Características Duhalde

En octubre de 2001 Duhalde había sido elegido senador nacional por amplio margen. Luego accedió a la presidencia durante la crisis subsiguiente a la renuncia de De la Rúa, en el marco de la crisis económica, social y política que tuvo su clímax cuando el ministro de Economía Domingo Cavallo instauró el corralito. Duhalde es acusado de ser promotor y fogonero de los saqueos a comercios y supermercados en la crisis que llevaría a la renuncia del presidente radical Fernando De la Rúa;​ él por su parte hace responsable de los mismos a piqueteros y partidos de izquierda.

El 2 de enero de 2002 Eduardo Duhalde fue elegido presidente de la Nación Argentina por la Asamblea Legislativa. Esa decisión fue tomada a través de un amplio consenso en el peronismo y la oposición para que Eduardo Duhalde condujera el país, sumido en la confusión de una crisis terminal, en el ínterin preelectoral. Eduardo Duhalde fue investido por los diputados y senadores con 262 votos a favor, 21 en contra y 18 abstenciones, y con mandato hasta el 10 de diciembre de 2003, esto es, hasta agotar el ejercicio cuatrienal para el que había sido elegido Fernando de la Rúa. No habría, por tanto, comicios anticipados, siendo la opinión mayoritaria de los legisladores que lo que urgía era obtener un Ejecutivo estable con el máximo apoyo partidista

Eduardo Duhalde ―que en vísperas de la asunción presidencial había expresado su temor a que se produjera una "guerra civil" en Argentina― empezó por reconocer que el país estaba "quebrado" y "fundido", y anunció un Gobierno de unidad nacional con la triple misión de "reconstruir la autoridad política e institucional, garantizar la paz social y sentar las bases para el cambio del modelo económico y social".

Historia de la línea de sucesión presidencial de Argentina

Durante la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870), el entonces presidente Bartolomé Mitre dirigió a las tropas argentinas, delegando el mando a su vicepresidente Marcos PazMarcos Paz falleció el 2 de enero de 1868 debido a la epidemia de cólera que afectaba en ese momento a la ciudad de Buenos Aires, dejando acéfalo el poder al no poder regresar de inmediato el presidente Mitre. Al no haber una ley al respecto, los ministros Guillermo Rawson (Interior), Juan Andrés Gelly y Obes (Guerra), Marcelino Ugarte (Relaciones Exteriores), Lucas González (Hacienda) y José Evaristo Uriburu (Justicia) asumieron el gobierno transitoriamente.

Esto produjo que el Congreso sancionara la ley 252 del 19 de septiembre de 1868 donde define el orden sucesorio ante una acefalía: ante la falta del presidente y vicepresidente, asumirán interinamente el cargo de presidente de la Nación, en primer lugar, el presidente provisional del Senado, a falta de este el presidente de la Cámara de Diputados, y a falta de ambos, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, quienes deberán convocar a elecciones nacionales dentro de los 30 días subsiguientes y entregar el mando al presidente electo para que finalice el mandato inconcluso.​

Esta ley fue derogada por la ley 20.972 del 11 de julio de 1975, que mantiene el orden sucesorio, pero agrega que ejercerán el cargo de manera provisoria y mantendrán su título con el agregado de en ejercicio del poder ejecutivo, y reemplaza el llamado a elecciones por la sesión de la Asamblea Legislativa (ambas cámaras, diputados y senadores nacionales, con un quórum de dos tercios) dentro de las 48 horas subsiguientes a producida la acefalia, quienes deberán elegir al nuevo presidente de la Nación por mayoría absoluta de los presentes entre los Senadores, Diputados y Gobernadores de Provincia para terminar el mandato.​ Esta ley fue modificada por la ley 25.716 del 28 de noviembre de 2002, introduciendo cambios gramaticales y la posibilidad de que si hay presidente y vicepresidente electos estos asuman el cargo para cumplir el mandato.

Política de Salud

En enero de 2002, fue nombrado Ginés González García como ministro de Salud de la Nación durante el Gobierno del presidente  Eduardo Duhalde.

