|   | 
        
		
         | 
          | 
        
            
                | 
                | 
                | 
             
            
              |   | 
              
                
                  
                    | Independencias 
                      Latinoamericanas | 
                     
                  
                    |   | 
                      | 
                   
                  
                    
                     
                  
                    |   | 
                      | 
                   
                  
                    En 
                      1811 la intendencia del Paraguay se declaró independiente de todo 
                      poder extranjero. Pero no logró el reconocimiento de su independencia 
                      como Estado soberano sino mucho tiempo después y luego de pasar 
                      por intensas y profundas vicisitudes históricas, necesarias para 
                      conservar su autonomía y libre determinación. Entre éstas se cuentan 
                      la larga dictadura del período francista, dominada por la poderosa 
                      figura del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, y la fecunda etapa 
                      constructiva del gobierno de don Carlos Antonio López, durante el 
                      cual el Paraguay alcanzó un notable nivel de desarrollo socioeconómico.  | 
                     
                  
                    |   | 
                      | 
                   
                  
                    
                     
                  
                    |   | 
                      | 
                   
                  
                    El 
                          18 de setiembre de 1810, después de realizarse un Cabildo Abierto, 
                          los vecinos de Santiago de Chile decidieron crear una Junta Gubernativa 
                          compuesta por nueve miembros, cuyo presidente fue Mateo de Toro 
                          y Zambrano y el Obispo de Santiago, su vicepresidente. La Junta 
                          fue reconocida por todas las provincias y trató de actuar en concordancia 
                          con la Junta de Buenos Aires y para ello firmó un pacto de ayuda 
                          mutua. En 1811 se reunió el primer Congreso chileno que decidió 
                          unir a la Junta y el Congreso en un solo cuerpo llamado Directorio 
                          Ejecutivo y crear la Corte Suprema de Justicia. 
                          En setiembre de 1811 José Miguel Carrera dio un golpe militar y 
                          nombró una Junta Ejecutiva. Esta situación fue aprovechada por los 
                          enemigos de la revolución. El virrey del Perú, Fernando de Abascal 
                          envió tropas que triunfaron en Concepción, Lircay y Rancagua. 
                          La libertad definitiva de Chile llegó a través de un argentino: 
                          el general José de San Martín, quien concibió un plan para rescatar 
                          al país transandino y atacar por tierra y agua al Perú. En enero 
                          de 1817, al frente de un disciplinado ejército cruzó los Andes y 
                          venció a los realistas en la batalla de Chacabuco (12 de febrero 
                          de 1817). La victoria le permitió entrar en Santiago y a instancia 
                          suya, se nombró a Bernardo O’Higgins como Director Supremo del Estado.  
                          El 12 de febrero de 1818, San Martín proclamó solemnemente la independencia 
                          de Chile, en una ceremonia realizada en la Plaza Mayor de Santiago. 
                          El 5 de abril, las tropas del general Osorio, que era el enviado 
                          del virrey Abascal para recuperar a Chile, fueron vencidas por San 
                          Martín en la batalla de Maipú y la independencia quedó definitivamente 
                      consolidada.   | 
                     
                  
                    |   | 
                      | 
                   
                  
                    
                     
                  
                    |   | 
                      | 
                   
                  
                    Desde 
                      1810, el virreinato del Perú estaba regido por José Fernando de 
                      Abascal quien, además de impedir todo intento revolucionario, fue 
                      el más firme defensor de la Metrópoli. Después de la revolución 
                      del 25 mayo de 1810 en Buenos Aires, envió tropas al Alto Perú que 
                      derrotaron a las fuerzas porteñas en Huaqui. Posteriormente, las 
                      fuerzas comandadas por Manuel Belgrano derrotaron a las tropas de 
                      Abascal al mando del general Pío Tristán en Tucumán y Salta; sin 
                      embargo, las tropas realistas vencieron a las de Buenos Aires en 
                      Vilcapugio, Ayohuma y Sipe-Sipe. Ante la adversidad de las armas 
                      en el Alto Perú, San Martín concibió un plan para atacar Lima por 
                      mar y tierra simultáneamente. Después de liberar a Chile, el 20 
                      de agosto de 1820 se embarcó con sus tropas hacia el Perú. Luego 
                      de dominar el interior ocupó posiciones estratégicas al norte de 
                      Lima y amenazó la capital. Luego de varias negociaciones frustradas, 
                      las fuerzas de San Martín comenzaron a ingresar a Lima el 9 de julio 
                      de 1821. Cinco días después convocó a un Cabildo Abierto. Todos, 
                      sin excepción, se manifestaron a favor del fin de la dominación 
                      española y de toda otra en el Perú. 
                      El 28 de julio de 1821 se realizó la ceremonia de la proclamación 
                      oficial en la Plaza Mayor de Lima. San Martín izó la bandera roja 
                      y blanca que había creado al iniciar la campaña del Perú y dijo: 
                      "El Perú es desde este momento libre e independiente por la 
                      voluntad de los pueblos y la justicia de la causa, que Dios defiende".  | 
                     
