes y ceibos. Ya por encima de los 2.000 metros crecen bosques de aliso, molle y quinoa. 

Urunday (Astronium balansae)

Este árbol maderable, perteneciente a la familia Anacardiaceae, se localiza en regiones intertropicales americanas. Es una especie dioica, de un gran porte. Así, puede llegar a medir hasta 22 metros de altura, con un tronco recto y grueso, de aproximadamente 80 centímetros de diámetro.
La copa es alargada y poco extendida, formada por ramas delgadas y tortuosas, frecuentemente péndulas. Por otra parte, las hojas son imparipinnadas y compuestas, con una longitud entre 12 y 18 centímetros de largo.
El limbo está formado por folíolos, dispuestos de 5 a 8 pares. Así mismo, son opuestos, lanceolados y con los bordes aserrados. Con relación a la inflorescencia, esta ocurre en forma de panojas terminales, de un largo aproximado de 12 a 15 centímetros. Las flores son pequeñas, de 4 milímetros, y de color amarillento. Las flores masculinas tienen los pétalos ovoideos, mientras que las femeninas tienen los pétalos más cortos. Por otra parte, el pichai o quiebra hacha, como también es conocido el Astronium balansae, tiene una drupa subglobosa, con un diámetro entre 3 y 4 milímetros.

Palo santo (Bulnesia sarmientoi)

El palo santo es una especie que se encuentra formando parte del Gran Chaco suramericano, ubicado entre Argentina, Brasil y Paraguay. Por otra parte, su crecimiento puede ser aislado o en grupos pequeños. Es un árbol de una altura aproximada entre 6 y 20 metros. En sus ramas, que son rígidas y cilíndricas, se encuentran los nudos. Estos son opuestos y gruesos, donde se concentran las hojas. Con relación a las hojas, son bifoliadas, con los pecíolos compuestos por dos foliolos. Estos tienen el extremo redondeado, midiendo de 1,5 a 4 centímetros de largo.
La inflorescencia está formada por dos flores, aunque pudiera existir una flor axilar. La flor posee cinco pétalos en tonos blancos amarillentos. En cuanto al florecimiento del palo santo, ocurre de abril a mayo, y fructifica de junio a agosto. La madera de este árbol es utilizada en la construcción y en la elaboración de diferentes utensilios de madera. De esta se extrae el aceite de guayacol o guaiac, ampliamente empleado en la industria del perfume. De la resina se obtienen solventes de tipo orgánicos, usados en los barnices y pinturas. Así mismo, es utilizada en el tratamiento de los dolores musculares, de las heridas de la piel y de algunas enfermedades estomacales.

Tipa colorada (Pterogyne nitens)

Este árbol pertenece a la familia Fabaceae. Se encuentra ampliamente distribuido en Bolivia, Argentina, Paraguay y Brasil. Es una especie que mide entre 6 y 20 metros de alto, siendo colonizador de zonas abiertas, tales como los bordes de los caminos. El tronco llega a tener hasta 80 centímetros de diámetro. La madera que se obtiene de la tipa colorada es rojiza y de gran dureza. Esta es utilizada en la ebanistería, en las vigas y en diversos elementos decorativos.
La corteza es de color castaño-grisácea, gruesa y rugosa. Con relación a las ramas principales, son tortuosas, ascendentes y gruesas.
Tiene hojas alternas, compuestas e imparipinnadas, con un número de folíolos que oscilan entre 8 y 20. Estos son ovales o elípticos, glabros y alternos. Además, las nervaduras están impresas en el haz.
Las flores son hermafroditas, sin embargo, pudieran existir algunas masculinas. Estas son de tonos amarillentos, encontrándose sostenidas sobre pedicelos glabros. El cáliz tiene cinco pétalos libres, cóncavos y obovados. La inflorescencia es pendular, en racimos axilares.