Plan Remediar

Durante la administración de Eduardo Duhalde, se lanzó el Plan Remediar, que tenía como objetivo garantizar el acceso gratuito de medicamentos ambulatorios a la población por debajo de la línea de pobreza y sin seguridad social, que por entonces se estimaba en 15 millones de personas. Este programa fue financiado por fondos propios (US$ 60 millones) y un préstamo del BID de US$ 90 millones.[cita requerida] Su objetivo es el fortalecimiento de la estrategia de Atención Primaria de Salud. Comenzó su funcionamiento en el año 2002 como una respuesta sanitaria ante la profunda crisis que sufrió el país en el año 2001 a través del envío de botiquines con medicamentos esenciales y otros insumos del MSAL, a más de 6600 Centros de Atención Primaria de la Salud.
Los objetivos específicos del Programa son:

  • Provisión de medicamentos esenciales a través del envío de botiquines con medicamentos esenciales y otros insumos del MSAL, a más de 6.600 Centros de Atención Primaria de la Salud.
  • Fortalecimiento de Redes de Salud a través de la implementación de Proyectos Provinciales elaborados por los gobiernos provinciales con apoyo técnico y financiero nacional.

Política económica

Entre las medidas de su gobierno interino se destacan la búsqueda de la pacificación del país a través de instrumentos como el Diálogo Argentino, de distintas medidas económicas tendientes a la reactivación de una economía argentina que venía de sufrir varios años de recesión: devaluación de la moneda, que dio fin a la Ley de Convertibilidad, la pesificación forzada de los depósitos bancarios en moneda extranjera, y una serie de medidas sociales tendientes a atenuar los efectos de una economía recesiva que había incrementado la pobreza e indigencia hasta índices nunca vistos antes en la Argentina.

Su plan económico productivista permitió que la economía argentina cambiara radicalmente, sobre todo a partir del segundo semestre del 2002. Ya en el arranque de 2003 los efectos positivos del cambio de rumbo económico impulsado por Eduardo Duhalde y gestionado por Roberto Lavagna ya estaban haciéndose notar. La actividad económica resurgía gracias a que el peso devaluado estaba espoleando el comercio exportador y la producción industrial local en detrimento de las importaciones de bienes, de manera que la caída registrada en 2002 del 10,9 % del PIB, dio paso a un crecimiento del 5 % en el primer trimestre de 2003.

La Asamblea elige a Eduardo Duhalde
La Asamblea elige a Eduardo Duhalde 
El 2 de enero de 2002 Duhalde fue elegido presidente de la Nación Argentina por la Asamblea Legislativa. Esa decisión fue tomada a través de un amplio consenso en el peronismo y la oposición para que Duhalde condujera el país, sumido en la confusión de una crisis terminal, en el ínterin preelectoral. Duhalde fue investido por los diputados y senadores con 262 votos a favor, 21 en contra y 18 abstenciones, y con mandato hasta el 10 de diciembre de 2003, esto es, hasta agotar el ejercicio cuatrienal para el que había sido elegido De la Rúa. No habría, por tanto, comicios anticipados, siendo la opinión mayoritaria de los legisladores que lo que urgía era obtener un Ejecutivo estable con el máximo apoyo partidista. 


Asunción de Eduardo Duhalde

Asunción de Eduardo Duhalde
El peronista Eduardo Duhalde asume la Presidencia de Argentina y se convierte en el quinto presidente en 13 días, tras la cinematográfica salida de Fernando De la Rúa de la Casa Rosada en helicóptero y en medio del ahogo económico, una Asamblea Legislativa se había embarcado en la tarea de buscar una salida a la crisis institucional.



Furia contra los bancos en 2002
Furia contra los bancos en 2002
Varios ahorristas golpean las chapas colocadas para proteger los banco del microcentro porteño, el 24 de mayo de 2002. Mucha gente aún tenía sus depósitos atrapados en los bancos debido a las medidas económicas conocidas como Corralito y Corralón.


REMEDIAR + Redes
REMEDIAR + Redes
REMEDIAR + Redes fue un programa dependiente del Ministerio de Salud de la República Argentina que tuvo como objetivo el fortalecimiento de la estrategia de Atención Primaria de Salud. Creado en 2002, funcionó de forma continua durante 15 años,​ hasta que fue reemplazado por la Cobertura Universal de Salud en 2017.