                  
                    |   | 
                      | 
                   
                  
                    
                     
                  
                    |   | 
                      | 
                   
                  
                    Durante 
                      la época colonial hubo varios conatos revolucionarios; sin duda 
                      el más célebre fue el que encabezó Joaquín de Silva Javier, más 
                      conocido como "Tiradentes", quien murió ejecutado en 1792. 
                      En 1807, ante la inminente invasión de Napoleón a Portugal, la reina 
                      María I, su hijo Juan VI, junto con un nutrido contingente de 15.000 
                      personas entre funcionarios, nobles y oficiales se embarcó hacia 
                      Río de Janeiro. Desde 1808 hasta 1821, Don Juan VI reinó en Brasil 
                      estableciendo el mismo tipo monárquico de Lisboa. Cuando cayó Napoleón, 
                      Juan VI se vio obligado a retornar a Lisboa y dejó a su hijo Pedro 
                      de Alcántara como regente de Brasil. 
                      El mismo Don Pedro proclamó la independencia el 7 de setiembre de 
                      1822 a orillas del río Ipiranga. El 12 de octubre de ese año, Don 
                      Pedro adoptó el título de "Emperador", con el cual fue coronado 
                      por el obispo de Brasil, adoptando el nombre de Pedro I y se mantuvo 
                      en el cargo hasta su abdicación en 1831.  | 
                     
                  
                    |   | 
                      | 
                   
                  
                    
                     
                  
                    |   | 
                      | 
                   
                  
                    | 
                       En 
                        1811, el patriota José Gervasio de Artigas, capitán de "blandengues", 
                        encabezó el primer movimiento independentista serio, y al frente 
                        de un pequeño ejército logró vencer a los realistas en Las Piedras. 
                        Estos, sin embargo, se hicieron fuertes en Montevideo. Artigas, 
                        ayudado por las provincias argentinas de Corrientes, Entre Ríos 
                        y Santa Fe, logró mantener la independencia de la Banda Oriental 
                        por varios años. El 20 de junio de 1814 terminó la dominación española 
                        en el Río de la Plata con la capitulación de Montevideo. La lucha, 
                        empero, continuó contra los portugueses, que invadieron nuevamente 
                        el territorio en 1816 y tomaron Montevideo (20 de enero de 1817). 
                        Artigas se refugió en el Paraguay, donde murió años después. El 
                        18 de julio de 1821 se proclamó la anexión de la Banda Oriental 
                        al Brasil, con el nombre de Provincia Cisplatina, y en ese estado 
                        permaneció hasta 1825, cuando el coronel Juan Antonio Lavalleja, 
                        con un grupo de 33 uruguayos refugiados en Buenos Aires, invadió 
                        el país, y con la ayuda entusiasta de centenares de patriotas, puso 
                        sitio a Montevideo y proclamó la independencia, el 25 de agosto 
                        de 1825. Los "Treinta y tres" organizaron un ejército de 2.000 hombres, 
                        obtuvieron apoyo de la Argentina y vencieron a un núcleo de tropas 
                        brasileñas en Ituzaingó (20 de febrero de 1827). El 27 de agosto 
                        de 1828 se firmó en Montevideo el tratado de paz, por el cual Brasil 
                        y Argentina renunciaron a sus pretensiones sobre la Banda Oriental. 
                        El 18 de julio de 1830, se promulgó la Constitución de la República 
                        Oriental del Uruguay que había elaborado la Asamblea Constituyente 
                        Legislativa en San José. El 24 de octubre del mismo año, fue elegido 
                        el primer presidente constitucional, el General Fructuoso Rivera                     | 
                     
                  
                    |   | 
                   
                  
                    
                   
                  
                    |   | 
                   
                  
                    En 
                      1776 el Alto Perú, integrado por las intendencias de Cochabamba, 
                      Potosí, La Paz y la presidencia de Charcas, se incorporó al virreinato 
                      del Río de la Plata.  
                      Luego de la revolución de mayo de Buenos Aires, el Alto Perú fue 
                      ocupado por las tropas del virrey del Perú, Fernando Abascal. Después 
                      de la batalla de Sipe-Sipe (1815), los partidarios de la independencia 
                      en el Alto Perú se aislaron y se dividieron en varios centros autónomos, 
                      a los cuales se los denominó "Republiquetas".  
                      El Alto Perú siguió bajo dominio español aun después de la independencia 
                      del Perú, hasta que por órdenes de Simón Bolívar, Sucre avanzó sobre 
                      el territorio y derrotó totalmente a los últimos focos de resistencia 
                      realista. El 6 de agosto de 1825, un Congreso reunido en Charcas 
                      presidido por José Mariano Serrano declaró la independencia de la 
                      "República de Bolívar"  | 
                   
                 
               | 
                | 
             
            
            
                | 
                | 
                | 
             
          |