El período de floración del cocal o girará, como es también es conocida esta especie, es desde enero hasta febrero, fructificando de marzo a mayo. El fruto es comprimido, reticulado y de color castaño.

Zona de la llanura chaqueña

Aquí crecen bosques de quebracho y algarrobo, además de cactus como la tuna. Los principales representantes de la fauna son los puerco espines, osos hormigueros y tapires.álido y húmedo al norte, se torna subtropical y algo más seco al acercarse al sur 

Con suelo arcilloso en el Oeste y arenoso en el Este, de configuración selvática, exuberante con ejemplares gigantescos de quinos, robles, tipas, lapachos, quebrachos colorados y blancos, guayacanes, urundeles y palos santos Curiosos y esbeltos palmares crecen en los bañados del Este, y, más al Sudeste, yuchanes, lapachos, cebiles, chañares y otras especies características de la zona seca.

Flora de provincia de Salta

Urunday (Astronium balansae)

Urunday (Astronium balansae)
Urunday es un árbol maderable de la zona intertropical americano , es nativo​ de la selva de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay.  El urunday se encuentra en el Chaco húmedo y en extensiones de la vegetación chaqueña en los Departamentos paraguayos de Ñeembucu y Misiones, habita islotes de bosque intercalado con estepas húmedas, asociado con quebracho colorado (Schinopsis balansae), crece en suelos arcillosos y negros de drenaje impedido.
Es muy buena como madera, leña y carbón, es una especie especialmente buena para tolerar la época seca, si se siembra en bolsas. Su crecimiento radicular es muy significativo, superando en la mayoría de los casos, el crecimiento del fuste. Tiende a ramificarse mucho, por lo que se considera que debe plantarse en medio de áreas de cobertura densa. Su crecimiento, en altura es de 1 a 0,75 m por año, y el crecimiento en diámetro a la altura del pecho (DAP) es muy bueno en suelos fértiles y francos, llegando a superar 1 cm de DAP por año. Su crecimiento es afectado significativamente por la disponibilidad de lluvias y la fertilidad de los suelos. Como especie siempre verde es muy apreciado como ornamental, y su raíz profunda no daña la mayor parte de las infraestructuras urbanas.




Palo Santo (Bulnesia sarmientoi)

Palo Santo (Bulnesia sarmientoi) 
El palo santo puede llegar a 6-15 m de altura, con el tronco de 20-40 cm de diámetro, corteza rugosa (a veces caediza, apareciendo entonces superficies lisas) placas pequeñas, marrón claras, madera dura, verdosa, olorosa, provista de un aceite especial.
El palo santo se emplea para grabados y cuando se necesita una madera durable. De su madera se extrae un tipo de aceite: aceite de guaiac (o guayacol) para ingrediente de perfumes. Su resina puede obtenerse con solventes orgánicos, empleada para hacer barniz y pinturas oscuras.
El palo santo es apreciado por sus propiedades protectoras de la piel humana con su esencia. Da un buen carbón y vigas de alta calidad. Igniciona fácilmente, y produce un humo fragante. Los nativos de la región del Chaco emplean la corteza para tratar problemas de estómago.
Su distribución geográfica en Argentina: Salta, Formosa, Chaco. Crece en bosque chaqueño xerófilo o de quebracho colorado, junto a Tabebuia nodosa, Aspidosperma triternatum y Aspidosperma quebracho-blanco.



Tipa Colorada (Pterogyne nitens)

Tipa Colorada (Pterogyne nitens) 
Esta especie que se  halla en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y su especie está amenazado por pérdida de hábitat.
Florece de enero a febrero, y fructifica de marzo a mayo; sus semillas se cosechan de abril a julio, y conservan mucho tiempo su poder germinativo estando en ambiente seco y a temperatura normal no superior a 30 ºC.
Lo usos de este árbol son para ebanistería, tablas, carrocerías, construcción civil, vigas, revestimientos, decoración, durmientes, postes, cabos de herramientas, piso parqué, machimbres.