Gestión de Remes Lenicov

En 1999 el candidato a Presidente,  Eduardo Duhalde, postuló a Jorge Remes Lenicov, como su candidato a Ministro de Economía, en caso de ganar las elecciones.​ Durante su campaña Duhalde enfatizó que la solución no era ajustar más la economía sino aumentar la producción, criticando así las medidas de austeridad impulsadas desde el FMI y la política económica seguida por el presidente Carlos Menem durante su segundo Gobierno. Según él, en 1996 el Presidente tendría que haber cambiado el "modelo" económico (salir de la convertibilidad), ya que el problema no era la hiperinflación como en 1989, sino el desempleo y la depresión.​ Finalmente triunfó en las elecciones el candidato opositor Fernando de la Rúa.

Al sobrevenir la crisis de diciembre, Eduardo Duhalde asumió la presidencia de la Nación el 1 de enero de 2002 y Jorge Remes Lenicov aceptó el cargo de ministro de economía, asumiendo dos días después. La situación económica heredada en ese momento estaba descontrolada, con los bancos cerrados, las cuentas bancarias en el llamado corralito, declarado por el gobierno de Fernando de la Rúa el default declarado oficialmente y el malestar social expresado en miles de manifestaciones populares en todo el país.
Sin posibilidad matemática de mantener la paridad cambiaría debido al muy fuerte retraso cambiario, el nuevo gobierno decidió derogar la Ley de Convertibilidad y pesificar la economía. Otras medidas adoptadas fueron la pesificación y reprogramación de los depósitos en dólares según la ecuación 1 dólar = 1,40 pesos más la actualización (CER). Los ahorristas en dólares dijeron que se perjudicaban, ya que se esperaba que la tasa cambiaria excediera ese valor. Sin embargo, en 2004, la Corte Suprema de Justicia avaló la medida declarando que los ahorristas no perdieron poder adquisitivo y posibilitó que todos los endeudados en dólares (estado, empresas, familias y PyMES) pudieran pagar sus deudas. Además se congelaron las tarifas de los servicios públicos privatizados y se aplicaron impuestos a las exportaciones para capturar la sobreganancia derivada de la devaluación y financiar el programa de ayuda a los desocupados.

El 2 de enero de 2002 al asumir, Eduardo Duhalde aseguró durante su discurso de asunción que "... van a ser respetadas las monedas en que fueron pactados originalmente los depósitos (...) el que depositó dólares recibirá dólares...el que depositó pesos recibirá pesos.".

Pesificación asimetrica

El 6 de enero de 2002, el Gobierno de Duhalde promulga la Ley de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario​ que deroga la convertibilidad y pesifica los créditos otorgados por el sistema financiero. Con fecha 9 de enero de 2002, el Gobierno publica el Decreto 71/200220​ que establece el nuevo tipo de cambio oficial en 1,40 pesos por dólar estadounidense. Asimismo, el citado decreto reglamenta la pesificación de las deudas de las personas físicas y jurídicas de acuerdo al esquema de cambio de un peso ($ 1) = un dólar estadounidense (US$ 1) y manteniendo las demás condiciones originariamente pactadas.

El corralito no deterioraba el activo de los depositantes argentinos, ya que mantenía su valor (1 peso = 1 dólar), el corralón, en cambio, si lo hacía, violando la ley 25.466 antes citada. Aunque años después, la corte suprema avalaría esta medida. El mismo 9 de enero, el Gobierno reglamenta el citado decreto mediante la Resolución 6/2002 del Ministerio de Economía,​ que establecía la reprogramación de los depósitos en cajas de ahorros, cuentas corrientes y en plazos fijos de acuerdo a un cronograma en función de los montos depositados.

