Región Mesopotámica

La Mesopotamia es una región geográfica de la República Argentina que abarca las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos. Fue definida como unidad geográfica por Martin de Moussy en 1860 en su obra Description géographique et statistique de la Confédération Argentine, pero durante el siglo XX fue descartada como región geográfica formal, conservando su carácter de agrupación histórica de las tres provincias, cuyo principal motivo de establecimiento fue que se encuentra delimitada por los ríos Paraná, Uruguay, Iguazú, San Antonio y Pepirí Guazú, lo que le otorgó características de unidad aislada respecto del resto del país hasta la construcción de obras ferroviales de vinculación.

Esta es  la única región geográfica que posee límites claramente definidos por accidentes naturales como son los ríos Uruguay y Paraná que, junto a algunos de sus afluentes, la separan de las llanuras pampeana y chaqueña y de las repúblicas del Paraguay, Brasil y Uruguay. Se pueden señalar en ella cuatro subregiones netamente distintas: la meseta misionera, los esteros y lagunas correntinas, las cuchillas correntino-entrerrianas y el delta.

La meseta misionera constituye la máxima elevación del área (800 m) correspondiendo al borde meridional del macizo de Brasilia con areniscas rojas y meláfiros, de superficie abovedada recorrida por serranías de escasa altura, recortada por numerosos ríos y arroyos que forman saltos y cascadas al encontrar el meláfiro, destacándose el arco de las cataratas del lguazú.

Disfruta de un clima subtropical sin estación seca, con precipitaciones superiores a los 1.600 mm anuales y heladas excepcionales que originan una tupida selva donde se destacan ejemplares de araucaria, jacarandá, lapacho y guatambú que dan lugar a una importante explotación forestal.

Pese al valor maderable de estos árboles, el que ha promovido la colonización de esta zona es la yerba mate, que se presenta en grupos más o menos extensos en medio de la selva. Hoy se la cultiva sobre amplias áreas previamente sometidas a desmonte y donde también se han introducido cítricos, tung y té que ha encontrado aquí condiciones óptimas de suelo (laterítico) y clima.


Las intensas reforestaciones realizadas especialmente con diversos tipos de pinos, de los que se obtiene celulosa, sirven de base a la industria papelera.

Al Oeste del río Aguapey se presenta una zona baja e inundable donde se estancan las aguas de lluvia formando esteros y lagunas, las mayores son las de lberá y la de Luna. Los esteros están bordeados por una serie de médanos de arena haciendo el drenaje del área muy imperfecto. Lagunas y esteros se distinguen porque las primeras presentan su espejo de agua libre, en tanto que éstos lo tienen cubierto de vegetación acuática.

Los rincones o zonas altas, así como las áreas costeras de los ríos Paraná y Uruguay, son los únicos aprovechables permanentemente; en ellos se asientan las estancias que en épocas de sequía conducen los ganados a pastar en la zona de los esteros. En estas áreas se realizan además cultivos de yerba mate, algodón, tabaco, arroz y cítricos.

En el Sur de Corrientes se encuentra la meseta de Mercedes, labrada en rocas mesozoicas, especialmente areniscas y constituye un centro dispersor de aguas y un sector de indudables aptitudes ganaderas, en especial para los ovinos.

Hacia el Sur se presentan una serie de bajas que no superan los 100 metros, producto de la conjunción de movimientos tectónicos de ascenso recientes y de la erosión fluvial. Las más importantes son las "cuchillas" Grande y de Montiel que continúan bifurcándose hacia el Sur hasta llegar a determinar al menos cuatro divisorias de aguas, que separan los valle de los ríos Paraná y sus afluentes Nogoyá y Gualeguay; Gualeguaychú y su colector Uruguay.

El clima cálido con un breve periodo de heladas y lluvias abundantes en el Norte (más de 1.000 mm) se torna templado en el Sur, asemejándose al de la llanura pampeana. La vegetación se presenta en forma de parque y sigue el curso de los ríos formando bosques en galería, siendo los ejemplares predominantes el urunday, el espinillo y el tala.