Posteriormente, con fecha 3 de febrero del mismo año, el Gobierno promulga el Decreto n.º 214/200222​ llamado de “Reordenamiento del Sistema Financiero” que dispuso: 

  • A partir de la fecha del presente Decreto quedan transformadas a pesos todas las obligaciones de dar sumas de dinero, de cualquier causa u origen —judiciales o extrajudiciales — expresadas en dólares estadounidenses, u otras monedas extranjeras, existentes a la sanción de la Ley N° 25.561 y que no se encontrasen ya convertidas a pesos.
  • Todos los depósitos en dólares estadounidenses u otras monedas extranjeras existentes en el sistema financiero, serán convertidos a pesos a razón de pesos uno con cuarenta centavos ($ 1,40) por cada dólar estadounidense, o su equivalente en otra moneda extranjera. La entidad financiera cumplirá con su obligación devolviendo pesos a la relación indicada.
  • Todas las deudas en dólares estadounidenses u otras monedas extranjeras con el sistema financiero, cualquiera fuere su monto o naturaleza, serán convertidas a pesos a razón de un peso por cada dólar estadounidense o su equivalente en otra moneda extranjera. El deudor cumplirá con su obligación devolviendo pesos a la relación indicada.
  • Estableciéndose de este modo la llamada “pesificación asimétrica” en la cual las deudas con el sistema financiero fueron pesificadas a razón de un peso por dólar, pero los depósitos en moneda extranjera fueron reconocidos por las entidades financieras a razón de $ 1,40 = US$ 1, 00. La diferencia fue reconocida por el Gobierno nacional con un bono que se le entregó a los bancos para compensar dicha “asimetría”. Posteriores modificaciones permitieron una conversión de deudas en moneda extranjera más amplia, generando una importante licuación de pasivos de empresas, financiadas por el Gobierno nacional.

La economía dejó de caer en marzo de 2002 y en abril comenzó a crecer, la inflación se mantuvo bajo control y no hubo ningún estallido social. Pero las diferencias con el presidente Duhalde respecto a la entrega de dólares a los ahorristas derivó en su renuncia.

Gestión de Roberto Lavagna

En abril de 2002, Lavagna fue designado Ministro de Economía y Producción por el presidente interino Eduardo Duhalde, en reemplazo de Jorge Remes Lenicov.  Fue reconfirmado en esta cartera por el sucesor de Duhalde, Néstor Kirchner, cuando este tomó posesión del cargo el 25 de mayo de 2003.

Como Ministro de Economía impulsó la recuperación económica y en sus años de gestión el producto interno bruto (PBI) creció a más del 8% interanual​, luego de la brusca devaluación del peso efectuada por su antecesor y en el contexto de crecimiento de precios de las commodities por la demanda china, donde se destacó en particular el valor de la soja y otros productos agropecuarios. Fue también el artífice del levantamiento del corralito en el año 2002, y del canje de la deuda argentina a principios de 2005. Durante su gestión no se honorificó ningún pago de la deuda externa con ningún acreedor.

El Plan Jefes y Jefas de Hogar

Ante la dramática situación social padecida por millones de argentinos, el Gobierno ha lanzado el Plan Jefes y Jefas de Hogar, por el cual se les otorgan 150 pesos mensuales a los jefes y jefas de familia que están desocupados. En menos de tres meses un millón y medio de familias está recibiendo apoyo financiero del Estado, dada la urgencia de esta coyuntura, la transferencia directa de dinero es la vía más ágil para llegar a los más necesitados.


Jorge Remes Lenicov, primer ministro de Economía de Duhalde
Jorge Remes Lenicov, primer ministro de Economía de Duhalde explica así la Pesificación asimétrica "Las devaluaciones en Argentina –aduce Remes– siempre licuaron depósitos y deudas. Por la promesa de Duhalde de devolver el valor en dólares de los depósitos se estableció para los mismos 1 igual 1,40 más actualización y tasa de interés... Por el lado de los préstamos hicimos lo mismo, excepto para los créditos de menos de 100.000.” Se refiere a la decisión inicial referido a los préstamos hipotecarios y también a los prendarios hasta 30 mil dólares y personales hasta 12 mil.
Remes refiere acto seguido que “luego hubieron presiones de los empresarios y también de los bancos, que en forma conjunta se reunieron con Duhalde y con nosotros. Los empresarios –prosigue Remes– decían que si aumentaba 40 por ciento su deuda, no la podrían pagar y los bancos entonces nada cobrarían: por eso que conjuntamente ambas partes acordaron plantear la pesificación asimétrica