También se encuentran palmares de yatay y caranday y en los campos, gramíneas; los montes abiertos y los campos han sido propicios para la ganadería, no así los palmares porque el ganado se lastima con las espinas de la palma. Si bien existe un importante número de cabezas de vacunos y ovinos, así como de aves de corral, la agricultura constituye la actividad predominante, cultivándose diversos cereales, oleaginosos y forrajeras así como frutas cítricas.

Entre la localidad de Diamante y el río de la Plata, se extiende el curso inferior del río Paraná, en un laberinto de islas, arroyos y canales que constituyen su delta. El proceso de sedimentación de las partículas suspendidas en las aguas comienza con la formación de bancos que suelen detener la vegetación flotante del "camalotal".


Posteriormente aparece el "juncal" al aumentar la sedimentación que va elevando el terreno sobre el que se arraigan grarníneas y especies palustres como la espadaña, que constituyen el "pajonal". Luego, al consolidarse el terreno, se asientan las especies del "ceibal" donde predomina el ceibo, encontrándose también lecherón, sarandí y algunos arbustos que se multiplican hasta conformar el "monte blanco" o bosque ribereño al que se agregan laurel, higuerón, la palma pindó y la tacuara, además de enredaderas, lianas y epífitas.

Las islas son deprimidas en el centro, conteniendo muchas veces una laguna en el interior, con los bordes elevados por los albardones donde se fija la vegetación arbórea. El suelo aluvional es propicio para la plantación de especies maderables como el álamo y el sauce, así como formio y frutales, entre los que sobresalen el durazno y los cítricos; durante los periodos de bajante las islas se destinan al pastoreo. El delta ha engendrado una forma de vida propia, donde la lancha es el único medio de movilidad del islero, cuyas actividades lo vinculan a la costa.

Si bien por sus límites la región mesopotámica aparenta estar aislada, el hombre ha logrado integrarla al resto del país y a las naciones que la limitan mediante la construcción del túnel subfluvial "Hernandarias" y numerosos puentes como el complejo Zárate-Brazo Largo, el puente "Gral. Manuel Belgrano", el del "Libertador Gral. San Martín" y el recientemente inaugurado "Padre Roque González".

.La Mesopotamia
La Mesopotamia
La Mesopotamia  abarca 196 781 km², presentando fisonomías diversas que han sido agrupadas a los fines turísticos en dos corredores: el Corredor del río Paraná (al oeste) y el Corredor del río Uruguay (al este). Está asentada sobre las rocas antiguas del macizo de Brasilia y cubierta por un espeso manto de sedimentos de origen volcánico en el norte, y marinos y continentales en el centro y sur. Gran parte de su territorio integra la cuenca del acuífero Guaraní.


Cataratas del Iguazú

Cataratas del Iguazú
La mesopotamia Argentina es la región argentina que comprende las  Cataratas del Iguazú que se trata de una de las mayores atracciones de la región.



Esteros del Iberá
Esteros del Iberá
Esteros del Iberá es un extenso humedal que abarca unos 12 000 km², en la provincia de Corrientes, en el nordeste de Argentina. Solo superado en extensión por el Pantanal (brasileño, boliviano y paraguayo) con el cual forman el segundo humedal más grande del mundo, parte de un sistema hidrográfico mucho más extenso: el macrosistema del Iberá, de cerca de 45 000 km², en el que se desarrolla un ecosistema subtropical y tropical de enorme diversidad.



Saltos del Moconá

Saltos del Moconá
Los saltos del Moconá son unas cataratas de unos 10 m de altura que interrumpen durante unos 3 km el curso del río Uruguay en la frontera entre Brasil y Argentina, al sudeste del departamento San Pedro, en la provincia argentina de Misiones y en el estado de Río Grande del Sur (Brasil). La particularidad de estas cataratas, o saltos, es que no son transversales al curso de las aguas como la mayoría de las cataratas, sino que son longitudinales. El canal en donde caen los saltos es una gran falla geológica, y su profundidad alcanza en algunos puntos los 170 metros. Como la línea de frontera entre Argentina y Brasil corre por el canal o thalweg del río Uruguay los saltos del Moconá se encuentran casi completamente del lado argentino a excepción del extremo norte en donde los saltos se encuentran a ambos lados del thalweg y son denominados salto del Yucumã del lado brasileño. El área se encuentra dentro de la reserva de la biosfera Yabotí.

>