Cuasimonedas
Cuasimonedas es un nombre informal otorgado a los bonos emitidos en Argentina por el gobierno nacional y por quince gobiernos provinciales durante la crisis económica que padeció esa República en los años 2001 y 2002, que circulaban de la misma forma que la moneda de curso legal.1​ Se trataba de bonos al portador que podían o no contemplar el pago de intereses, con las mismas dimensiones que los billetes de curso legal del país. 
Debido a la Ley de Convertibilidad, desde 1991, la emisión monetaria se encontraba restringida. Frente a la falta de liquidez resultante, estos bonos fueron ideados como un modo alternativo de financiamiento, en el marco de crisis económica que afectaba al país. De esta forma, el gobierno nacional y las provincias podían seguir pagando sus obligaciones y a su vez sostener parcialmente el consumo, lo que generó un breve alivio financiero previo al fin de la Convertibilidad. A medida que el país fue recuperando su economía desde 2003, estas cuasimonedas fueron desapareciendo, hasta extinguirse por completo al ser reabsorbidas por los emisores.
Además de los patacones (provincia de Buenos Aires), existieron otros bonos de emergencia provinciales, como el Lecor (provincia de Córdoba) y el Federal (provincia de Entre Ríos), entre otros.


Roberto Lavagna y Eduardo Duhalde en 2002
Roberto Lavagna y Eduardo Duhalde en 2002 
Eduardo Duhalde y Raúl Alfonsín impulsaron en un pacto Social en el cual Roberto Lavagna fue un gran impulsor, en un discurso de trece minutos que se transmitió por cadena oficial, Duhalde convocó al diálogo social desde el convento de Santa Catalina de Siena, sentado en el medio del presidente del Episcopado, monseñor Estanislao Karlic, y del titular del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Carmelo Angulo Barturen. En otra mesa, se sentaron los tres obispos que designó la Iglesia como delegados para el diálogo: Juan Carlos Maccarone, Jorge Casaretto y Artemio Staffolani. "El diálogo argentino que empieza en este día ha de ser un noble servicio al país, que ha perdido el rumbo y necesita el sostén de la esperanza", afirmó Karlic después de las palabras de Duhalde.
El presidente del Episcopado agregó: "Dios nunca falta a su palabra. Somos los hombres quienes podemos fallar y nosotros los argentinos hemos fallado, para dolor y confusión nuestra. Sin embargo, a pesar de la profundidad de la crisis los argentinos no queremos perder la esperanza. Estamos heridos, agobiados, perplejos, pero no desesperados".
Quien también tuvo un rol importante en dicha concertación social fue Raúl Alfonsín. Muchos años después, en abril de 2018, Duhalde admitió: “Tuve la suerte de estar muy cerca de él en 2002. Si no era por don Raúl no se salía de la crisis. Hicimos un co-gobierno”. Muchos especialistas coinciden en que Duhalde y Alfonsín lograron hacer que al menos parte de sus partidos cooperaran para sacar al país del abismo, proveyéndole condiciones y una orientación innovadora a la economía.
Cuando Duhalde asumió el gobierno nacional en medio de la crisis económica, Alfonsín condujo a su partido a un apoyo a la gestión peronista: ubicó a dos radicales –Horacio Jaunarena y Jorge Vanossi– como ministros, e impulsó a sus bloques en el Congreso para que acompañaran muchas decisiones de Duhalde, siendo una de las más notables la designación del senador peronista Juan Carlos Maqueda como ministro de la Corte Suprema.


Política Exterior

La política exterior de Argentina durante la presidencia de Eduardo Duhalde tuvo dos objetivos fundamentales en el ámbito internacional el primero incrementar el acceso de la producción argentina en el mercado internacional mediante la negociación en escenarios múltiples y de manera simultánea y el segundo conseguir apoyo para reinsertar a la Argentina en el mundo luego del aislamiento que provocó la eufórica declaración del default en diciembre de 2001.

Para lograr estos objetivos las acciones estuvieron dirigidas a consolidar los vínculos con los países del MERCOSUR, especialmente con Brasil. El fortalecimiento de la alianza política con Brasil se consideró fundamental para apuntalar la legitimidad del gobierno y para emprender la negociación con los organismos financieros multilaterales. En este contexto, se identifican las causas de la adopción de esta estrategia, sus fundamentos, los fines y objetivos manifiestos, y los conflictos y avances en las agendas bilaterales.

En materia de política exterior, se recuerda el tajante rechazo de su gobierno al golpe de Estado en Venezuela de 2002,13​ las posturas diplomáticas argentina y cubana fueron de importancia para aislar internacionalmente al Gobierno de facto.

El 27 de agosto de 2002, el New York Times publicó una noticia falsa escrita por Larry Rohter titulada Algunos en Argentina ven la secesión como una respuesta al peligro económico (Some in Argentina See Secession As the Answer to Economic Peril), afirmando que existía un movimiento para declarar la independencia de la Patagonia, poniendo énfasis en el hecho de que la mayor parte de la tierra patagónica y de sus recursos naturales estaba en manos extranjeras, como los grupos Benetton y Turner. La operación, de acuerdo al New York Times, se completaría con una base militar de Estados Unidos en Tierra del Fuego y la renuncia a los derechos argentinos en la Antártida, en pago de la deuda externa.

El asesinato de Kosteki y Santillan

El 26 de junio de 2002 las fuerzas del orden intentaron desalojar una protesta de la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Anibal Veron en el Puente Pueyrredón (que une la ciudad de Buenos Aires con el partido de Avellaneda). Dos manifestantes piqueteros, Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, fueron asesinados por efectivos de la Policía Bonaerense durante la represión.

En un principio el gobierno y la policia dijo que habia sido un ajuste de cuentas entre difrentes grupos del movimiento piquetero pero luego una secuencia fotografica del diario Clarin mostro las pruebas de como eran fusilados por la espalda, esto causo la indignacion popular.

En ese momento, el Jefe de Gabinete era Alfredo Atanasof, y Juan José Álvarez ocupaba la Secretaría de Seguridad de la Nación y habian prometido mano dura a los manifestantes. Ante el impacto generado por el hecho, Eduardo Duhalde anticipó seis meses el llamado a elecciones presidenciales.

Pese a que el bastión electoral de Eduardo Duhalde, la provincia de Buenos Aires, concentra casi la mitad de los electores del país, para las siguientes elecciones presidenciales, el 27 de abril de 2003, éste no pudo encontrar un candidato con posibilidades en su propia línea interna. En vista de ello dio su apoyo completo a Néstor Kirchner, quien resultó electo presidente, en gran medida gracias al voto bonaerense. Una vez en la presidencia y tras un período inicial de cordialidad, Kirchner se enfrentó políticamente a Duhalde derrotándolo en su bastión de la provincia de Buenos Aires en las elecciones legislativas de octubre de 2005.

Kosteki y Santillán los militantes asesinados

Kosteki y Santillán los militantes asesinados
Maximiliano Kosteki el 1 de mayo de 2002, Maximiliano Kosteki fue por primera vez a una manifestación, en Plaza de Mayo. Ese día conoció los proyectos del Movimiento de Trabajadores Desocupados el  26 de junio de 2002 participó de su primer y último piquete donde fue asesinado.
Darío Santillan ayudó a construir casas como albañil, y colaboró en la organización de las bibliotecas populares en cada barrio. ​Trabajó todo el año 2000 con los Movimientos de Desocupados, primero en Claypole y después, en el año 2002, se mudó a la ciudad de Lanús, donde militó en el MTD de esa ciudad. ​Siguió formando parte de la coordinadora Aníbal Verón, en la cual confluían distintos movimientos de la zona sur del Gran Buenos Aires, en junio de 2002 participó en la toma del puente Pueyrredón donde fue asesinado.



Represión en el puente
Represión en el puente 
El 26 de junio de 2002 los piqueteros cortaron el puente Pueyrredón. Hubo represión policial, que terminó con dos muertos: Maximiliano Kosteki y Darío Santillán. Al otro día, Clarín publicó estas fotos, utilizadas en la investigación judicial.
La Policía retira los cuerpos de ambas víctimas en la estación de Avellaneda, con éstas y otras imágenes y videos, la Justicia determinó que las muertes ocurrieron en la estación. Duhalde decidió adelantar las elecciones tras el episodio. En 2005 se realizó el juicio oral.


Alfredo Franchiotti en primer plano
Alfredo Franchiotti en primer plano
Foto de Pepe Mateos del diario Clarín donde se ve al ex comisario Alfredo Franchiotti, quien estuvo al frente de la represión, aparece junto al cuerpo de una de las víctimas. Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta fueron acusados por las muertes.